jueves, 27 de octubre de 2011

¿Giralda o "Torre Pelli"? He ahí la cuestión.

En la ciudad de la dualidad perpetua (Sevilla/Betis, Macarena/Triana, capillitas/anticlericales...) una nueva realidad se nos echa encima: La construcción de la "Torre Pelli". De nuevo, una oportunidad para posicionarse y enfrentar a los sevillanos en la barra de una taberna. Para no perder las costumbres, que eso gusta mucho en esta tierra. Algo parecido a lo que hemos vivido durante los últimos años con la construcción del "Metrosol-Parasol" (denominación de los afines al proyecto) o de las "Setas de la Encarnación" (nombre que le dan sus detractores), según se quiera ver.

Los defensores de estos proyectos faraónicos aluden a la modernización de la ciudad, al progreso, a darle sitio a la nueva arquitectura... utiliando como referente más cercano la Expo del 92. Por otro lado, los detractores, insisten en su impacto sobre la ciudad histórica, lo innecesario de la inversión o la falta de proyección global de estas construcciones hechas -aquí está casi todo el mundo de acuerdo- en honor y gloria del político de turno y de su caja de ahorrros afín. Lo cierto es -como en todos los pleitos- que ni unos ni otros tienen la verdad absoluta  en su poder. Y en esa lucha dual, la que pierde es Sevilla.

Pierde Sevilla porque avanza a trompicones levantando o enterrando proyectos según quien gobierne. Porque por un lado, unos la promocionan como ciudad histórica y otros como vanguardista. Porque unos reclaman inversiones en la recuperación del patrimonio y otros gastan ingentes cantidades de dinero en proyectos que luego requieren una "puesta en valor" (porque de valor no tienen nada...).

Habría que recordar -a los defensores de la modernidad- que la Expo se construyó en un terrerno anexo al casco histórico pero fuera de él, que no tenía uso y que permitió la reutilización de un margen del río ampliando la ciudad, complementando su casco histórico pero sin devaluarlo. Un proyecto con cabeza. Pero meter "con calzador" las setas en pleno centro de la ciudad ha sido un capricho (de nuevo rico). Muy llamativo, pero metido "si o si" en pleno centro histórico.Como si la Expo se hubiese querido levantar entre la Avenida, la Puerta de Jerez y el Prado (zona habitual hasta el momento de celebración de grandes eventos).

La Torre Pelli, se diga lo que se diga, es la materialización de un poder establecido que quiere perpetuar su memoria, sin pararse a pensar en las consecuencias que puede tener para el resto de los ciudadanos, para las empresas que se han establecido en la Cartuja (que tendrán que venir en bici  -claro-  porque los atascos prometen ser considerables) o para el impacto visual al que van a condenar a esta ciudad milenaria. Hacía falta tener una torre. ¿Porqué no se ha construido en la entrada a Sevilla por la zona oriental, para "poner en valor" el extraradio y hacer de ese acceso a la urbe una referencia arquitectónica del s.XXI? ¿O junto a la Pablo de Olavide? ¿O en la zona norte junto al nuevo Parque empresarial Torneo? Por poco no la meten en la Puerta Real o en la Magdalena, con tal de posicionarla en el centro de la ciudad... 
 
Al final, parece que lo único importante es tener un punto de referencia hacia donde mirar (y que me miren), una torre donde hacerse las fotos, para aquellos que les horroriza hacérselas a los pies de la Giralda, porque eso no es "cool", eso es antiguo, facha y de conservadores inmovilistas ¡Ni que la hubiese levantado el Cardenal Segura! A partir de ahora, se escuchará a las madres de las sevillanas recién casadas: "Pues después del ayuntamiento. mi niña se hizo las fotos delante de la torre pelli...y han salido de dulce".

PD: ¡Qué pena que seamos así, en vez de trabajar juntos, codo con codo, por nuestro futuro...!


lunes, 24 de octubre de 2011

Tesoros por descubrir: Los retablos "gemelos" del presbiterio de la Parroquia de Santa Ana


La Real Parroquia de Santa Ana de Triana (Sevilla) custodia uno de los retablos de mayor importancia y envergadura de la diócesis, su retablo mayor, ejecutado por Pedro de Campaña, Nufro Ortega y Nicolás Jurate, recientemente restaurado. A veces, el visitante, extasiado por tal aparato, no repara en otras obras de gran interés que se ubican muy cerca del primero. Traemos a nuestro blog de GESTIONARTE, un ejemplo de los muchos que posee esta antiquísima iglesia parroquial trianera como son los dos retablos “gemelos” del presbiterio bajo. Uno está dedicado a la Virgen del Rosario y otro alberga la escena del “Descendimiento”.

Según la tradición, la construcción del templo data del año 1276, por orden del rey Alfonso X, tras la conquista de la ciudad por  Fernando III. La iglesia debió quedar terminada a principios del s. XIV aunque a finales de éste  se reedificó el templo, deteriorado por los daños del terremoto de 1355. Posteriormente, comenzaría la construcción de retablos y la decoración interior del templo.

Ambos retablos, pertenecen a la tipología de retablo-tabernáculo propio del primer tercio del s.XVII. Aunque en apariencia pudiera parecer una ejecución única o  simultánea, lo cierto es que su hechura está separada por un intervalo de hasta treinta años aproximadamente. Sin embargo hay que decir que, por la información que hemos podido sustraer y el estudio directo de la obra, es probable que, si bien no fueron realizados totalmente por las mismas manos, si que estuvo relacionada su ejecución. De lo que sí hay constancia es que el segundo en levantarse (Descendimiento) siguió las trazas y modelo del anterior. 

La autoría del más antiguo, el de la Virgen del Rosario,  no está clara puesto que no se conserva documentación alguna al respecto. Fue construido –casi con toda probabilidad- a expensas de D. Gaspar Ramallo a quien la fábrica adjudicó este altar con fecha 31 de Enero de 1605. Años más tarde, en 1625 se contrataba con Miguel Cano (padre de Alonso Cano) la ejecución del retablo frontero que tomaba por modelo el anterior (que debía estar terminado ya) perteneciendo su capellanía a Pedro González del Real y Diego de Zuleta, tal y como describe la inscripción todavía existente en el banco del retablo. En 1630 debiera estar terminado el segundo y las diferentes remodelaciones de la capilla mayor, según se desprende de la documentación existente y la inscripción conservada. La estrecha relación profesional entre Miguel Cano y Diego López Bueno así como la evidente influencia de López Bueno en las trazas del primero de los retablos, nos inclina a pensar -como indican también otros autores-, que hubiera sido el propio Miguel Cano –quien realiza también para la parroquia la Sillería de coro y el Monumento del Jueves Santo en 1620 y 1621 respectivamente- quien se hubiera hecho cargo de la construcción de los dos. Si esto fuera cierto, la fecha de ejecución del retablo se retrasaría hasta al menos 1614 en el que hay constancia de su instalación proveniente de Granada en Sevilla.  Y precisamente, en el barrio de Triana.  

Otro de los datos que nos inducen a retrasar la fecha de ejecución del retablo es precisamente su traza atribuida a López Bueno. En 1611 accede al cargo de Maestro Mayor del Arzobispado, razón ésta para que fuese el encargado de las trazas, o al menos, de supervisar esta actuación retablística. 

En lo referente a las pinturas, hay diferentes autorías/teorías al respecto: En relación al lienzo de la Virgen del Rosario, su aspecto a simple vista nos induce a pensar en la mano del clérigo Juan de Roelas. Su fecha de ejecución nos parece habría que situarla entre los años 1621, en el que regresa de la corte y 1625, año de su fallecimiento. De ser antes, tendría que ser con anterioridad a 1616, año en que se traslada a la Corte y que nos parece una fecha demasiado temprana. Estilísticamente, se corresponde con la obra del pintor destacando el profuso acompañamiento de ángeles entre nubes tan característico del clérigo.
 
Sin embargo, el Prof. Valdivieso, apunta que tanto ésta como la del Descendimiento, se adscriben al pintor Juan del Castillo, otorgándoles la fecha de 1625 como la de su ejecución. Ciertamente, la del Descendimiento sigue el modelo realizado por Roelas (perteneciente a la generación anterior de Juan del Castillo) que se conserva en la Catedral de Sevilla, por lo que no sería tampoco extraño que en el de la Virgen del Rosario hubiese seguido también los modelos del clérigo y de ahí la confusa adscripción. Lo que sí es cierto, y apoya la conjetura más fiable, es que Juan del Castillo trabajó continuadamente con Miguel Cano – y López Bueno por consiguiente- en numerosas obras por lo que su relación con los retablos que estudiamos es prácticamente segura. A él pudieran adscribirse las pinturas laterales, si bien la disparidad de calidades, tipología y estado que presentan no hace aconsejable una adscripción hasta no haber sido intervenidas y estudiadas con detenimiento ya que su lamentable estado de conservación no permite un estudio en profundidad.



viernes, 21 de octubre de 2011

El GEIIC es galardonado con el Premio Nacional de Conservación y Restauración 2011

 
El GEIIC ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2011 que otorga el Ministerio de Cultura. 

 EL Grupo Español del IIC (International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works), del cual formamos parte,  es una asociación sin ánimo de lucro de profesionales del mundo de la conservación y restauración de bienes culturales, creada en el año 1996, que tiene como objetivos: 

  • Constituir en España una organización permanente que promueva la educación, la investigación, aplicación y difusión de los conocimientos, metodología y criterios en todas las ramas de la ciencia y la práctica de la conservación del patrimonio histórico y artístico.
  • Potenciar el intercambio de la información técnica y profesional entre sus miembros y los de The International Institute For Conservation Of Historic And Artistic Works (IIC) de Londres.
  • Editar publicaciones, realizar exposiciones y organizar congresos, conferencias y reuniones en el campo de la conservación del patrimonio histórico y artístico.
  • Cooperar con todos aquellos profesionales de la conservación que lo soliciten, tanto instituciones, como empresas y particulares.

Tiene como ámbito todo el territorio nacional y su actual sede en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura), calle Greco, nº 4, 28040 Madrid, pudiendo pertenecer a ella tanto personas físicas como instituciones que muestren interés por los objetivos de la Asociación.

miércoles, 19 de octubre de 2011

TANTUM ERGO SACRAMENTUM



Hasta el próximo 27 de Octubre se puede visitar en la Iglesia de San Juan de Marchena una exposición titulada "Tantum ergo Sacramentum: Fe, Arte y Cultura en Marchena", organizada por la propia comunidad parroquial  con la colaboración del resto de Hermandades de la localidad, Ayuntamiento, Diputación de Sevilla y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El motivo es la conmemoración del V centenario de la fundación de las primeras Hermandades Sacramentales.

Es un ejemplo de lo que se puede hacer con medios muy limitados -imaginamos que los colaboradores habrán aportado una ayuda más testimonial que cuantiosa en los tiempos que corren- pero con una gran preparación y, sobre todo, ilusión. Las limitaciones presupuestarias se han suplido con imaginación y si bien la muestra no cuenta con una instalacion expositiva costeada, tampoco se echan en falta los elementos necesarios para una correcta disposición y ordenación del recorrido. Al realizar la visita se percibe perfectamente como la muestra ha sido diseñada y coordinada por personas con formación específica (suponemos que Licenciado en Historia del Arte o Bellas Artes), colaborando un buen número de voluntarios para llevar a buen puerto la iniciativa. Y esto es una cosa de agradecer, pues -por regla general- exposiciones de esta temática/tipología adolecen, en muchos casos, de rigor museográfico-científico, abusando de la colocación de centros de flores y cortinajes de terciopelo (La "Magna Hispalensis" del 92 o el proyecto "Andalucía Barroca" demostraron que se pueden hacer exposiciones de temática/tipología religiosa con un lenguaje expositivo actual y con rigor científico).

De lo que se expone, sólo hay que conocer el patrimonio de la localidad sevillana para imaginar el nivel artístico de la orfebreria -aunque hay piezas de diferente tipología, es lo que más abunda-. Las marcas de Juan Laureano de Pina o Francisco de Alfaro son buena muestra de ello.   

Incluso -y esto es la prueba de que se ha hecho de una manera seria y rigurosa- se ha elaborado un catálogo con una serie de colaboraciones de primer nivel que completan y complementan la muestra. Además, es el instrumento perfecto para profundizar en el tema de la exposición, tanto para el erudito artístico como para el fiel -no olvidemos que la muestra tiene también un carácter catequético, tal y como se prescribe por la autoridad eclesiástica en materia de patrimonio cultural religioso-  aunando estudios históricos, artísticos y litúrgicos, de carácter local o general.

También se visualizan a lo largo del recorrido varias proyecciones, herramienta museográfica de gran utilidad que introduce al visitante en la temática, de una manera cómoda y muy didáctica. Destaca la recreación del antiguo Monumento del Jueves Santo, con el que las nuevas generaciones pueden comprender la grandiosidad de este montaje efímero, hoy desaparecido.

lunes, 17 de octubre de 2011

Medidas contra la crisis V. Hay que empezar ya.

Si algún sector parece que se posiciona a la cabeza de la recuperación es el turismo. Es cierto, que por cuestiones en muchos casos externas a nuestro pais (inseguridad en otros paises, menor capacidad económica y por tanto destinos más cercanos...)  pero en cualquier caso, si a España vienen turistas, por algo será. Ya hay voces -aquí en el BLOG DE GESTIONARTE se ha apuntado hace unas semanas también- que hablan del "IVA turístico", un super-reducido al 4% que fomentaría la competitividad en los precios. Otros indican que el crecimiento del PIB turístico estará este año en torno al 2,4% muy por encima del resto de sectores y, por supuesto, del PIB general.

Si esto es así, hay que empezar a trabajar ya para que se materialice el comienzo de una verdadera recuperación. Y no sólo los operadores, las cafeterías y los hoteles, sino todos los agentes implicados en la oferta turística que, en muchos casos, es la oferta cultural. 

Y como muestra, un botón: El próximo día 8 de Noviembre, se inaugura en el Prado una soberbia exposición con obras traidas desde el Hermitage de San Petesburgo.  Una selección de piezas de primera fila que sale caro visitar por cuenta propia atravesando media Europa. Sin embargo, el concepto de "oportunidad única" convierte esta cita cultural en un indispensable en la agenda de este invierno. La exposición complementaria celebrada ya en San Petesburgo ("El Prado en el Hermitage") ha sido todo un éxito, batiendo record de visitas. 

Ofertas así no se improvisan y requieren años para su organización y gestión hasta que ven la luz. Pues bien, aunque los presupuestos de 2012 en todas las instituciones van a ser más que limitados, lo poco que haya debería invertirse (que no gastarse) en mejorar la accesibilidad de los monumentos, fomentar su visita, su posicionamiento en la red y en los itinerarios turísticos a nivel mundial, su conservación, mejora y mantenimiento... Sin embargo, si esos presupuestos van a propuestas o exposiciones que poco aportan a la ciudadanía (sólo a unos cuantos que piensan que el resto del mundo son los que no entienden su "arte") será dinero tirado a la basura y, sobre todo, penosamente desaprovechado. Sembrar para recoger. Es la única manera de salir de la crisis.

viernes, 14 de octubre de 2011

Treinta años no es nada

Al leer que el Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla va a ser restaurado en los próximos dos años, algunos pensarán que la actuación acometida a finales de los años 70 no ha cumplido su misión. Nada más lejos de la realidad. Las obras de arte -como todas las cosas de este mundo- requieren un mantenimiento y contínua revisión y la intervención que se va a acometer próximamente responde a esta cuestión. Son treinta años los que han pasado.

En treinta años, han cambiado muchas cosas. Y en el mundo de la conservación del Patrimonio todavía más. Ahora, la sociedad en general está familiarizada con las restauraciones, los rayos X, los análisis, el láser...todo el mundo conoce lo que es una policromía e incluso los más curiosos saben identificar reintegraciones o cuarteados. Pero hace treinta años no. Hace treinta años no había andamiajes espectaculares, ni youtube, ni láser, ni ordenadores portátiles, ni dremell, ni cámaras fotográficas digitales. Todo era muchísimo más rudimentario. Y a pesar de ello, la obra retablística de mayor importancia de la cristiandad se restauró con todas las garantías que hasta el momento pudieran ofrecerse.¿Quién se subiría ahora en un andamio "de los amarillo"s más de veinte metros de altura?

Los conservadores-restauradores salidos de las aulas de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla hemos aprendido escuchando a D. Francisco Arquillo,  una y otra vez, la hazaña que supuso esta restauración. La primera promoción de restauradores e historiadores jóvenes -después algunos profesores de la cátedra- trabajó con él asimilando la metodología que luego, como una catarata de sabiduría y buen hacer, se ha ido derramando, año a año, curso a curso, hasta nuestros días. Las profesoras Hernández Palma o Morón de Castro son buena prueba de ello. 

El libro "del retablo mayor de la Catedral" (como lo conocemos los profesionales del sector) ha sido durante muchos años el manual de cabecera para la intervención en madera policromada e incluso hoy, todavía sigue vigente en muchísimos aspectos que en el año 77 eran de una novedad pasmosa.  

Fue un trabajo de equipo. Y de gente joven en su mayor parte. Un equipo al que los conservadores-restauradores de Sevilla le debemos mucho. Con sus virtudes y sus defectos. Y ahora que empiezan a jubilarse, es de justicia que le reconozcamos su labor.

En Sevilla, el arte ha estado presente desde la antigüedad. La restauración científica, tal y como hoy la conocemos, llegó de la mano de la restauración del Retablo Mayor de la Catedral.

jueves, 13 de octubre de 2011

Tesoros por descubrir: Fototecas

Cuando abordamos el estudio de una obra de arte -previamente a su intervención de conservación-restauración, por ejemplo- una de las líneas de investigación, desde el punto de vista histórico es intentar documentar y comprender su historia material. Para ello, la consulta de los diferentes bancos de imágenes -denominados fototecas- se convierte en una acción fundamental y, por qué no decirlo, una labor muy amena para el investigador. En España (y en Andalucía, en particular) tenemos varios fondos de alto interés. Destaca, por su utilidad en nuestra región y área de trabajo, el de la Universidad de Sevilla.

La fototeca del Laboratorio de Arte, es un proyecto iniciado hacia 1907 por Don Francisco Murillo Herrera con la finalidad de crear un fondo documental de imágenes que, como complemento a una gran biblioteca de temas artísticos, constituyeran las estructuras básicas de un departamento universitario dedicado al estudio de la Historia del Arte. Luego vinieron a sumarse D. Diego Angulo, Marco Dorta, Bago y Quintanilla, Repeto ... o la labor desinteresada de  los hermanos González Nandín, y también las valiosas donaciones de Alejandro Guichot y otros. Posteriormente actuarían también profesionales como Salas, Bustamante, Palau, Arenas ... 

En mayor o menor medida, existen fotografías de casi todos los templos y edificios históricos de la provincia de Sevilla y buena parte de las zonas limítrofes. Muchas realizadas en los años veinte (coincidiendo con las exposiciones celebradas en 1929, por ejemplo) yendo en aumento la ejecución de las mismas una vez pasada la Guerra Civil, de cuyos daños materiales artísticos, también posee buena muestra. La fototeca nos aporta una información de gran valor dado que, tanto los daños producidos por la contienda en los años 30 como los cambios litúrgicos provocados tras el Concilio Vaticano II, han generado no pocos cambios en la distribución y decoración de las iglesias y sus obras de arte. También los cambios de titularidad (conventos que quedaron vacios tras la exclaustración y desamortización en el s.XIX) se ven muy bien reflejados en fotografías que los muestran todavía a principios del s.XX como ruinas o dedicados a otros usos como almacenes, fábricas...

En la actualidad, buena parte de estos fondos pueden ser consultados en internet (www.us.es) habiéndose convertido en una herramienta imprescindible para los trabajos de restauración. Restauraciones efectuadas, cambios de ubicación, modificación en la composición de esculturas y retablos,… son datos que nos regala la observación detenida de estos fondos. Importante dato la eliminación de coros y púlpitos, así como la distribución de objetos litúrgicos, hoy custodiados por seguridad en la sacristía o en pequeños museos. Y para los más curiosos, la disposición de los templos que nos revela usos y costumbres ya desaparecidas.


lunes, 10 de octubre de 2011

Cultura ¿gratis?

La famosa "Ley Sinde", en referencia a la gratuidad de las descargas en internet, parece haber provocado que el tema -hasta ahora residual por no ser de interés para el público en general- llegue a la opinión pública.

Pero claro, los que ahora defienden que hay que pagar por descargar películas o música producida por el sector cultural, se olvidan que fueron ellos durante muchos años, los que han educado a esa generación que ahora se levanta en armas por no tener su emule trabajando al 100% gratis, en la filosofía de que "la cultura es gratis".  Frases tipo "la cultura tiene que estar al alcance de todos, por eso no se cobra en los museos" no deja de ser una falacia que se ha vuelto en contra de nosotros mismos. Con medidas como regalar los libros de texto (ojo, que toda ayuda para las familias es poca, pero hay que tener cuidado en el "cómo se hace") o la entrada a los museos, se ha fabricado una generación que no valora lo que tiene, sino que lo exige por la gracia del estado.No se está fomentando la creación de una biblioteca en cada hogar, sino que los libros están en la escuela y si no, lo miras en internet.

Buena parte de la sociedad todavía defiende que el acceso a un monumento debe de ser libre "porque también es mío", sin reparar en que lo que se paga no es el acceso en sí, sino los gastos que conlleva su apertura y mantenimiento. Es como las bodas: la gente se gasta miles de euros en el convite y pone el grito en el cielo cuando el sacerdote le suplica un donativo para el templo. Como si durante la ceremonia no estuviesen los focos encendidos, la megafonía, el sacristán, la limpieza del día anterior y del arroz de la puerta, etc. 

Hay quien opina que para bajar el índice de accidentes de tráfico en los jóvenes, lo mejor es que cada uno conduzca el coche que está pagando de su bolsillo, porque como la cuota mensual sale de su nómina, pone todo su empeño en conducir adecuadamente no vaya a ser que tenga que hacer un desembolso mayor. Pues con el patrimonio pasa lo mismo: mientras no se tenga conciencia de que lo que vamos a ver nos cuesta y cuesta porque tiene un valor, seguiremos viendo chorros de niños corriendo por los yacimientos arqueológicos sin saber si están en Baelo Claudia o en Portaventura.


viernes, 7 de octubre de 2011

Las santas ecijanas Xantipe y Polixena

Polixena, tras la intervención
Con motivo del programa ANDALUCÍA BARROCA, y para ser expuestas en la muestra celebrada en Écija, en el año 2008, Gestionarte intervino tres esculturas muy interesantes, de las cuales traemos a este blog la curiosa historia de su ejecución.

Las imágenes que nos ocupan forman parte de un conjunto de diecinueve obras, realizadas por encargo de Don Lope Baltasar Muñiz y Franco, abogado de la Real Audiencia de Sevilla, natural de Écija, quien se había propuesto promover el culto de todos aquellos santos que, de alguna manera, estuvieron vinculados a la ciudad. El donante, mostraba gran erudición y conocimiento de la historia de Écija, obligándose en Noviembre de 1771 a realizar a sus expensas el almanaque anual que editaba el Arzobispado de Sevilla y que contenía el santoral y festividades litúrgicas a conmemorar. En éste, incluye los santos ecijanos que quería recuperar para su memoria y devoción porque,  aunque en  1708 ya aparecían las santas hermanas en el Santoral diocesano,  desaparecen en los años sucesivos.


Estudio técnico con luz ultravioleta
Santa Xantípe fue esposa de San Probo, gobernador de Écija en tiempos del Imperio Romano, quien llegó a ser obispo de Rabean y arzobispo de Palermo. Su hermana Polixena también está canonizada puesto que, según la tradición, fueron convertidos y bautizados por San Pablo.

En 1772 se solicita a la Monjas del Convento del Espíritu Santo, hoy desaparecido,  la construcción de uno o varios retablos para la ubicación de dichas efigies en la Capilla Mayor, a lo cual acceden. Igualmente tiene el beneplácito de Don Alonso Tello de Eslava, regidor perpetuo de la ciudad de Écija, vecino de Sevilla y único patrono de dicho recinto.  

En la actualidad, no se encuentran localizadas la totalidad de las obras a las que nos referimos ya que, cerrado el convento por la Junta Revolucionaria en 1845, sus bienes se repartirían por las diferentes parroquias de la ciudad astigitana. Junto con las tres obras restauradas (las dos santas más San Wistremundo), se han identificado otras tantas más en la parroquia de Santa María que son San Crispín y San Fulgencio (ubicados en la capilla Sacramental y que no conservan el candelero) y San Iroteo, obispo de Atenas, que se encuentra en un lateral de la capilla Mayor. 

Imagen previa a la intervención
Son obras de calidad, tanto en su ejecución técnica como en la composición y gusto a la hora de ejecutarlas. Desgraciadamente, la mayoría se encuentran perdidas y no nos es posible elaborar un juicio comparativo entre toda la serie. De las que Gestionarte ha intervenido, hay que destacar su fino modelado y correcta composición de volúmenes, tanto en los rasgos faciales como en la composición del cabello, en las figuras femeninas. 

Es muy curioso, como en el pecho, todas llevan una inscripción con su nombre e incluso, alguna característica como "gobernadora de Écija" (Xantipe) o "Virgen, su hermana", en el caso de Polixena. El resto también las tienen, a excepción de San Iroteo que presenta una repolicromía en el torso, si bien puede que conserve bajo ésta, la correspondiente inscripción.



miércoles, 5 de octubre de 2011

Suspendida la organización de FIRPA, Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio



FERMASA ha acordado la desconvocatoria de FIRPA, Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio, certamen, cuya fecha de celebración estaba fijada entre los días 10 y 12 de noviembre de este mismo año, en la ciudad de Granada y coincidiendo con el Congreso de conservación y restauración de Bienes Culturales.

La intención de FERMASA es volver a celebrar esta propuesta ferial más adelante, tras su primera y única edición hace poco más de un año.Con la desaparición de esta iniciativa, no quedan en Andalucía más eventos de estas características, tras no convocarse la tercera edición de FICAS, feria de industrias culturales de Andalucía, que se celebró en Sevilla, en los años 2007 y 2009 (en la cual gestionarte participó con un stand en las dos ocasiones) y que no ha tenido continuidad.

Lamentablemente, la crisis ha arrasado con otra de las pocas ocasiones que teníamos las empresas del sector de darnos a conocer a un público objetivo, a las administraciones o los curiosos visitantes. Sin embargo, haciendo crítica construcctiva, siempre nos pareció inadecuado que se celebrase una Feria de industrias culturales en Sevilla y otra de conservación-restauración, en Granada. Aunque esto, no es culpa de la promotora (el complejo ferial de la localidad granadina de Armilla) sino de quien tiene que coordinar las políticas culturales y económicas, al unísono, en nuestra comunidad autónoma. Ellos identificaron la necesidad y crearon un evento como cualquier otro. Pero claro, si ya de por sí el sector es pequeño, si se divide... 

Pensamos, que la fórmula adecuada es una única Feria de Industrias Culturales en el Palacio de Congresos de Sevilla, dedicando uno de los Pabellones a la conservación del Patrimonio, otro a lo editorial, otro a las artes escénicas, el cine o la producción audiovisual, etc. pero todo dentro de una misma fecha y recinto, para rentabilizar los costes y atraer a un público profesional que genere sinergias y nuevos proyectos empresariales, que es de lo que se trata, y no de hacer publicidad institucional. Pero claro, estas son las cosas que  nos trae la rivalidad oriental-occidental en Andalucía, la falta de proyectos concretos en este ámbito y la ausencia de rigor en el uso de la capitalidad. En Valladolid, ARPA lleva celebrándose ocho ediciones y con mucho éxito,entre otras cosas, porque está avalada por todos los estamentos -públicos y privados- de Castilla y León. Todos reman en la misma dirección y en una fecha concreta, cada dos años.

Esperemos que aprendamos de los errores y próximamente podamos recuperar esta cita empresarial, tan importante y necesaria para todos los que conformamos el sector de la cultura en Andalucía.

lunes, 3 de octubre de 2011

Medidas contra la crisis IV

Siguiendo con la enumeración de decisiones o medidas que podrían ayudar a reordenar y, por lo tanto, mejorar económica y socialmente el sector de la cultura, no podemos olvidarnos de la influencia que ejerce la presión fiscal sobre las diferentes manifestaciones culturales. El gravamen que hay que sumar incide directamente en el precio final del producto y, por lo tanto, en su adquisición/inversión por parte del cliente. Y es que, tan diferentes son unas y otras manifestaciones, como su gravamen del IVA. Aunque la  imposición de dicho impuesto está supeditada a una normativa europea, en España, la posibilidad de reducción  (del 18% general al 8% reducido), no se aplica en todos los campos de la cultura de igual modo. Incluso, se llega al superreducido del 4% en el sector editorial, frente al 18% que se paga por la adquisición de una obra en una galería de arte o en una intervención de restauración, por ejemplo. Por lo visto, con el cambio de Ministerio de la fiesta de los toros, una de las cuestiones que pueden sufrir cambios ( a mejor) es esta del IVA que podría pasar del 18% al 8% en lo que a las entradas se refiere, por tener una condición de "espectáculo cultural" que hasta ahora no tenía, ya que se especifica en la norma expresamente su no inclusión en el tipo de espectáculos con derecho a reducción.

La mayoría de los analistas coinciden en que esto se debe simplemente a la presión que hayan podido ejercer uno u otro sector frente a los políticos, sin más. Y pudiera ser verdad, conociendo cómo se mueve este país. Lo que no parece lógico, es que una institución -la que sea- propietaria de un elemento patrimonial -declarado BIC o no- no tenga reducción de IVA en esa factura, generalmente cara, que tiene que abonar cuando restaura, rehabilita o adecúa para la visita turística, ese edifico o bien mueble de interés cultural. Es frecuente la queja por parte de los clientes de lo que se encarece la factura de una actuación con dicho impuesto, encima de que, aunque sea un bien privado, su restauración revierte automáticamente en la sociedad. No es lo mismo el IVA de la rehabilitación de una casa-palacio, de unas pinturas murales o de la recuperación y catalogación de un archivo del que se compra un coche...vamos, no debiera serlo. Incluso, es un tema que termina derivando, en otros casos, en la tentación de caer en el uso de la economía sumergida, siendo muchos artesanos -y artistas con mayúsculas- los que al final se pasan la vida haciendo "chanchullos" para reducirle a su cliente la factura final.

Este incentivo (la reducción en el IVA) fomentaría la inversión en cultura, y, una vez más, crearía puestos de trabajo, riqueza y, lo más importante, una sociedad formada y culta, que falta nos hace.