
La pareja de ángeles que nos ocupa (102 X 36 x 30 cm) parece fueron ejecutados a lo largo del s.XVIII, siguiendo los modelos de la profusa producción del taller de Pedro Roldán y sus seguidores, tan arraigados en la ciudad de la Giralda. La primera noticia que tenemos sobre ellos es la restauración que ejecuta el escultor Emilio Pizarro de la Cruz con motivo de su incorporación al paso de la Hermandad del Calvario que estrenaba nuevas andas en 1913. En ellas, dos años más tarde, se incorporaban estas figuras, portando ya faroles en sus manos.
El escultor Antonio Castillo Lastrucci restauró de nuevo las imágenes que dejaron de procesionar en Semana Santa, en la década de los cincuenta. Desde entonces, su uso quedó reducido a los cultos internos. No sería hasta el año 2004 cuando fueron de nuevo restauradas por el hermano de la corporación Fernando Soto, recuperándose, desde entonces, su colocación en el paso junto al crucificado.
Por otro lado, la ejecución de los dos nuevos faroles en plata de ley (magnífica ejecución de los tallerres Villarreal, por cierto) de mayor peso y dimensiones, aconsejaba una intervención, no sólo para paliar el daño provocado por los anteriores faroles, sino como medida preventiva y de refuerzo en la unión de los brazos que son, en estas obras, puntos técnicamente conflictivos y que ya se habian fracturado con anterioridad en varias ocasiones.
Por último, la acumulación de cera y suciedad generada por su uso, aconsejablan un tratamiento de conservación y mantenimiento.
En segundo lugar, se procedió a retirar el sistema metálico de rosca actual, permitiendo el acceso a través de la mano del asta del farol. Dicho orificio ha sido protegido debidamente por medio de un tubo de material plástico, para mejor ajuste y protección. Así, la fijación del farol no crea esfuerzos a tracción sobre el brazo, quedando resuelta la fuente del daño ocasionado.
Una vez culminada la fase de intervención del soporte de madera, se procedió a la reintegración volumétrica de las lagunas y zonas intervenidas por medio del estrato de preparación (estuco) y, por último, aplicada su correspondiente reintegración cromática con técnica discernible y reversible.
Desde el punto de vista conservativo, y aprovechando esta intervención puntual, se procedió a la limpieza de los restos de cera y polvo, operación más que aconsejable que se realice, al menos, una vez al año y preferentemente por un profesional.
A continuación, incluimos fotografías de los ángeles portando ya los nuevos faroles de plata, germen de esta actuación de conservación:
que quiere decir angeles ceriferarios
ResponderEliminarQue portan cera. Habitualmente llevan faroles. También se dice de los acólitos cuando portan ciriales.
ResponderEliminar