Mostrando entradas con la etiqueta lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

Lecturas para el verano: Breve historia de la Cultura en España

Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre es uno de los historiadores más prestigiosos y leídos de nuestro país. Es catedrático de la Universidad de Deusto (Bilbao), donde desarrolla una importante labor de investigación extendida a sus numerosos discípulos. Su formación humanista y su sensibilidad literaria le han ayudado a acercar de forma atractiva la historia al gran público, de tal manera que muchos de sus libros se han convertido en grandes éxitos editoriales. Una curiosidad insaciable por el pasado para hacer el presente inteligible, un gran talento narrativo y un admirable dominio del arte de la síntesis dan razón de la extraordinaria difusión de su obra. 

En la propuesta que hoy os traemos dentro de nuestro ciclo "Lecturas para el verano" del blog de gestionarte, Breve historia de la Cultura en España (Editorial Planeta), nos ofrece una historia completa de la Cultura española,  desde la antigüedad hasta la actualidad, repasando lo mejor de la literatura, arte y arquitectura españolas. 

Para hacer el relato más ameno, centra cada época en una ciudad, que la utiliza para evocar el breviario cultural de ese momento. Así, el lector recorrerá de su mano la Compostela del Maestro Mateo, la Córdoba de Ibn Hazm o Averroes, la Barcelona de Tapies, la Valencia de Blasco Ibáñez y Juan Gil Albert, la Sevilla de Velázquez, la Salamanca plateresca de Fray Luis de León, la Zaragoza de Gracián, el Madrid de Goya o el Bilbao de la Belle epoque.

Y si le gusta el estilo de este autor, puede continuar leyendo Historia de España desde el Arte (Editorial Planeta) donde GArcía de Cortázar nos cuenta la historia de España a través de más de quinientas fotografías y reproducciones de las obras de arte más destacadas de la historia de España. 

Dos buenos libros, fáciles de leer, que pueden hacernos pasar un buen rato a lo largo de este mes de Agosto. 


jueves, 24 de julio de 2014

Lecturas para el verano: El Maestro del Prado y las pinturas proféticas

No está de más que, por unos días, nos alejemos de las monografias y los libros técnicos para dejarnos llevar por un relato al más puro estilo de los de enigmas de Javier Sierra. Quizás porque, lejos de intentar verificar qué hay de cierto y qué de novelesco en las abrumadoras listas de datos que se ofrecen en la obra, las situaciones que se viven a lo largo de este libro son bastante cercanas a las que -alguna vez- hemos podido vivir los que nos dedicamos al mundo del arte. 

"El maestro del Prado y las pinturas proféticas" (Editorial Planeta) presenta un apasionante recorrido por las historias más desconocidas y secretas de nuestra pinacoteca nacional por excelencia (es habitual encontrar entradas en nuestro blog sobre ella) y una de las más importantes del mundo: el Museo del Prado. 

Un recorrido a través de las obras de Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco que, según el autor, dejaron escrito en sus pinturas mensajes proféticos, conspiraciones o visiones místicas heréticas para el momento. Un repaso novelado de la pintura europea que nos puede hacer pasar un buen rato este verano.

lunes, 21 de julio de 2014

Lecturas para el verano: Erik el berlga, "Por amor al Arte"

Comenzamos una nueva serie veraniega de "lecturas para el verano" del blog de gestionarte. Una relación de entradas que tiene por objetivo recomendar -a ti nuestro asiduo seguidor- algún título sobre estos temas que más nos gustan e interesan (patrimonio cultural, arte, conservación-restauración...) con la intención de saborearlo durante  estos días de descanso que a todos nos llegan con la llegada de verano.  

Iniciamos la entrega de este año con un controvertido libro "Por amor al Arte. Memorias del ladrón más famoso del mundo" (editorial Planeta) escrito por un no menos controvertido autor, Erik "El Belga". René Alphonse van den Berghe (Nivelles, Bélgica, 1940), conocido como Erik el Belga, fue uno de los más prolíficos ladrones de arte de Europa en el siglo XX.

En 1966 fue detenido cuando acudía con intención de robar a la catedral de El Burgo de Osma (Soria, España).En 1976 fue detenido de nuevo y condenado a 10 años de prisión en Bélgica, pero poco después se fugó de la cárcel de Verviers y se refugió en España definitivamente, donde aprovechó las insuficientes medidas de seguridad de iglesias y monasterios. Tras entregarse, fue detenido en 1982 por receptación. Estando en la cárcel Modelo de Barcelona, llegó a un acuerdo con las autoridades para adquirir su libertad provisional a cambio de colaborar en la recuperación de las piezas robadas. Tras 35 meses y 1500 obras devueltas, abandonó la prisión en 1985, quedando absuelto de sus 14 juicios pendientes por robos contra el patrimonio histórico artístico debido a la prescripción de los delitos. Desde entonces vive en Málaga, donde sigue ayudando a la policía a recuperar obras artísticas.

Desde allí ha escrito su autobiografía a cuatro manos con Nuria de Madariaga. Su vida es la demostración de que la realidad supera la ficción: Nada hacía suponer que el pequeño René fuera a convertirse en un ladrón. Su abuelo le transmitió el amor por el arte góticoy el románico, su madre lo introdujo en el mundo de la pintura,y su padre le enseñó los secretos del bosque, las armas y los librosantiguos. Pero el ambiente tras la segunda guerra mundial era perfecto para aprender las artes del contrabando y su carácter le dio el ansia por el conocimiento y la lógica necesaria para justificar su querencia por las piezas de arte sacro, al declararse católico. A Erik se le calculan unos 600 golpes en Europa, algunos muy sonados en España, donde a nadie parecía importarle el patrimonio. Y todos por encargo, porque para que alguien se lleve estas piezas únicas tiene que haber una persona dispuesta a comprarlas...

martes, 1 de octubre de 2013

REVISTA PH, ahora en digital

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, agencia pública de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, publica hoy en formato digital el número 84 de revista ph, heredera de su homónima impresa PH Boletín de IAPH. El cambio de soporte implica una nueva etapa para esta publicación especializada, dirigida al conjunto de profesionales del patrimonio cultural. 

Revista ph nace con vocación de apertura a la participación, de estímulo para el debate y la reflexión, además de continuar sirviendo de herramienta de difusión de la actividad del IAPH y otras acciones representativas en el ámbito de la intervención en el patrimonio. Gratuita, de libre descarga  y de periodicidad semestral (abril y octubre), la revista presenta, en distintas secciones, noticias breves sobre temas actuales o de relevancia social en el ámbito del patrimonio, junto a artículos sobre proyectos, intervenciones, actuaciones y aplicaciones metodológicas del mismo.

Acceso a la revista ph:

miércoles, 28 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Imágenes elocuentes (estudios sobre patrimonio escultórico granadino)

El mes de agosto va llegando a su fin y con él nuestro ciclo de lecturas relacionadas con la conservación-restauración del patrimonio (especialmente sobre el que solemos intervenir) que ha pretendido ofrecer diferentes propuestas de formatos y formas de abordar el estudio del patrimonio artístico. En esta ocasió, os proponemos un libro sobre escultura en madera policromada titulado "Imágenes elocuentes; estudios sobre patrimonio escultórico" del prof. D. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz.

La edición la componen un conjunto de ensayos que abordan el análisis de relevantes piezas del patrimonio escultórico granadino desde diversas perspectivas. Se lleva a cabo un esquema interpretativo del uso y función de la imagen sagrada en la Edad Moderna, con especial interés sobre su dimensión procesional haciendo un recorrido por las diferentes iconografías más usuales del tema. Tras una primera parte de carácter general a cada capítulo, se aborda el estudio particular de un buen número de obras de forma particular entre las que destacan el Cristo de San Agustín o la Virgen de las Angustias (Patrona de la ciudad de la Alhambra), entre muchas otras, gubiadas por artistas como Jacobo Florentino, José de Mora, José Risueño o Torcuato Ruiz del Peral y que componen el magnífico repertorio escultórico de la escuela granadina. 


Su lectura es agradable, interesante y didáctica, no en vano, su autor es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada (donde se doctoró con Premio Extraordinario en 1997), centrando sus investigaciones, sobre todo, en la imaginería procesional y la arquitectura de retablos. Resulta muy ilustrativo, incluso para comprender algunos aspectos de la escuela sevillana por la influencia de algunos artistas sobre la misma (por ejemplo la obra de Pablo de Rojas o los Hermanos García, en la producción de Montañés)


Está editado por "EDITORIAL ATRIO" y consta de 509 páginas y un buen número de ilustraciones.

lunes, 19 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica: Desde sus inicios hasta el siglo XXI


Es frecuente para los profesionales del patrimonio en España, que su trabajo se lleve a cabo sobre obras de arte sacro. Ya sean pinturas, esculturas, retablos, pinturas murales o piezas de archivo, orfebrería o tejidos, es habitual trabajar en este campo que requiere una especialización y conocimientos concretos en materia de terminología o usos, entre otros aspectos. Fundamental para conocer el origen y justificación de estas piezas es atender al espacio físico y temporal en el que se ejecutaron y para ello nada más necesario que conocer, al menos someramente, la historia de la Iglesia en nuestro país. Y eso es lo que se propone el prof. D. José Sánchez Herrero en su obra Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica, editada por Sílex, en la que hace un recorrido esquemático pero altamente ilustrativo de la realidad de la Iglesia Católica, como bien dice su título, desde sus inicios hasta el siglo XX, dentro del contexto peninsular y, en un capítulo aparte, en Hispanoamérica por motivos obvios.


Con el rigor y el refrendo académico de este catedrático emérito de Historia medieval de la Universidad de Sevilla, el libro se divide en capítulos por períodos históricos, para analizar de forma sistemática los aspectos generales y socioeconómicos de cada período, profundizando en otros más concretos dentro del tema que nos ocupa como son la organización general y del clero; los concilios, decretos o encíclicas; el papel de las órdenes religiosas o la religiosidad popular, entre otros. El texto se nos antoja muy útil para conformar una idea general de un momento concreto o localizar hitos históricos que nos ayuden a encuadrar nuestro objeto de estudio, sobre el cual podemos, a partir de este libro, ampliar con bibliografía más específica.

martes, 6 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Cómo escribir sobre arte y arquitectura


De la colección que Ediciones del Serbal dedica desde hace más de diez años al arte y la conservación-restauración de bienes culturales (denominada “Cultura artística”) traemos a nuestro blog de gestionarte este libro, de fácil lectura pero de gran interés para aquellos que se inician en el estudio y divulgación del patrimonio cultural.

Precisamente es ese enfoque de iniciación el que lo hace interesante para aquellos que dan sus primeros pasos en la elaboración de artículos, trabajos de investigación o incluso textos de mayor calado y extensión –como tesis o monografías- ya que incide sobre los métodos, usos y costumbres que han propiciado el éxito de los investigadores que nos precedieron así como aquellas prácticas que hay que intentar evitar. Quizás tiene como impedimento el hecho de que en el momento de su edición el uso de internet y los medios informáticos no estaban del todo desdores que nos precedieron así como aquellas prácticas que hay que intentar evitar. Quizás tiene como impedimento el hecho de que en el momento de su edición el uso de internet y los medios informáticos no estaban del todo desarrollados e implantados con la universalidad a la que hoy estamos acostumbrados. Sin embargo, al tratarse de un campo de investigación tan clásico, desde el punto de vista formal a la hora d abordarlo, no es difícil reinterpretar los consejos adaptándolos a los usos actuales ya que en lo fundamental, no ha cambiado tanto la forma de investigar en este campo. En cualquier caso, los consejos que Juan Antonio Ramírez nos brinda en su obra son un buen punto de partida que se verán ampliados, a buen seguro, con la nueva batería de herramientas disponibles en internet. 

Como dato curioso indicar que a lo largo del texto se incluyen fragmentos de entrevistas realizadas a un buen número de especialistas de nuestro país, fundamentalmente profesores universitarios, que narran en primera persona su experiencia en la investigación y difusión de estos temas a los cuales le han dedicado su vida profesional.

De esta misma colección recomendamos otros números como “La restauración de pintura sobre tela”, “La conservación-restauración: de la A a la Z” o el Diccionario de iconografía cristiana”, de Louis Renau, editado en cuatro tomos, entre otros muchos.

miércoles, 31 de julio de 2013

Lecturas para el verano: “ÉXODO Y EXILIO DEL ARTE” La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil.

A principios de febrero de 1939, en setenta y un camiones precipitadamente cargados por las fuerzas republicanas, salía de España por la frontera francesa lo más granado del patrimonio artístico español, después de un complicado éxodo que comienza tres años antes, en noviembre de 1936, fecha en que miles de obras de arte son evacuadas de Madrid a Valencia, más tarde a Barcelona y de allí al norte de Cataluña, escapando de los bombardeos franquistas y siguiendo los pasos del gobierno republicano.

Allí viajaban en apretada compañía los velázquez, los goyas y los grecos del Prado, las más importantes obras de la Real Academia de San Fernando, de El Escorial, de los Palacios Real y de Liria así como de tantos otros museos, colecciones e iglesias. Se trata, sin duda alguna, de una de las aventuras más sorprendentes que pueda imaginarse y, a ala vez, de una historia que sigue siendo prácticamente desconocida, a pesar de que gracias a estos acontecimientos el Museo del Prado y los fondos de otros tantos museos y colecciones perduraron hasta nuestros días. 

El autor, Arturo colorado Castellary es profesor de Historia y análisis del Arte visual de la Universidad Complutense de Madrid , el cual narra con sólida información documental proveniente de archivos españoles y extranjeros lo que ha venido a ser la mayor empresa de salvamento y traslado de obras de arte de toda la historia de nuestro país. A buen seguro, llamará poderosamente la atención del lector especializado la carestía de medios técnicos y de seguridad en contraposición al -muchas veces excesivo- protocolo de actuación actual.

Editado por Cátedra, incluye un buen número de fotografías que bien ayudan a comprender lo descrito, incluso incluye un audiovisual en DVD bajo el título “Salvemos el Prado” realizado por Alfonso Arteseros en el que se incluyen imágenes y declaraciones de personajes de la época en un intenso e interesante relato.

martes, 16 de julio de 2013

Lecturas para el verano: "El Arte de la Pintura"

Inauguramos una nueva serie de entradas en nuestro blog de gestionarte a las que hemos bautizado como "lecturas para el verano". Pretendemos, en las próximas semanas en las que la actividad cultural baja con motivo de las vacaciones, recomendaros bibliografía relacionada con nuestro ámbito de especialización (la conservación y restauración de bienes culturales, especialmente obras relacionadas con el arte sacro) que pueda serviros para elegir algún libro para llevaros a vuestro lugar de vacaciones, si os apetece.

Como primer título, todo un clásico en el estudio de la pintura española y traemos a estas páginas casi como un homenaje al siglo de oro. No es otro que "El arte de la pintura" de Francisco Pacheco (Ed. Cátedra, 1990 - 782 páginas).

Francisco Pacheco del Río (Sanlúcar de Barrameda, 1564 - Sevilla, 1644) pintor manierista y tratadista de arte, conocido principalmente como maestro y suegro de Velázquez.Con la entrada del siglo XVII, Pacheco se consolidó como el primer pintor de la ciudad de Sevilla, aunque pronto sería eclipsado por el pintor de origen flamenco Juan de Roelas que permanecería en la ciudad entre los años 1604 y 1616. Humanista culto, con conocimientos teológicos, reunió en torno suyo un círculo de poetas y eruditos, en una especie de academia neoplatónica, a la que asistían intelectuales prestigiosos de Sevilla como Pablo de Céspedes, donde se buscaban apoyos para ennoblecer el arte de la pintura: Ut pictura poesis (la pintura es como la poesía). El periodo de declive se inicia a partir de 1626 con el auge de Francisco de Zurbarán y Francisco Herrera el Viejo. Escribió un Libro de los retratos, una colección incompleta de casi setenta retratos acompañados de pequeñas semblanzas biográficas al pie de los principales ingenios de su tertulia y de otras celebridades artísticas y literarias. En los últimos años de su vida se dedicó a redactar un tratado artístico que tituló Arte de la Pintura, concluido en 1641 y publicado póstumamente en 1649, que constituye uno de los mejores tratados artísticos del barroco español. 

Su lectura -plagada de expresiones castellanas ya en deshuso- ilustra perfectamente al interesado en el pensamiento y problemática del momento, haciendo referencia a pintores coetáneos y a numerosas obras todavía conservadas, especialmente en el entorno de la ciudad de la Giralda.