viernes, 28 de diciembre de 2012

Para ir a ver: UN MUSEO EN LA UNIVERSIDAD Colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla (siglos XIX y XX)

Dentro de la oferta de exposiciones y actividades culturales que habitualmente el blog de gestionarte ofrece a sus seguidores, traemos hoy a estas líneas la que el pasado día 19 de diciembre inauguró la Universidad de Sevilla en la Capilla de Santa María de Jesús -en la Puerta de Jerez, hoy sede del consejo de cofradías- edificio fundacional de la misma.  Estará abierta hasta el 26 de enero de 2013.


La universidad Hispalense, institución que cuenta con más de medio milenio de existencia, ha sido partícipe y muchas veces protagonista de hechos científicos e hitos del conocimiento que han ido jalonando la historia de nuestro entorno. Esto implica un compromiso ineludible de corresponsabilidad con la sociedad en la que está inmersa, estando obligados a investigarlo y a estudiarlo para legárselo a las generaciones de estudiantes futuras.

Es en esta línea en la que se encuadra la exposición, que aborda en  la tarea de profundizar en el conocimiento y difusión de las colecciones arqueológicas de la universidad, que a partir de mediados del siglo XIX, gracias al Gabinete de Historia Natural creado por el Rector D. Antonio Machado y Núñez que serviría de impulso para el Museo de Prehistoria y Arqueología que se fundó en 1898 por el Rector D. Adolfo Morís y Fernández-Vallín, y hasta nuestros días, conforman una muestra realmente valiosa y significativa. 

El comisario de la muestra es el profesor D. José Beltrán Fortes y el lugar elegido para su exhibición no podía ser otro que la Capilla de Santa María Jesús, en la Puerta de Jerez, con un valor patrimonial y sentimental muy especial para la universidad, lugar íntimamente relacionado con el origen de la misma, donde además se localizan algunas de las piezas que pueden verse en esta exposición.

Horario: De lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados de 11:00 a 14:00 horas. Cerrado domingos y festivos (cerrado lunes 7 de enero).


Fuente: Universidad de Sevilla.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Para ir a ver: García Ramos en el Bellas Artes de Sevilla

Desde el pasado 18 de diciembre y hasta el 5 de mayo de 2013 se puede visitar, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la muestra "García Ramos en la pintura sevillana". Con esta exposición se conmemora en el centenario de su muerte a una de las figuras más relevantes dentro del ambiente intelectual y artístico de Sevilla a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. 
 
José García Ramos (Sevilla, 1852 – 1912) perteneció a una generación de pintores sevillanos formados en torno a 1870 por Eduardo Cano. Su pintura académica de raíz romántica fue el punto de partida para los artistas de este momento, seguidores de un costumbrismo tardío que se convertiría en el inmediato antecedente de la pintura regionalista.

El proyecto expositivo de desarrolla a través de la propia biografía del artista en tres ámbitos y nos permite realizar un recorrido bastante representativo de lo que fue la polifacética producción de García Ramos no solo como pintor sino también como dibujante, ilustrador y cartelista. De hecho, hasta 71 obras entre pinturas y dibujos -pertenecientes a fondos del museo y algunas nunca expuestas- cuelgan de las paredes de las salas del antiguo convento mercedario.
 
El primer ámbito presenta la etapa de formación en Sevilla en la Academia de Bellas Artes y en el taller de José Jiménez Aranda, con quien viajaría a Roma y París, años determinados por el academicismo historicista y la influencia de Fortuny. El segundo muestra la etapa de plenitud del artista cuando se instala definitivamente en Sevilla y se convierte en el primer pintor de la ciudad, como apasionado intérprete de sus costumbres y celebraciones populares. En el rico panorama del arte local en torno a 1900 su pintura fue quizá la que mejor supo reflejar la sociedad andaluza más popular. Si observamos más allá del tópico costumbrista más superficial, en la obra de García Ramos se entremezcla lo castizo y festivo con la realidad más cotidiana del pueblo sevillano y andaluz. 
 
El recorrido concluye con el espacio dedicado a los últimos años, en los que aun manteniendo su personal interpretación del costumbrismo, se advierte cierto cambio estilístico y el interés en la recreación de una realidad menos grata y amable. Este momento se ilustra también con algunos de sus originales para carteles de las “Fiestas Primaverales de Sevilla” y las obras de pintores dedicados a la práctica de un costumbrismo aprendido de García Ramos, como Alfonso Grosso o Juan Miguel Sánchez.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Nuevo número de la revista digital Ge-conservación

Ge-Conservación es una publicación periódica del GEIIC (grupo español del International Institute of conservación) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa. 

La revista pretende tener un espíritu crítico y dará prioridad a los enfoques interdisciplinares, a la argumentación de criterios y a la metodología. Está abierta a todas las personas cuyas propuestas respondan a los objetivos y características de la publicación. 

La dirección de este ambicioso proyecto corre a cargo de Ana Calvo y Rocío Bruquetas, conservadoras-restauradoras de reconocido prestigio, a las que desde este blog de gestionarte felicitamos y animamos por su incansable labor.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Culminada una nueva intervención de escultura

En esta ocasión se trata de una imagen de un Niño Jesús -muy a propósito para estas fechas- de propiedad particular. La imagen ofrecía un deficiente estado de conservación por una serie de desperfectos que habían sido resanados en una intervención anterior. Por dicho motivo, presentaba un buen número de repintes al óleo, no sólo en la encarnadura, sino también en la peana que ocultaba totalmente su decoración jaspeada.

En las dos seríes de fotografías que siguen a estas líneas se pueden localizar perfectamente los repintes, tanto con luz ultravioleta como a simple vista con luz natural.




El tratamiento ha consistido en el habitual de limpieza y eliminación de repintes, consolidación del soporte de madera (incluyendo un nuevo sistema de fijación a la peana que permita su separación para poder ser vestida), reintegración volumétrica y cromática y protección final.



        



martes, 18 de diciembre de 2012

Comienzan los estudios para conocer el estado actual de Santa Catalina

Tal y como se anuncia en la web de la archidiócesis de Sevilla, en los próximos días se iniciarán los trabajos de investigación, auscultación y levantamiento de daños de la Iglesia de Santa Catalina, tras la firma del contrato firmado entre la empresa Geocisa y la Archidiócesis de Sevilla, que sufragará íntegramente los 59.543,37 euros que supondrán los mismos.

Mediante un levantamiento gráfico y cuantificado de las patologías actuales, el estudio de los materiales constitutivos estructurales y un control monitorizado de movimientos del conjunto, Geocisa aportará los datos técnicos que permitirán, una vez conocido el estado real del edificio, decidir las actuaciones definitivas de cara a la restauración integral del templo, monumento nacional desde 1912 y declarado Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español (BIC) en 1985.

La dirección de estas actuaciones estará a cargo del arquitecto Francisco Jurado, entre cuyos trabajos más relevantes pueden destacarse sus intervenciones el Acueducto de Segovia, la Iglesia de los Jerónimos en Madrid o la Mezquita del Cristo de La Luz en Toledo, así como en diversos edificios afectados por el terremoto de Lorca, así como una larga lista de encargos fuera de España.

Fuente: Archidiócesis de Sevilla

viernes, 14 de diciembre de 2012

Italia sienta precedente en la regulación europea de la profesión de conservador-restaurador

Uno de los males endémicos de la profesión de conservador-restaurador, y por consiguiente de la conservación del patrimonio cultural, es la ambigüedad en la que nos encontramos con respecto a la cualificación profesional y la definición de competencias en el ámbito de la cultura. Así, una obra de arte, un documento de archivo o una casulla bordada del s.XVI son actualmente intervenidas en España por licenciados, diplomados, titulados por escuelas taller o incluso personas sin más formación artística que su vocación y experiencia. Esto provoca casos tan estrambóticos como el del Ecce-Homo de Borja que -lejos de ser una aislada crónica de verano-, desgraciadamente es el reflejo de una problemática que viene de lejos. Es evidente, que la profesión de conservador-restaurador tal y como hoy la conocemos, es relativamente reciente (como otras muchas como por ejemplo la de periodista) ya que hasta hace cuatro décadas no existían como tal, encargándose a artistas u otros profesionales las tareas que actualmente desarrollamos.

Por este motivo, los profesionales del patrimonio llevamos muchos años reclamando una definición de la profesión por parte de las autoridades que articule, de una vez por todas, las funciones, competencias y campos de actuación de los restauradores, desarrollando herramientas de formación (titulación específica que ya se ha conseguido) y gestión, incluyendo aquí la definición del perfil profesional que pueda optar a plazas por oposición, concursos, etc. de una manera unitaria en todo el territorio español y europeo. Esto conllevaría el que se pudieran fijar honorarios y salarios más o menos uniformes e incluso -algo también muy importante- tener la posibilidad de apartar del mercado a los "pseudorestauradores" aficionados y sin titulación que habitualmente suelen trabajar en economía sumergida, sin criterios de intervención ni documentación...

Pues bien, el parlamento italiano ha dado luz verde para la modificación del art. 182 de la ley de Bienes Culturales y Paisaje con la intención de definir la cualificación (EQF) profesional a la que nos referimos. La reforma de la norma transitoria para la adquisición de las calificaciones profesionales de conservador-restaurador y de ayudante de conservador-restaurador de bienes culturales están, por lo tanto, a un paso a convertirse en ley. La base legal de donde surge la propuesta italiana es una recomendación del Parlamento Europeo que, para que sea vinculante, los países miembros deben adecuar a su formato de ley (que en España puede tener forma de real decreto).

Precisamente en nuestro país, la asociación de conservadores-restauradores ACRE lleva tiempo movilizándose y trabando en este tema. De hecho, en la Reunión de Directores y Decanos, en mayo de 2012 en el IPCE, propuso "establecer un sistema que vincule las titulaciones oficiales actuales con el Marco Europeo de Cualificación, por ejemplo con la Introducción de una referencia al EQF (The European Qualifications Framework) en todas las titulaciones oficiales, en el suplemento europeo al título; y respecto a los ya titulados: establecer mediante un sistema de acreditación que nivel EQF le corresponde relacionado con su titulación oficial y con su trayectoria profesional".

Esperamos que pronto podamos congratularnos de que en España hemos avanzado en el mismo camino. Falta nos hace.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Catedral-Archivo de Indias-Alcázar, 25 años Patrimonio de la Humanidad

Ayer martes 11 de diciembre, tuvo  lugar en los Reales Alcázares de Sevilla el acto conmemorativo del XXV aniversario de la declaración por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad del conjunto monumental formado por la Alcázar-Archivo de Indias-Catedral. 

El acto contó con la presencia, entre otras autoridades, del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido y del arzobispo de Sevilla, mons. Juan José Asenjo, además de otras personalidades de la ciudad.


La efeméride se celebra poco más de cinco meses después de que la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) decidiese no incluir a estos emblemáticos monumentos en la lista del patrimonio mundial el peligro a cuenta de la torre de 178 metros de altura edificada en la isla de la Cartuja, la famosa "torre Pelli". La resolución adoptada al respecto en el seno de la XXXVI sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco no aceptaba, finalmente, la propuesta del Centro de Patrimonio Mundial para la inclusión de Sevilla en esta lista 'negra', aunque la institución internacional lamentaba en esta resolución oficial que las obras de la citada torre no fuesen suspendidas como había sido requerido e insistía en el "impacto visual altamente negativo" del rascacielos, toda vez que la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987.


Desde el blog de gestionarte nos congratulamos por la citada efeméride e instamos a los responsables de dicho conjunto a trabajar para conseguir todas las propuestas que en los discursos celebrados ayer se pusieron sobre la mesa: ampliación de la zona protegida, promoción turística, conservación y restauración permanente... para que la ciudad de Sevilla y su conjunto monumental sean un verdadero motor de desarrollo economico, social y cultural -y religioso en lo que a la Catedral se refiere- a la altura de su historia y su legado patrimonial.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Los Patios de Córdoba, declarados Patrimonio inmaterial de la Humanidad

Desde el pasado jueves, 6 de diciembre, los Patios de Córdoba pasan a nutrir la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en la que ya figuran doce tradiciones vivas españolas. Entre ellas destacan el flamenco, el misterio de Elche, el silbo gomero o los castells, así como la dieta mediterránea o la cetrería, estas dos últimas compartidas con otros países.

La Unesco define el patrimonio cultural inmaterial como aquel que «hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar la interacción entre la naturaleza y la historia».

La fiesta cordobesa, tiene su origen en una práctica ancestral que se inició en las casas romanas y se retomó después por los árabes. Este ritual fue institucionalizado en 1933 a través de un concurso para añadir valor a esta tradición de cuidar estos recintos -repletos de funtes, macetas y arriates en flor-, convirtiéndose en uno de los referentes festivos y culturales de la ciudad que se han visto reconocidos con la más alta distinción existente a nivel mundial. A partir de ahora, los patios se unen al centro histórico de la ciudad, clasificado como patrimonio de la humanidad en los años ochenta. 

Fuente: ABC y UNESCO.


martes, 4 de diciembre de 2012

Para ir a ver: Exposición 'Álbum de Andalucía' de Charles Clifford en el ANTIQVARIVM

A partir del 5 de diciembre y hasta el 27 de febrero de 2013, tendrá lugar en el ANTIQVARIVM de Sevilla la exposición 'Albúm de Andalucía' del fotógrafo Charles Clifford. La exposición reúne una amplia selección de imágenes realizadas por el prestigioso fotógrafo inglés que acompañó a la reina Isabel II de Borbón por las tierras del sur de la península en 1862.

Con esta muestra, el ICAS continúa apostando por la fotografía como medio de expresión cultural, tras la organización de las exposciones "Semana Santa en Sevilla. 100 fotografías que deberías conocer" o más recientemente "Atesorar España" celebrada en el Centro Cultural Santa Clara.

El proyecto es una colaboración entre la Fundación José Manuel Lara y la Hispanic Society, que posee uno de los fondos gráficos más importantes de España.Clifford era fotógrafo oficial de Isabel II y realizó este álbum cuando la reina viajó por Andalucía y Murcia en 1862. Este álbum representa un momento histórico, tanto para la reina como para el fotógrafo y la historia de la fotografía.

El horario de visitas es de Martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas y Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas. En Navidad, mantendrá un horario especial los días 24 de diciembre y 5 de enero, de 10:00 a 14:00 horas, estando cerrado al público los días 25 de diciembre y 1 de enero. La entrada es gratuita para residentes en Sevilla.

Fuente: ICAS. Ayuntamiento de Sevilla.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Resultados de la encuestra de otoño

Tras dos meses de encuesta abierta en nuestro blog de gestionarte ofrecemos los resultados obtenidos a la pregunta: 

¿Qué crees que es más importante 
en la formación de un futuro 
conservador-restaurador?

La mayoría de los participantes le han otorgado un papel fundamental al desarrollo práctico de la profesión y su inclusión en el mundo laboral, algo que actualmente está muy de actualidad en cualquier ámbito de estudio. En primer lugar porque han destacado la 2ª opción "Hacer prácticas en empresas" que obtiene el 66% de los votos, la mayor puntuación.  Un dato a tener en cuenta frente al 33% que opta por la 3ª que era "realizar un postgrado de especialización". Igual ocurre con la base metodológica necesaria para llevar a cabo la profesión. El 42% de los votantes han destacado como más importante la necesidad de obtener unos "conocimientos teóricos" frente al 47% de una "buena base en materias básicas de dibujo, pintura y modelado".

Con todo ello, podemos afirmar que -según nuestra encuesta- el estudiante de grado en conservación-restauración o recién titulado sería un alumno que ha dedicado su mayor tiempo a asignaturas de tipo "artístico" frente a las teóricas y que para completar su formación entiende que ha de realizar prácticas en empresas o instituciones del sector. Generalmente, esas prácticas se suelen complementar con cursos de postgrado o especialización, aunque suele ser un número menor el de titulados que siguen formándose en un campo concreto de nuestra profesión.


Para los próximos dos meses abrimos un debate que está de plena actualidad en la ciudad de Sevilla y no es otro que el uso de las Atarazanas, ahora que La Caixa traslada el Caixaforum a la Torre Pelli. ¡Te animamos a participar!


viernes, 30 de noviembre de 2012

Culminada la restauración sobre la imagen de la Inmaculada Concepción de Salteras

Tras un laborioso proceso de conservación-restauración, la imagen de la Inmaculada Concepción, que recibe culto en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras (Sevilla), ha regresado a su templo. De los trabajos desarrollados a lo largo de cuatro meses por el conservador-restaurador responsable  -Benjamín Domínguez Gómez-,  exponemos en nuestro blog de gestionarte un resumen que puede leer a continuación:

DATOS TÉCNICOS 

La imagen que nos ocupa es una escultura en madera realizada para vestir de las denominadas de “candelero”. Posee talladas cabeza y manos. El cuerpo está modelado someramente siendo los brazos antiguos articulados por el sistema denominado de “galletas”, también en madera, que han sido sustituidos.

Posee policromía elaborada con base de preparación de yeso y cola en las manos y cabeza, presentando cuerpo y candelero antes de la restauración una capa de color blanco sobre estratos anteriores, estando además forrados con una tela de tipo “damasco” color crema.

La Inmaculada que nos ocupa recibió culto hasta mediados del s. XX por la Hermandad de Sacramental y/o de Ánimas, algo bastante habitual en este tipo de congregaciones. Hasta esa fecha,  presidía el retablo que actualmente ocupa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús (esto es en la primera capilla de la nave lateral derecha) que también fue restaurado por GESTIONARTE en 2009. En la actualidad preside la Capilla Sacramental. 

ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL 

En lo que a soporte se refiere, presentaba bastantes deficiencias. La más evidente  era la fenda o “raja” que se observaba en el mismo rostro de la imagen así como otras de menor importancia, que se repartían por el cuello y torso de la escultura. En segundo lugar, el candelero no respondía a las proporciones deseables, presentando diferentes piezas añadidas para conformar la altura total  e incluso no era  especialmente consistente. Lo mismo sucedía con respecto a las articulaciones de los brazos-manos o los sistemas de sujección de los atributos iconográficos (corona, ráfagas...) que no garantizaban su buen funcionamiento y seguridad. 

Con motivo de una salida extraordinario en agosto del Año Santo Mariano (1988) la imagen fue sometida a una restauración cuyos efectos se reflejaban sobre la policromía. Principalmente nos referimos a la acumulación considerable de repintes al óleo que habían provocado numerosas manchas y alteraciones de color -además de la suciedad superficial acumulada-, especialmente en las manos. (pueden identificarse perfectamente en las fotografías que acompañamos, tanto con luz natural como ultravioleta).

En referencia a las fotografías que ilustran esta entrada, observará el lector que, como es habitual en nuestro blog,  hemos respetado la intimidad de la imagen de vestir. Por decoro, no publicamos aquellas zonas que no sean visibles cotidianamente cuando la imagen se expone al culto vestida. 

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN

Una vez documentada la obra y trasladada al estudio de conservación-restauración, el tratamiento comenzó eliminando los elementos añadidos (telas, vendas, pernos, cogidas...) para estudiar la imagen tal y como se ha comentado con anterioridad. Con respecto al soporte de madera, se han consolidado las grietas y ensambles existentes, dotando a la imagen de un nuevo cuerpo, candelero y brazos, realizados en cedro y proporcionado al tamaño de cabeza y manos de la imagen, colocándose además nuevos sistemas de anclaje para la corona, ráfaga,etc. 

Con respecto a la policromia, se procedió a la fijación de las zonas con peligro de desprendimiento para posteriormente proceder con la limpieza de la superficie pictórica y eliminación de repintes.





De los repintes existentes, los que ocultaban un daño más comprometido, desde el punto de vista estético, eran los realizados sobre los ojos de cristal, que se encontraban rotos. Por tal motivo, hubo que proceder a la sustitución de ambos globos oculares por otros de similares características, diámetro y color, ante la imposibilidad de conservar los existentes. Igualmente se han colocado nuevas pestañas de pelo natural.

Como última fase del proyecto, se procedió a la reintegración volumétrica (estuco) y cromática con material acuoso y reversible, aplicándose uh barniz de protección final.



La imagen será de nuevo repuesta al culto para la celebración del triduo en su honor con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción, el próximo 8 de diciembre.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Para ir a ver: "La advocación del Rocío en la Semana Santa de Andalucía"

Hoy jueves 29 de Noviembre se abre al público la Exposición "La advocación del Rocío en la Semana Santa de Andalucía" en la localidad onubense de Almonte, con motivo de la celebración del Año Jubilar Mariano. La inauguración oficial tendrá lugar el día 7 de diciembre presidida por el Excmo. Sr. obispo de Huelva.

Esta muestra, que organiza la Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocio, con la colaboración del Ayuntamiento de Almonte, tendrá lugar en el CIECEMA. Durante dos meses se exhibirán, por vez primera, una relación de enseres que muestran de la presencia artística de la advocación de Santa María del Rocío, en 32 cofradías de toda Andalucía.  


El comisario de la exposición es D. Antonio Lebreros que ha seleccionado una relación de obras de alta calidad y variedad. Entre ellas, se expone el paso de palio completo -sin la imagen- de la Virgen del Rocío, titular de la Hermandad de la Redención de Sevilla. Al igual que ésta, otras muchas hermandades de penitencia de Andalucía han adoptado como advocación de su dolorosa el nombre de la pastora almonteña, a consecuencia de tan arraigada y creciente devoción en nuestras tierras. 

En otros casos, son imágenes o enseres que -como en el caso de la miniatura del  palio de la Virgen del Patrocinio-, forman parte del patrimonio cofradiero fruto de donaciones o iniciativas de un grupo de hermanos, cofrades y rocieros a un mismo tiempo.
El horario de la muestra es de 12 a 21 horas de lunes a viernes y de 10 a 21 sábados, domingos y festivos. La entrada tiene un coste de 3 euros, existiendo una entrada a precio reducido -2 euros- para grupos de más de 10 personas, desempleados y jubilados.

Recordemos que, desde el pasado mes de Agosto, la Virgen del Rocio se encuentra en la parroquia de Almonte con motivo de la "venida" que, cada siete años, emprende desde su ermita, en la aldea almonteña del Rocio, hasta su pueblo. Se trata de una de las iniciativas con las que la Hermandad quiere dar sentido y contenido cultural y formativo, al Año Jubilar Mariano.

Fuente: Hermandad Matriz de Almonte.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Recuperada la Capilla de Roca-Amador.

Aunque estamos habituados a que las hermandades y cofradías restauren su patrimonio, no siempre se lleva a cabo con la misma profesionalidad y buen hacer. Es por ello, por lo que queremos destacar la labor llevada a cabo por la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo de Sevilla -que preside su hermano mayor, José Ramón Pineda- y felicitarles con motivo de la recuperación interal y puesta en valor de la Capilla de Ntra. Sra. de Roca-Amador.Todo esto ha sido posible gracias al patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y de la Fundación Endesa, la cual ha firmado un convenio para acometer la iluminación artística del conjunto.

Junto con el trabajo de rehabilitación -de considerable envergadura-, la cofradía ha editado un libro, organizado una exposición y ha sabido proyectar a los medios de comunicación un trabajo que viene a poner de manifiesto, de nuevo, el rico patrimonio monumental, artístico y religioso que poseen las corporaciones cofradieras y que, en muchos casos, no tienen un plan de conservación adecuado e incluso, están relegados a un segundo plano que no sólo no lo valora, sino que es una carga para sus responsables.

Así, con motivo de la culminación del proceso de rehabilitacion, se presentó el libro "Historia de la Hermandad de Ntra. Sra. de Roca-Amador" de D. Ramón Cañizares Japón, historiador hermano de la Hermandad,  y en el que no sólo se incluye la historia de dicha corporación integrada a día de hoy en la Hermandad Sacramental de la Soledad, sino también los informes de los diferentes técnicos que han intervenido. Igualmente, se inauguró el pasado jueves 15 de noviembre la exposición que no sólo versa sobre los trabajos llevados a cabo, sino también sobre la historia de esta corporación letífica, hoy fusionada con la de penitencia y que también cuenta con un catálogo realizado "ex profeso".

El contenido de ambos proyectos -libro y exposición- va a poder ser explicado por sus autores y colaboradores más inmediatos en la conferencia que impartirán el próximo viernes 30 de Noviembre titulada: "Historia de la Hermandad de Ntra. Sra. de Roca-Amador" a cargo de D. Ramón Cañizares Japón, D. Álvaro Pastor Torres y D. Antonio López Gutiérrez.

Toda una labor de divulgación y puesta en valor del patrimonio heredado de generaciones pasadas, que sirve como colofón a las tareas de conservación-restauración.  Enhorabuena.

Fuente:  Sitio web de la Hermandad Sacramental de la Soledad.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Escuela del barroco en FOCUS Abengoa.

Coincidiendo con la exposición Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad, que tiene lugar en la Fundación Focus-Abengoa, el pasado lunes 19 comenzaba, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Escuela del Barroco en su edición de 2012 que ahonda en la sociedad sevillana de la segunda mitad del siglo XVII, a través del prisma del mecenazgo artístico. 

Bartolomé Esteban Murillo era a mediados del siglo el pintor más famoso de la ciudad; Justino de Neve, un culto y dinámico canónigo de la catedral metropolitana. Entre ambos se establece una relación profesional que pronto se transformaría en auténtica amistad de la que nacieron algunas de las obras más importantes que Murillo pintó cuando había alcanzado su plenitud como artista.

Participan en la Escuela -que se clausura hoy miércoles 22- historiadores del arte, arquitectos y documentalistas, conservadores y restauradores del Museo Nacional del Prado, expertos en historia social, literatura y música. Y si la exposición logra –reuniendo un sobresaliente grupo de obras pintadas para la ciudad– introducir al público en el corazón mismo del Barroco sevillano, la Escuela busca profundizar en los mecanismos, las personalidades y las circunstancias que dieron lugar a su brillante fusión de arte, religiosidad y cultura.


La Conferencia inaugural "Murillo y Justino de Neve, una amistad artística" corrió a cargo del director de esta edición y comisario de la muestra, el Dr. Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación, Museo del Prado, quien precede a un buen número de prestigiosos conferenciantes que se dan cita en el antiguo hospital de los Venerables durante las jornadas de ayer y hoy.

Puede conocer el contenido completo de ponencias y actividades en el siguiente enlace.

Fuente: Fundación Focus-Abengoa.

martes, 20 de noviembre de 2012

Para ir a ver: Los trípticos cerrados del Museo del Prado, de la grisalla al color.

Interesante muestra la que nos ofrece el Museo del Prado hasta el próximo 6 de enero en la galería norte de la planta baja del edificio Villanueva (junto a la sala 49). Presenta las imágenes, poco conocidas, de los reversos de los trípticos y tablas flamencas de la primera pinacoteca española.

Las fotografías a tamaño real de los trípticos cerrados que custodia y exhibe el Museo están acompañadas de cartelas informativas en las que se incluye una imagen del tríptico abierto y la referencia a su ubicación en las salas, para facilitar su localización dentro del edificio.

En esta ocasión, la pintura principal ha quedado relegada a un segundo plano, siendo sus reversos o "puertas" los que cobran protagonismo. Concretamente son reproducciones de nueve obras de los fondos del Prado entre las que se encuentran  Santiago el Mayor y santa Clara. Reverso de Los Desposorios de la Virgen de Robert Campin , La Misa de san Gregorio. Puertas exteriores de La Adoración de los Magos  o las correspondientes al Jardín de las Delicias de El Bosco o San Pedro y san Pablo. Puertas exteriores del Tríptico de los santos Juanes de Pierre Pourbus el Viejo, entre otros. 

En los reversos de sus obras los primeros primitivos flamencos -los van Eyck, Campin y Weyden- incorporan "grisallas", pinturas monocromas, en tonos grises, conseguidos mediante gradaciones de blanco y negro. Simulan esculturas en piedra sin policromar con figuras en un marco arquitectónico -plano u hornacina-, situadas con frecuencia sobre pedestales pintados.

El empleo del óleo, que permite la traducción de las distintas materias, favorece la ambigüedad y el ilusionismo al reforzar el aspecto vivo de las figuras y el escultórico de las grisallas, como sucede en las obras de Alincbrot, Campin, van der Stock y Provost. 

El uso del color en carnaciones, cabellos, fondos y algunos otros objetos como en las esculturas policromadas las convierte en "semigrisallas", como hizo Memling en algunas obras tempranas y durante el siglo XVI algunos pintores de Brujas, fieles a la tradición, como Pourbus. Singular es el caso de El Bosco:  En El jardín de las delicias recurre a la grisalla para un tema del Génesis, en la Adoración de los Magos limita el color a los comitentes dentro del espacio sacro, mientras que en El carro de heno triunfa el color, lo que no sucede con otros, como Coecke, que, pese a aumentar su proporción, no renuncian a convertir sus figuras en esculturas policromas.

Como es habitual, en la página web de la pinacoteca www.museodelprado.es  se  incluye una amplia información de la muestra así como el completo repertorio de las obras -en este caso anverso y reverso- en fotografías de alta calidad. 

Igualmente, durante los dos meses de la exposición, se ha organizado un programa de actividades didácticas en el que se celebrarán visitas guiadas -que partirán de un recorrido por el emplazamiento habitual de las pinturas hasta llegar a la muestra donde podrán observar el reverso de las obras- y una conferencia impartida por el comisario de la misma. 

Fuente: Museo del Prado

viernes, 16 de noviembre de 2012

Reportaje sobre las visitas culturales al Palacio Arzobispal de Sevilla


El próximo sábado 24 de noviembre comienzan las visitas culturales al Palacio Arzobispal de Sevilla para las cuales ya se han agotado todas las reservas de días previstos hasta el mes de mayo. Con este motivo, el pasado domingo día 11, el programa "Testigos hoy" que emite Canal Sur Andalucía dedicaba un reportaje a esta cuestión,  haciendo un recorrido por las dependencias que acaban de ser restauradas y a las que se ha dotado de una nueva iluminación artística, gracias al patrocinio de Endesa.

El delegado diocesano de Patrimonio, P. D. Fernando García Gutiérrez S.J., el miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio, D. Emilio Gómez Piñol, y el secretario general de la Archidiócesis, D. Francisco Román Castro, explican en este documental los pormenores de esta visita en la que se pueden contemplar pinturas de Murillo, Zurbarán, Herrera o Juan de Espinal.

El acceso a estas dependencias episcopales estaba reservado hasta la fecha a actos de carácter insittucional y a visitas organizadas muy excepcionalmente de grupos de universitarios o interesados, sin que el público en general hubiera podido tener acceso a este monumental edificio que -con acierto- abre sus puertas a los feligreses de la diócesis. Hay que tener en cuenta, que son estancias en uso, de diaria afluencia de sacerdotes y donde se desarrolla la labor de la Curia Diocesana, lo que condiciona notablemente su visita y musealización, ya que no es propiamente un espacio expositivo. 


Pueden visualizar el programa pinche sobre el enlace:  



(nota: el reportaje sobre la visita cultural comienza a partir del minuto 8 de emisión.)