jueves, 31 de enero de 2013

Para ir a ver: La imaginería y la talla en la Hermandad del Santo Entierro de Arahal

Hoy jueves a las 21 horas, la Hermandad del Santo Entierro de Arahal inaugura en su sede canónica, la Iglesia de San Roque, la exposición sobre imaginería y talla de la corporación, que podrá visitarse a partir de mañana viernes y sobre el que la hermandad ha realizado una importante labor de investigación con motivo de esta exposición

Por tercer año consecutivo, se organiza una magna exposición donde se muestra un aspecto concreto de su amplio y variado patrimonio histórico, artístico y devocional. Esta exposición es una oportunidad para conocer múltiples detalles de un patrimonio muchas veces desconocido u oculto a lo largo del año y que la Hermandad del Santo Entierro se afana por conservar, divulgar y ampliar.

Tras dedicar las pasadas ediciones al bordado y la orfebrería, en esta ocasión la imaginería cobra un especial protagonismo. Así, en la muestra se expondrá la imagen de San Roque que presidía la ermita de su mismo nombre antes de la llegada de los franciscanos en 1624. Se trata de la obra de imaginería más antigua de Arahal, datándose a finales del siglo XV o principios del XVI. También destacan los pasos del Santísimo Cristo Yacente, con urna y canasto originales del siglo XIX, y del Señor de la Sagrada Entrada en Jerusalén. 

Cobra especial protagonismo la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores, que preside el camarín central del magnífico retablo mayor. Dicha imagen, de autor anónimo y fechada a finales del siglo XVII, supone el núcleo devocional de la Hermandad, siendo la única imagen con antigüedad que procesiona en la Semana Santa de Arahal, constituyendo sin duda una joya única en el patrimonio artístico de la provincia de Sevilla. Asimismo, también se muestran en un lugar destacado las dos imágenes del Santísimo Cristo Yacente que posee la Hermandad. La más antigua, anónima del siglo XVII, y la que en la actualidad procesiona de 1945, realizada por Manuel Pineda Calderón. 

Horario de la exposición
De lunes a sábado: tardes (19:00 a 21:30 horas)
Domingos: mañanas (12:00 a 14:00 horas)
Centros escolares: concertadas (606 158 497)

Fuente: Hermandad del Santo Entierro de Arahal (Sevilla).

martes, 29 de enero de 2013

Yourpaintings: El museo online británico

Era lógico y previsible que los hábitos de ocio y trabajo fuesen cambiando con la presencia, cada vez mayor, de internet en todos los ámbitos de nuestra vida. Así lo entendieron en la BBC y con la Public Cataloge Foundation emprendieron en 2003 un ambicioso y fascinante proyecto: Una pinacotea online gratuita de toda la colección pictórica británica. Más de 200.000 cuadros de 37.000 artistas puestos a disposición en un proyecto que pretende reunir toda la tradición pictórica (autóctona y adquirida) de un país. Una fórmula que permite localizar cualquier tipo de pintura, con independencia de su calidad, autor o ubicación, algo que es más que saludable cuando de investigación o búsqueda del rastro de un autor se trata.

La colección nacional de pintura está integrada por obras propiedad del Estado, de los gobiernos locales o de fundaciones de beneficio público, pero muchos de los cuadros penden también de las paredes de hospitales, universidades, incluso de estaciones de bomberos o faros remotos. Y es que el 80% de las obras incluídas en este portal no están expuestas e incluso muchas no habían sido fotografiadas nunca.

La página se organiza a modo de buscador con un atractivo mosaico de los artistas, precisamente elaborado con sus propios retratos. Otra de las particularidades de este portal, es que actúa como una red social, donde sus usuarios pueden aportar datos sobre los bienes indexados o incluir nuevas obras. Esto es fundamental para aumentar la calidad y cantidad de la información expuesta, más aún si el 40% de los visitantes de la web son extranjeros. Sobre esto, también surge un nuevo atractivo importante: después de localizar una obra o colección, las autoridades británicas entienden que surgirá la necesidad o el deseo por parte del interesado de viajar a conocerla "in situ" lpor o que favorece al turismo.

Si bien es cierto, que la iniciativa es bastante interesante, a nivel de usuario profesional todo no iban a ser bondades. Y es que a más que empecemos a buscar un poco por la pintura antigua -la española, por ejemplo, que conocemos con mayor rigor- localizamos no pocas atribuciones dudosas o mucha obra "inspirada" o "de taller" que para un internauta no iniciado, pueden pasar desapercibidas, pero que a nivel académico pierde rigor. Al menos, esto nos permite que el "rastreo" sea  más completo, sin preselección alguna, ya que lo que se trata es de colgar todas las obras de arte, y eso nos permite acceder a colecciones, hasta ahora ocultas.


Sea como fuere, a partir de ahora yourpaintings se convierte en una herramienta de obligada consulta para toda la obra pictórica de procedencia inglesa y un recurso más para entretener y divertir en internet. Sólo hay que pinchar en esta dirección:  http://www.bbc.co.uk/arts/yourpaintings/

Fuente: EL PAÍS y BBC

lunes, 28 de enero de 2013

Los nueve secretos

Es probable que algún lector del blog de gestionarte conozca esta iniciativa, pero a buen seguro que la mayoría no, por eso nos parece importante sumar nuestro granito de arena -como merecido homenaje también, que duda cabe- a esta iniciativa de la Fundación de Patrimonio de Castilla y León denominada "LOS NUEVE SECRETOS".

El concurso "nueve secretos", que se viene desarrollando desde 2001 y en el que han participado ya más de dos mil alumnos, es un certamen escolar dirigido a estudiantes de bachillerato y ciclos formativos de centros escolares de Castilla y León, que premia la motivación y el esfuerzo tanto de los alumnos como de los profesores que presentan trabajos de calidad sobre el patrimonio mueble, inmueble o arqueológico que necesite ser recuperado. Su objetivo es lograr la sensibilización de los más jóvenes hacia la necesidad de conservar nuestro pasado para tener un futuro mejor. El equipo ganador, recibe como premio un viaje al extranjero -de marcado carácter cultural- para poder conocer puntos tan emblemáticos desde el punto de vista del patrimonio como Roma, Egipto o Pompeya, entre otros.
 
Los trabajos, que tienen una extensión entre 30 a 50 folios, más un vídeo, suelen incluir la descripción del bien desde el punto de vista artístico, histórico, estilístico, etc., con referencia a los periodos históricos correspondientes, el contexto social o los personajes y acontecimientos históricos con los que se relaciona; su situación actual, estado de conservación, fines o uso al que se destina y valoración de su interés e importancia en relación con otros bienes patrimoniales de su entorno o de la Comunidad Autónoma y las propuestas para su recuperación, utilización, puesta en valor y difusión, indicando objetivos, utilidad y oportunidades para la población local y como ésta puede implicarse en su conservación o gestión. 

Pero sobre todo, los trabajos han de justificar el carácter de “secreto”, explicando donde radica su singularidad y qué novedad aporta frente al patrimonio ya conocido, convirtiéndose así en una herramienta de búsqueda y puesta en valor que ayuda, y de qué manera, a los jóvenes a descubrir en elementos a primera vista sin valor, una amplia riqueza e historia patrimonial. En los trabajos se tiene muy en cuenta también el uso de nuevas tecnologías en la realización y presentación, estando este proyecto incluido también dentro de los programas de innovación educativa de la Consejería de Educación de Castilla y León.


Es importante tener presente que el patrimonio no se valora si no se conoce, si no se es capaz de asimilar -con mayor o menor grado de sensibilidad- el valor de la pieza que estamos admirando. Es por ello, por lo que es fundamental educar a las generaciones futuras en esta sensibilidad y conseguir que sean capaces de ver una obra de arte tras un puñado de piedras, un liezo viejo o una estantería llena de legajos. Así, iniciativas como ésta -y la potenciación de las humanidades- proporcinará a estos alumnos de hoy, pero profesionales y responsables de nuestra sociedad mañana, unos conocimientos básicos para poder seguir conservando nuestro patrimonio. Y disfrutarlo, que también es importante.

Fuente: Fundación Patrimonio Castilla y León.

viernes, 25 de enero de 2013

Hoy reabre sus puertas tras las obras Santa María la Blanca

La iglesia Santa María la Blanca de la capital hispalense reabrirá hoy sus puertas tras la restauración a la que ha sido sometida durante los últimos 20 meses, tiempo en la que ha estado cerrada al culto. 

La iglesia de Santa María de las Nieves, más conocida como de Santa María la Blanca se emplaza en la zona histórica de Sevilla denominada de la «Judería», en el eje formado por la calle San José y Santa María la Blanca, fue una sinagoga edificada en el siglo XIII. En 1391, fue transformada en iglesia cristiana, volviéndose a reconstruir a mediados del siglo XVII.  El templo destaca por ser uno de los conjuntos más deslumbrantes de la arquitectura andaluza del primer barroco, gracias a las yeserías de turgentes volúmenes y las pinturas murales que decoran el interior de la iglesia.
Hasta el momento se han acometido dos de las tres fases previstas. La primera consistió en la restauración de las cubiertas y la espadaña, sufragados por la Consejería de Cultura y la Archidiócesis. En una segunda fase, se procedió a la sustitución de la solería, la restauración de los zócalos de azulejos y el tratamiento de humedades por capilaridad de los muros,  financiado en su práctica totalidad por la propia parroquia. A pesar de quedar abierta al culto a partir de hoy,  queda pendiente la tercera y última fase de la rehabilitación que consiste en la restauración y limpieza de yeserías, la restauración de pinturas murales en paramentos y arcos, y la iluminación artística. Precisamente, con el objetivo de abordar la tercera y definitiva fase de restauración, se encuentran muy avanzadas las negociones para firmar un Convenio con la Gerencia de Urbanismo con el que financiarla, al menos parcialmente. Por su parte, la parroquia prosigue organizado diversos actos y actividades con el fin de recaudar fondos para tan importante proyecto.
El acto de reapertura del templo será a las seis y media de la tarde y al mismo asistirán el arzobispo, D. Juan José Asenjo; el párroco de San Nicolás y Sta. Mª la Blanca, Manuel Mateo; el consejero de Cultura, Luciano Alonso; el arquitecto de la restauración Óscar Gil y el profesor emérito de Historia del Arte, Teodoro Falcón. 
Fuente: Archidiócesis de Sevilla.

jueves, 24 de enero de 2013

Medidas básicas de seguridad y protocolo de actuación ante los robos y agresiones contra el Patrimonio Cultural de la Iglesia

Durante los días 22 y 23 de enero, se ha celebrado en Córdoba, la CXXIV reunión conjunta de los Obispos de Andalucía, que comprende las Diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga. También han participado los Obispos Eméritos de Málaga y Huelva. En ella, y en el apartado de Patrimonio Cultural, del que solemos dar buena cuenta en el blog de gestionarte, se ha dado la conformidad al documento "Medidas básicas de seguridad y protocolo de actuación ante los robos y agresiones contra el Patrimonio Cultural" a tenor de las numerosas acciones sufridas en los últimos años y la necesidad de una correcta salvaguarda de los bienes heredados desde hace siglos.

Igualmente, Mons. Ramón del Hoyo, Obispo de Jaén y Delegado para el Patrimonio Cultural, y D. Antonio Muñoz Osorio, Subdelegado, han informado del estudio conjunto que llevan a cabo los Delegados Diocesanos de Patrimonio sobre gastos de inversiones y mantenimiento que las Diócesis y otras entidades de la Iglesia destinan a los templos. Sobre ello, se prepara un estudio analítico que dé a conocer dichas inversiones, a fin de ofrecer la mejor información a la opinión pública.

Fuente: ODISUR

miércoles, 23 de enero de 2013

Para ir a ver: Exposición sobre Antonio Illanes en Alcalá de Guadaíra


La Archicofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra, ha organizado  una exposición sobre el autor de su imagen titular,  bajo el título: "Illanes, el imaginero de Jesús". 

La muestra, que ha sido comisariada por Enrique Ruiz Portillo,  Licenciado en Historia del Arte, tendrá lugar en la Casa de Hermandad de la citada corporación, desde el próximo viernes 25 de enero, en el que a las 21 horas tendrá lugar la inauguración, hasta el 10 de febrero. El horario de visitas es de lunes a viernes de 18 a 21 horas y sábados de 10 a 13 hora.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue realizada por el imaginero sevillano en 1937 tras perderse  la imagen anterior en el incendio acaecido en la madrugada del 19 de julio de 1936. Es por ello, por lo que los hermanos deciden en cabildo celebrado el 2 de agosto de ese mismo año encargar una nueva imagen, encargo que recae sobre D. Antonio Illanes, quien suscribe el contrato de ejecución en 1937 por la cantidad de cuatro mil pesetas. El 9 de junio de 1938, en la explanada de la ermita de San Roque, es bendecida la nueva imagen de Jesús, de la que se cumplen, por lo tanto en 2013, 75 años de su bendición.

lunes, 21 de enero de 2013

Desde hoy, el Ayuntamiento de Sevilla abierto al público

Desde el blog de gestionarte nos congratula informar que, tal y como se comprometió el quipo de gobierno de Juan Ignacio Zoido, a partir de hoy la Casa Consistorial se abrirá a la visita turística de forma permanente, ampliando la oferta cultural existente y permitiendo conocer uno de los edificios más emblemáticos del patrimonio municipal. Todo ello, bajo la marca recientemente creada "Patrimonium Hispalensis". 

El horario de visitas es de lunes a jueves de 16,30 a 19,30 horas, mientras que los sábados abrirá en un único pase a las 10,00 horas, pudiéndose acceder al recinto en grupos de hasta 45 personas. Las visitas tienen un precio de cuatro euros para todas aquellas personas que no estén empadronadas en la ciudad, un coste que incluye audioguía o visita guiada, si el turista quiere hacer uso de estos servicios. En este marco, se ha realizado una musealización del edifico con carteles informativos de las principales estancias y bienes muebles que alberga, que se completa con el servicio de visitas guiadas o audioguías para atender a la mayoría de los visitantes extranjeros hasta en siete idiomas, como son inglés, alemán, francés, japonés o ruso, entre otros. 

La historia del consistorio sevillano se remonta a 1248, cuando Fernando III instaló el primer Concejo hispalense en el desaparecido Corral de los Olmos, un edificio mudéjar, a espaldas de la catedral, que compartía espacio con el cabildo eclesiástico. A comienzos del siglo XVI se inició la construcción de un nuevo edificio del cabildo en lenguaje renacentista en un deseo de rememorar el clasicismo de la antigua Híspalis, vinculada a Hércules y Julio César. El establecimiento de la Casa de la Contratación de las Indias en 1504 y la multiplicación de los negocios americanos, convirtieron a Sevilla en la capital comercial del país. Los estamentos dirigentes empezaron a considerarse como “cónsules” o “patricios”, a los ayuntamientos como equivalentes al “senado” y a la propia ciudad como “la nueva Roma”. Este desarrollo económico hizo tomar conciencia a sus habitantes de sí mismos y de sus valores como ciudad.

Mientras que en otras ciudades sus actuales ayuntamientos son edificios que se remontan a los siglos XIX y XX, en Sevilla, su cabildo municipal se reúne todavía en sus antiguas salas en las que están esculpidos los anales de la vida en la ciudad, atesorando una multitud de lenguajes estéticos con los que se traza sin interrupción la historia del arte y el poder en Sevilla durante más de cuatrocientos años. Durante estos siglos, el Consistorio ha reunido una importante colección artística, consecuencia unas veces de compras y encargos de los capitulares, otras que llegaron de conventos desamortizados y también producto de donaciones, como la galería de retratos de sevillanos ilustres que coleccionaron los duques de Montpensier.

viernes, 18 de enero de 2013

¡Esto sí que es mantenimiento de retablos (o baldaquinos, claro)!

Es habitual que en nuestros templos, los retablos pasen años y años sin un tratamiento de conservación preventiva que, sin más pretensiones, se limite a eliminar el polvo que se deposita sobre sus columnas, cornisas o imágenes. La dificultad que entraña esta labor -por la necesidad de colocar andamios o alquiler maquinaria especializada- provoca que esta cuestión quede aparcada hasta que, lustros después, con motivo de una obra, una restauración o una solemne celebración, se aborde la cuestión pero donde ya se tienen que eliminar verdaderos montones de polvo y suciedad.

Nuestra empresa GESTIONARTE SLU pone al servicio de sus clientes un servicio de conservación preventiva  (adaptado a cada caso concreto, dimensiones de las obras, usos...)  para que periódicamente puedan gozar -al menos- de una limpieza de polvo y suciedad que evite su constante deterioro.

Como ejemplo de lo que debe ser la conservación preventiva de retablos y obras similares os dejamos este bonito video (enciende los altavoces) del mantenimiento que, cada seis meses, recibe el Baldaquino de Bernini de San Pedro del Vaticano. Un buen despliegue, si señor, pero no merece menos. ¡Que lo disfrutes!



Fuente: Catholics news service

jueves, 17 de enero de 2013

La Alhambra de Granada, uno de los destinos más demandados por el turismo europeo

Que la oferta cultural de calidad es apuesta segura para el desarrollo del turismo y la hostelería no es algo que en el blog de gestionarte vengamos a descubrir ahora. Todo lo contrario, llevamos años insistiendo en la necesidad de potenciar los grandes núcleos patrimoniales para que sirvan de motor económico y cultural, favoreciendo también así a los más pequeños que se sitúan cerca de ellos. 

Un buen ejemplo es el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife que es uno de los destinos preferidos por los turistas de la unión Europea, principalmente alemanes y franceses. Los datos obtenidos por el Laboratorio de Sostenibilidad revelan que 1.135.102 turistas individuales han pernoctado en la ciudad de Granada el pasado año, lo que representa un 78,83% respecto a los 2.260.299 visitantes del monumento. En el 46,70% de los casos, estos han residido en hoteles de una a tres estrellas y un 19,92% lo ha hecho en viviendas de familiares, amigos o domicilio particular.Pero prácticamente un 80%, han pasado por los Palacios Nazaríes, los Jardines del Partal o la Fuente de los Leones, por poner algunos ejemplos de los enclaves más conocidos del conjunto palaciego.

De todos ellos, un 48,69% del total de visitantes al monumento nazarí en 2012 -que asciende a 3.313.360 personas, incluyendo también la asistencia a actividades educativas y culturales- procedían del viejo continente, lo que supone un incremento del 8,08% respecto a 2011, según los datos elaborados por el Patronato de la Alhambra y Generalife.  Al respecto señala asimismo que el número de visitantes al monumento ascendió el año pasado a 2.260.299. Pese a la actual coyuntura de crisis económica, estos datos demuestran que la Alhambra sigue siendo "el principal reclamo turístico de Granada y Andalucía, y uno de los destinos más demandados de España".

El estudio ha confirmado asimismo el crecimiento del consumo cultural, a través de la oferta museística, expositiva y de actividades de diverso tipo en la Alhambra, que representa el 31,64% del total, es decir 1.053.061 personas. Concretamente, 199.047 visitaron el Museo de la Alhambra, 172.775 el Museo de Bellas Artes y 681.239 las exposiciones temporales programadas, entre las que cabe señalar 'Leones. Metodología de una intervención' (333.999), 'Sorolla. Jardines de luz' (142.094) y 'Luz del Sur. Sean Scully' (58.829). También se registraron 6.611 participantes en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios y 12.212 visitantes a la Silla del Moro. 
 
Además, se contabilizaron 73.099 asistentes a otras actividades culturales, como los conciertos y actuaciones del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (21.172); la conmemoración del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial (10.911); los programas 'Lorca y Granada en los Jardines del Generalife' (30.105) y 'Verano en la Alhambra' (144), junto a 4.156 participantes en diferentes cursos y actos desarrollados en el conjunto monumental durante 2012.

También se reconoce la influencia positiva en la difusión del monumento de la web del Patronato. Durante 2012, ha recibido 1.676.250 visitas, un 45% más que en 2012, con un promedio de 16 minutos de tiempo por consulta. 
 
Por ultimo, otro dato significativo es el número de usuarios del servicio de bluetooth en el conjunto monumental, que se eleva a 21.000 visitantes que se han descargado la aplicación en su móvil.
 
Fuente: Consejería de cultura. Junta de Andalucía.

lunes, 14 de enero de 2013

Oreja para la Real Maestranza

En una ciudad tan propensa al inmovilismo y la rancia mediocridad, que la Real Maestranza de Caballería lleve veinte años encargando los carteles de la temporada de toros a artistas de renombre, sea cual sea su condición y estilo, merece cuando menos un tendido cargado de pañuelos blancos. Un reconocimiento a su labor en promoción del arte con mayúsculas, el que nace de la libertad del autor, su trayectoria y sus conocimientos. Libertad de saber que puede expresar sin cortapisas lo que, en la mayoría de los casos, genera una obra final bastante más acertada que la que su comitente podría haber imaginado. Eso sí, no siempre será del agrado de todos- sin embargo, el nivel exigido al artista elegido hace incontestable su merecido encargo. Todo lo contrario a lo que sucede en otras instituciones donde el abanico de candidatos no abarca más que unos cuantos conocidos o "acreedores" de la organización.

El pasado miércoles 8 de enero se presentaba en el salón de carteles de esta institución -varias veces centenaria-  el cartel que anunciará la temporada taurina 2013 de la ciudad. El encargado en esta ocasión de realizar esta obra ha sido  el gaditano Hernán Cortés, prestigioso retratista, que ha querido homenajear a Juan Belmonte en el centenario de su alternativa. El acto corrió a cargo del Teniente Hermano Mayor de la Maestranza D. Javier Benjumea.


La pintura muestra un primer plano de un joven Belmonte con la montera puesta. En palabras del artista, "el cartel ha sido realizado casi en estado de trance. Quedé atrapado por el encargo y me he llevado soñando con Belmonte tres meses". De un fondo neutro (que recuerda al albero maestrante) emerge el rostro del diestro que clava su mirada en el espectador cumpliendo a la perfección la máxima de un cartel que es "un grito en la pared".

Fuente: Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

viernes, 11 de enero de 2013

Hoy abre sus puertas el "Centro del Mudéjar"

La ciudad de Sevilla cuenta desde hoy con un nuevo atractivo turístico y cultural: El centro del mudéjar. Este nuevo espacio expositivo  tiene su sede en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y acogerá piezas guardadas en el Museo Arqueológico y azulejos del convento de Santa Clara, entre otros elementos, convirtiéndose en el primer centro mudéjar con esta temática en Andalucía.

El objetivo de este proyecto es dar a conocer este peculiar estilo arquitectónico y decorativo, presente en numerosos templos de la ciudad y del que el Real Alcázar es su máximo exponente. Servirá también para poner en valor uno de los edificios civiles más desconocidos por los sevillanos y que es una de las mejores muestras del mudéjar: el Palacio de los Marqueses de la Algaba, que se encuentra en pleno centro de la ciudad (junto a la calle Feria a la espalda de la iglesia de Omnium Sanctorum y el mercado de abastos) por lo que tiene una localización idónea como recurso turístico.

El nuevo Centro del Mudéjar de Sevilla ha sido conformado con un total de 111 piezas procedentes de distintos museos de la ciudad. Así, a partir de hoy, podremos adminar, distribuídas según el proyecto museológico diseñado por Juan Luis Ravé, tinajas mudéjares, sellos y utensilios domésticos procedentes del Museo Arqueológico (en depósito del Ayuntamiento desde 1940) junto con otras piezas propias de su colección como una Pila Bautismal donada por el pintor Virgilio Mattoni, canes polícromos del siglo XV procedentes de la iglesia mudéjar de San Marcos, fragmentos de yeserías procedentes del Convento de Madre de Dios, paños de arrocabe, almizates y piñas de mocárabes de madera de "especial singularidad", etc. Junto a ellas, las pechinas mudéjares de Santa Clara, muestra de la pervivencia del mudéjar y de la carpintería de lo blanco en 1600 que han sido recuperadas para ser expuestas.

Por su parte, el Museo de Artes y Costumbres Populares cede al nuevo Centro del Mudéjar un total de 19 azulejos que son "ejemplo" de las técnicas de arista, cuerda seca y azulejos por tabla, mientras que el Museo de Bellas Artes ha prestado una acuarela de Joaquín Guichot de 1872, depositada en el Museo de Artes y Costumbres Populares, que representa la fachada del Palacio de los Marqueses de la Algaba y que también ha sido restaurada por el Ayuntamiento para esta ocasión junto a los taujeles del Palacio que presta la Gerencia de Urbanismo. El conjunto se completa con las 20 piezas de la colección municipal que se encontraban en la Torre de don Fadrique de Santa Clara, y que incluyen lápidas góticas, rejas, basas de pomas, capiteles de cardina y renacentistas.

Este proyecto de puesta en valor viene a complementarse con la reciente publicación del libro dedicado al Palacio de los Marqueses de La Algaba,  obra de los profesores Alfonso Pleguezuelo y Alberto Oliver de la colección Patrimonium Hispalense, editado por el ICAS en colaboración con la Delegación de Participación Ciudadana que lleva a cabo toda una reconstrucción histórica del edificio desde su construcción hasta nuestros días.

Desde el blog de gestionarte nos congratulamos de poder contar con este nuevo proyecto cultural -bajo la marca PATRIMONIUM HISPALENSE- que viene a aumentar la oferta patrimonial de la ciudad, pero sobre todo, trabaja en la línea que el ICAS se ha marcado para esta legislatura que no es otra que la conservar y poner en valor el amplísimo patrimonio de titularidad municipal que hasta la fecha se encontraba disperso y oculto para la mayoría de los sevillanos. 

jueves, 10 de enero de 2013

X Congreso Ibérico de Arqueometría

Desde el blog de gestionarte seguimos dando cobertura a la información referente a cursos, congresos o seminarios dedicados al patrimonio cultural y/o a la restauración de obras de arte.

Los inicialmente denominados Congresos Nacionales de Arqueometría, se concibieron desde su inicio con una periodicidad bienal y con el objetivo de promover un foro de discusión y encuentro, hasta entonces inexistente, para los grupos de investigación nacionales dedicados a la caracterización de materiales del patrimonio cultural mediante diferentes técnicas analíticas propias de áreas como la física y química.
 
En el próximo Congreso Ibérico de Arqueometría, que se celebrará en Castellón entre los días 16 al 18 de Octubre de 2013, va a tener un mayor protagonismo la conservación y restauración de bienes culturales con una importante contribución del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Así, está dirigido a investigadores y estudiantes de arqueología, historiadores, conservadores de museos y colecciones museográficas, conservadores y restauradores de bienes culturales, químicos, físicos, geólogos y biólogos, archiveros, y otros colectivos encargados del estudio arqueométrico del patrimonio cultural.
 
El programa se estructurará en las siguientes líneas temáticas:

A: Análisis de materiales: Cerámica y Vidrio
B: Biomateriales y Estudios Paleoambientales
C: Análisis de materiales: Pigmentos
D: Análisis de materiales: Metales
E: Conservación y Restauración
F: Material Lítico y Patrimonio Construido
G: Datación. Prospección Geofísica. Teledetección

Ya está abierto el plazo de recepción de comunicaciones y posters (envío de resúmenes que termina el 1 de abril) para participar activamente en este congreso. La organización  incluirá, preferentemente, como comunicaciones orales aquellas que presenten una visión global de los proyectos o las líneas de trabajo de los grupos de investigación. Las sesiones de póster incluirán aquellas comunicaciones que presenten aspectos concretos de la investigación. 

Más información en www.ivcr.es

martes, 8 de enero de 2013

Colaboración con la Hdad. de la Esperanza de Málaga

El pasado mes de Diciembre salía un nuevo número del boletín de la Hermandad malagueña de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso y Nuestra Sra. de la Esperanza, en el que hemos tenido la suerte de colaborar.

El artículo con el que hemos participado lleva por título "Del Dulce Nombre de Jesús a Jesús Nazareno" y en él analizamos las posibles causas por las que las Archicofradías del Dulce Nombre de Jesús sustituyeron paulatinamente en el tiempo a las imágenes del Niño Jesús por las de Jesús Nazareno camino del Calvario como referentes de esta devoción.

El contenido de este artículo es un  extracto de la ponencia titulada “El arte en la Iconografía del Dulce Nombre de Jesús” pronunciada recientemente en el V Encuentro Nacional de Hermandades del Dulce Nombre de Jesús” celebrada durante los días 5, 6 y 7 de Octubre en Alcalá del Río (Sevilla).

Si está interesado en conocer el artículo pinche aquí.

viernes, 4 de enero de 2013

Restauración de un lienzo de la Divina Pastora


En el día de ayer se procedió por parte de GESTIONARTE SLU a la entrega tras su restauración de un lienzo con la representación de la Divina Pastora.

La iconografía de la Virgen como la Divina Pastora es una advocación netamente sevillana. Cuentan las crónicas del Convento de Capuchinos, que estando Fray Isidoro de Sevilla en oración, en el coro bajo del convento, se le manifestó la Virgen con traje de Pastora, mandándole la diera a conocer así al mundo. Para ello funda hermandades o rosarios públicos con ese título, siendo la primera de ellas, la establecida en 1703 en la iglesia de Santa Marina, en Sevilla.  



Para dar forma a tal devoción, el propio Venerable encargó al pintor Miguel Alonso de Tovar, discípulo de Murillo, la realización de una pintura (que se conserva en dicha Hermandad sevillana) mediante las siguientes directrices:

“En el centro y bajo la sombra de un árbol, la virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto, hasta las rodillas, de blanco pellico, ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el contorno de su cuerpo, y hacia el derecho, en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá unas rosas y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran. En lontananza se verá una oveja extraviada y perseguida por el lobo – el enemigo- emergente de una cueva con afán de devorarla, pero pronuncia el Ave María, expresado por un rótulo en su boca, demandando auxilio; y aparecerá el Arcángel San Miguel, bajando del cielo con el escudo protector y la flecha, que ha de hundir en la testuz del lobo maldito”. A partir de ese momento, prácticamente todas las composiciones pastoreñas mantendrán los mismos elementos sin modificación alguna.

Tomando siempre como modelo la pintura que antes hemos mencionado y en paralelo a la propagación de la devoción a la Virgen como Pastora, se multiplicó la producción de pinturas y esculturas de esta temática alcanzada hasta nuestros días. Sin embargo, a pesar de que el modelo establecido por Fray Isidoro de Sevilla bajo los pinceles de Miguel Alonso de Tovar, la destreza técnica del artista, su destinatario, la influencia de la época de ejecución o los recursos económicos disponibles, se verán reflejados en el resultado final de cada una de las composiciones realizadas.

En el caso que nos ocupa, por varias razones estilísticas, como son la dulzura del rostro, el tratamiento de los árboles o la ausencia de elementos vegetales en un primer plano, pensamos que es correcto emplazarla sobre mitad del siglo XIX, en época isabelina. La obra representa una escena al aire libre, en el campo, apareciendo en primer término y como eje central de la composición la imagen de la Virgen María como “pastora”. Se representa sentada, con vestiduras de color rojo y celeste acariciando, con su mano derecha, una oveja y portando en la izquierda un ramillete de rosas. Al fondo, una escena secundaria con el Arcángel San Miguel. Lo complementa un marco en madera dorada de época. La pintura está realizada al óleo sobre lienzo montada sobre bastidor de madera. Posee preparación de yeso y cola. El marco está realizado también en madera. Posee barniz de protección.
El tratamiento realizado ha consistido en  la eliminación de polvo y suciedad , desmontaje del marco y bastidor. fijación de la capa pictórica, reentelado, ejecución de nuevo bastidor y montaje sobre el mismo, limpieza química, reintegración volumétrica y cromática  de las lagunas existentes y barnizado de protección final.

jueves, 3 de enero de 2013

Las imágenes del Dulce Nombre de Jesús.

Hoy 3 de enero, la Iglesia celebra la festividad del Dulce Nombre de Jesús. Esta fiesta -que se ha venido celebrando los días 1 y 2 en épocas anteriores- ha generado una inmensa producción artística, sobre todo bajo el auspicio de la Orden Dominica y de las cofradías del Dulce Nombre de Jesús fundadas a raiz del concilio de Trento.

A partir del siglo XIV se desarrolla en toda Europa una veneración creciente por la figura del Niño Jesús desnudo, que perdurará hasta nuestros días. Los precedentes más directos de las esculturas exentas del Niño Jesús los encontramos en dos localizaciones: ITALIA Y CENTROEUROPA. 

En el  Quattrocento italiano,  DESIDERIO DA SETIGNANO (1430-1464), formado en el círculo de Donatello, es el pionero en elaborar una serie de imágenes del Niño Jesús en madera y mármol. a partir de las figuras infantiles de Andrea del Verrocchio (1435-1488), que recreó distintos tipos clásicos de amorcillos romanos (putti) para presidir algunas fuentes. Después, influenciado por estos dos maestros, FRANCESCO DI SIMONE FERRUCCI (1437-1493) crea en mármol algunas figuras de Jesús Infante con los atributos de la Pasión, siempre en un formato menor de 50 cm. El otro punto es la ciudad flamenca de Malinas, donde se realian en madera, en torno a los 30 cm., con una  anatomía esquemática de anchas caderas, brazos en actitud de bendecir, rostros sonrientes, ojos rasgados y cabellos rubios rizados. Estas figuras tuvieron una gran difusión -sobre todo para la devoción particular-  llegando muchas de ellas a España.  

En 1550 Fray Diego de Victoria (Dominico) funda en Burgos la primera Hermandad conocida siendo en 1572 cuando en la diócesis de Sevilla, su arzobispo D. Cristóbal de Rojas y Sandoval. promueve la fundación de las HH. del Dulce Nombre de Jesús. Diez años más tarde, junto con la imagen del resucitado, la Hermandad del Dulce Nombre –hoy de la Quinta Angustia- encarga al escultor Jerónimo Hernández la imagen del Niño Jesús,  la primera de esta iconografía realizada en la ciudad.

Cronológicamente, como modelo de refenrecia le sigue la que Juan Martínez Montañés en 1606 realizase para la Hermandad Sacramental del Sagrario de Sevilla. Ha sido copiado repetidamente por escultores contemporáneos a Martínez Montañés y seguidores hasta nuestros días, aunque aquellos modelos “montañesinos” nunca alcanzaron la perfección formal del maestro. Ni siquiera lo consiguió el propio escultor, que ante la enorme demanda se vio obligado a fabricar un vaciado de plomo para facilitar nuevos encargos.

De entre sus discípulos, la producción de Juan de Mesa también destaca en lo que se refiere a la figura del Dios Niño, de entre las que destacamos el actualmente expuesto en el museo de BB.AAA. de Córdoba.

Ya el pleno barroco nos traerá multitud de ejemplos, como el de la Hdad. Sacramental de San Juan de la Palma -hoy fusionada con la Amargura-, obra de Francisco y Gaspar Dionisio de Ribas, donde el movimiento de los ropajes y la peana en forma de nube con querubines aportarán nuevos elementos a los modelos más afamados y del gusto de las corporaciones religiosas.

Pero no todas la imágenes qye se veneran actualmente -o que se conservan- han tenido orígenes sevillanos o andaluces. De hecho, en algunas localidades se conservan imágenes que han sido realizadas por escultores foráneos o, incluso, han sido exportadas desde Italia. Esto es algo muy habitual en la zona de Cádiz, de la que traemos dos ejemplos:

El primero de ellos se trata de un Niño Jesús venerado en Arcos de la Frontera:  La imagen del Dulce Nombre de Jesús fue trasladada hasta Arcos desde Roma por el presbítero Clemente Antonio Baena en 1766, desconociéndose el autor y fecha de creación, a excepción de una fecha grabada en uno de sus zapatos en la que aparece 1688.  En segundo lugar, ponemos como ejemplo una magnífica obra que rinde culto la Hermandad de la Oración en el Huerto de Jerez de la Frontera la cual se atribuye a  Jacome Vacaro, en torno a 1780.