Mostrando entradas con la etiqueta formacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

Publicado el nº 17 de la revista GE-CONSERVACIÓN del GEIIC

En línea con la labor de divulgación científica que desde este blog de gestionarte habitualmente realizamos, ponemos a disposición de nuestros seguidores un nuevo número de la revista GE-conservación.

Ge-conservación es una publicación periódica del GE-IIC (Grupo español de conservación del International Institute for Conservation) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa. A tenor de los últimos reconocimientos obtenidos, seguramente es la revista de mayor impacto e importancia a nivel académico en materia de conservación-restauración de bienes culturales en España.  

De este decimoséptimo número nos congratula destacar un artículo titulado "Factores de alteración del retablo en madera policromada; una propuesta de terminología y clasificación" elaborado  por el responsable de gestionarte Benjamín Domínguez Gómez. En él expone una revisión crítica del tema, proponiendo una nueva clasificación de los agentes de deterioro que tienen incidencia sobre esta tipología de obras de arte. 



La revista Ge-conservación nº 17~ 2020 puedes descargártela PINCHANDO AQUÍ.

sábado, 23 de mayo de 2020

Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de Conservación Preventiva

El Instituto de Patrimonio Cultural de España a través del Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado la "Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de Conservación Preventiva". 

Una de las líneas de actuación que más fuerza ha cobrado en las últimas décadas en materia de conservación patrimonial es la implantación de métodos preventivos frente a la restauración tradicional, dado que ha quedado puesto de manifiesto que la mejor forma y más económica de conservar el patrimonio cultural es a través de la prevención de futuros deterioros y la aplicación de métodos de prevención al conjunto de las colecciones. 

A esta actividad es a la que se le ha venido a llamar “conservación preventiva”, por oposición a las acciones y tratamientos que se realizan físicamente sobre el objeto para paliar los daños presentes, denominados como “conservación curativa”, o aquellos que minimizan los efectos de daños plasmados en el plano estético de la obra,  a los que llamamos “restauración estética” o simplemente “restauración”. Esta última es quizás la actividad más conocida y comúnmente demandada de las tres, siendo tradicionalmente la disciplina profesional utilizada para hacer frente al progresivo deterioro de los objetos artísticos.

Esta publicación es el resultado de la experiencia acumulada del Departamento de Conservación Preventiva del IPCE en la aplicación del un método de trabajo del Plan de Conservación Preventiva en grandes proyectos. En ella se propone un método de trabajo que permita enfocar y analizar los problemas de conservación de los bienes culturales, y facilitar el diseño y la implementación de procedimientos para la preservación del patrimonio.

Puede acceder pinchando AQUÍ

viernes, 14 de febrero de 2020

I Jornada técnica de Patrimonio Cultural en la Archidiócesis de Sevilla

Con motivo de la Festividad del Beato Fra Angélico, la Comsión Diocesana para el Patrimonio Cultural de la Archidiócesis de Sevilla organiza la I Jornada Técnica de Patrimonio 2020, con la intención de reunir a artistas y profesionales del patrimonio (arquitectos, conservadores-restauradores, historiadores del arte...) que habitualmente trabajan en la conservación, difusión y gestión de los bienes culturales de la diócesis.  

La cita es el sábado 15 de febrero a las 9,30 horas en el Salón de actos del Palacio Arzobispal (Plaza Virgen de los Reyes s/n). La entrada es libre. 



sábado, 26 de enero de 2019

Jornadas sobre la sostenibilidad económica del patrimonio cultural de la Iglesia

Nos hacemos eco en nuestro blog de gestionarte de la organización, por parte de la Conferencia Episcopal Española, de las Jornadas sobre la sostenibilidad económica del patrimonio cultural de la Iglesia, con la certeza de que le será de gran interés a muchos de nuestros clientes y seguidores.

Concretamente, estas XIIIª Jornadas de estudio e información sobre Patrimonio Cultural de la Iglesia y marco legislativo estatal y autonómico tendrán lugar durante los días 12 y 13 de febrero de 2019 en la sede de la Conferencia Episcopal Española (Calle Añastro, 1. 28003 MADRID) con el objetivo de abordar la problemática de la sostenibilidad del Patrimonio Cultural de la Iglesia, analizando aspectos prácticos como la financiación, la gestión y la transparencia, mediante experiencias llevadas a cabo en diferentes diócesis, tanto españolas como extranjeras. 

Ciertamente, la financiación, no ya sólo de las obras de rehabilitación o conservación-restauración, sino del mismo mantenimiento o tareas rutinarias de conservación necesarias para la preservación del rico acervo cultural que la Iglesia atesora, es el gran problema al que tienen que enfrentarse las diferentes diócesis, parroquias, hermandades, cofradías, comunidades religiosas... en este sentido. Entre otras cosas porque exige una alta cualificación profesional y conlleva una serie de inversiones indirectas (estudios técnicos, medios auxiliares, análisis físico-químicos...) a las que, en muchos casos, es difícil hacer frente. Sin embargo, los resultados favorables de muchas experiencias llevadas a cabo a lo largo de las últimas décadas demuestran que sólo los trabajos nacidos de una reflexión seria por parte de sus responsables, llevados a cabo por profesionales altamente cualificados y con una dotación económica suficiente como para abordar con rigor y calidad los trabajos resuelven de manera eficaz el problema de la conservación y difusión de los Bienes Culturales de la Iglesia 

Como en anteriores convocatorias, estas jornadas están destinadas a los delegados y directores de Patrimonio Cultural en cada una de las diócesis; delegados de los obispos en las Comisiones Mixtas; directores de museos y archivos; ecónomos y abogados de las diócesis; deanes o presidentes de cabildos; y arquitectos, profesores de Derecho Canónico, de Derecho Eclesiástico del Estado y de Derecho Administrativo. Además de los responsables de la administración estatal y autónoma de los bienes culturales, así como cuantos estén interesados en el tema.

Puedes consultar el programa completo y otra información de interés pinchando aquí

miércoles, 31 de enero de 2018

Congreso Murillo ante su cuarto centenario

Un total de 53 ponentes venidos desde diferentes universidades y museos de Europa y América se darán cita en Sevilla del 19 al 22 de marzo de 2018 para formar parte del Congreso ‘Murillo ante su centenario: Perspectivas historiográficas y culturales’.

Bajo la dirección científica de Benito Navarrete, esta iniciativa pretende convertirse en una oportunidad única para analizar la figura del artista desde diferentes puntos de vista, muchos de ellos insólitos. Nombres como Victor Stoichita, Peter Cherry, Javier Portús, Felipe Pereda, Fernando Marías o Guillaume Kientz valorarán a lo largo de estos días aspectos tan significativos como el dibujo, la técnica pictórica, su relación con la ciudad de Sevilla o las sugestiones, intercambios y mutaciones entre el arte y la literatura. 

El amplio programa puede descargarse pinchando aquí.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 9 de marzo, realizándose a través del CICUS (Universidad de Sevilla), si bien, para asistir al congreso será necesario realizar una preinscripción previa aportando el currículum y trayectoria académica del interesado. 

Puede acceder al formulario de prescripción pinchando aquí.


viernes, 2 de junio de 2017

JORNADA HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS EXPOSICIONES TEMPORALES


Desde el blog de gestionarte nos hacemos eco de la actividad que el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), en colaboración con el Museo Nacional del Prado (MNP), ha organizado bajo el título "HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS EXPOSICIONES TEMPORALES", para presentar los resultados del "Proyecto para la implantación de la conservación preventiva en las exposiciones temporales de bienes culturales (CP EXPOTEMP)". Esta jornada divulgativa tendrá lugar el próximo viernes 16 de junio de 2017 en horario de mañana, en el auditorio del Museo Nacional del Prado.

El proyecto citado ha sido promovido por el IPCE en el marco del Plan Nacional de Conservación Preventiva, en el que participan representantes de instituciones públicas del ámbito museístico estatal y autonómico y de distintas asociaciones profesionales, nacionales e internacionales, que tienen un papel importante en la organización de exposiciones temporales. Entre sus objetivos está el reforzar los criterios de conservación preventiva en el ámbito de las exposiciones temporales, en cuanto a las herramientas de gestión y los procedimientos existentes, mediante el uso de terminología, documentación y protocolos de préstamo comunes; siempre con la finalidad de favorecer el intercambio de información entre las instituciones que prestan sus obras y las que organizan las exposiciones, adoptando un método de gestión más eficaz en el control de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y difundiendo estas prácticas entre las instituciones del territorio nacional. 

Puede obtener toda la información de este evento PINCHANDO AQUÍ.

Fuente: I.P.C.E. 

jueves, 18 de mayo de 2017

Curso CONSERVACIÓN PREVENTIVA: TÉCNICA, METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (I.P.C.E.), incluye en su programa formativo actividades vinculadas a los Planes Nacionales del Patrimonio Cultural. Dentro de la línea de actuación dedicada a la formación, el Plan Nacional de Conservación Preventiva, desarrolla diferentes iniciativas como este curso general de Conservación Preventiva que tiene por objetivo la formación en conceptos, métodos de trabajo y métodos de gestión de la conservación de los bienes culturales para la implantación y generalización de la estrategia de Conservación Preventiva en las instituciones responsables de la conservación del patrimonio cultural.

La convocatoria es del 24 al 26 de mayo de 2017 (22 horas) y tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de Patrimonio Cultural de España (C/ Pintor El Greco, 4 Ciudad Universitaria, Madrid). 

El curso enfocado a técnicos y gestores que desarrollan su actividad profesional en el ámbito del patrimonio cultural en toda su extensión y complejidad, pretende incidir especialmente en los aspectos no contemplados en los programas impartidos en la formación formal. En él se mostrará el modelo metodológico desarrollado por el I.P.C.E., articulado en torno al Plan de Conservación Preventiva como herramienta de gestión, abordado de forma teórica pero ilustrado por casos prácticos de proyectos desarrollados por la institución.

La inscripción se lleva a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB del I.P.C.E. en la siguiente dirección: ipce.mcu.es/formacion/actividades/ipce.html. En el siguiente enlace puede descargar el PROGRAMA (PINCHAR AQUÍ)

Fuente: IPCE. 



martes, 16 de mayo de 2017

Día internacional de los museos 2017

En el mes de mayo los museos son protagonistas de dos celebraciones internacionales con las que se quiere acercar estas instituciones a la sociedad de una forma lúdica y festiva. El jueves 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema Museos e historias controvertidas: Decir lo indecible en museos y el sábado 20 de mayo, los museos de toda Europa participan en La Noche Europea de los Museos.

El Día Internacional de los Museos se celebra el 18 de mayo en todo el mundo desde el año 1977. La designación de tal día fue el resultado de la resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú. Cada año el ICOM elige un lema para aglutinar en torno a él las iniciativas que se organizan en todas las instituciones para esta celebración. 

El ICOM, creado en 1946 es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con estatus de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. El ICOM aglutina a museos y profesionales, y está dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible.

Por su parte, el 20 de mayo de 2017, la Noche Europea de los Museos celebrará su 13 ª edición. Este evento festivo creado en 2005, es una iniciativa auspiciada por el Consejo de Europa y se desarrolla en paralelo a los actos del Día Internacional de los Museos.

En el siguiente enlace tienes toda la información sobre las actividades organizadas por los museos de titularidad estatal: 


Fuente: Subdirección General de Museos Estatales. 






miércoles, 9 de noviembre de 2016

IV CICLO DE CONFERENCIAS DE JÓVENES INVESTIGADORES “TRADICIÓN, RITO Y DEVOCIÓN EN LA SEMANA SANTA”


Dentro de los ámbitos de trabajo de la Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo” está la realización anual de los ciclos de conferencias para jóvenes investigadores, y que este año cumple su cuarta edición, con lo que se pretende ir consolidando esta actividad docente e investigadora. Mediante los mismos se procura conseguir una serie de objetivos, como el fomento y la difusión del patrimonio, así como la proliferación de estudios de historia e historia del arte de nuestra sociedad y de nuestra cultura.

La Semana Santa, y todo lo que a ella concierne, ha sido un elemento generador, vertebrador y fructífero, a lo largo de la historia, de múltiples aspectos relacionados con la triada de conceptos anteriormente expuestos: la historia, el arte y el patrimonio. De ahí dimanan numerosos temas adyacentes que se pueden abordar de modo paralelo, por ello el título del ciclo: imaginería, devociones, tradiciones, ritos, literatura mística, teología, música, etc., son pues, puntos interesantes a trabajar en este evento.


Tratar la Semana Santa desde este punto de vista multidisciplinar ayudará a una mejor comprensión de nuestra sociedad, cultura y legado. Un legado que debemos conocer para poder así, conservar mejor, ya que el patrimonio es la memoria colectiva de una población y, a la vez, representa un recurso potencial de cara al futuro.

Este ciclo se presenta como un punto de encuentro para la difusión y el conocimiento de nuestra Semana Santa, no sólo desde el punto de vista religioso, sino también histórico, artístico, cultural y patrimonial.


LUGAR, FECHA Y HORARIO:

Fecha: 2, 3 y 4 de marzo de 2017.
Granada: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada. 
Horario: aproximadamente los horarios matutinos serían de 10 h. a 14 h. y los vespertinos de 16:30 h. a 20:30 h. (incluyendo las visitas y actos culturales).


ACTIVIDADES A REALIZAR:

Durante tres jornadas, del 2 al 4 de marzo de 2017 tendrán lugar una serie de ponencias y comunicaciones de una duración aproximada de 30 minutos cada una, con breves descansos entre ellas y una mesa de debate final para propiciar un feedback de conocimientos entre el público asistente y los conferenciantes. Las mismas se realizarán en sesiones de mañana y tarde, siendo las matutinas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, y las vespertinas en el Colegio de San Bartolomé y Santiago de la misma ciudad. El comienzo del ciclo se realizará en la tarde del día 2 de marzo, concluyendo el evento el día 4, también en horario vespertino. Asimismo, como complemento de la parte académica, tendrán lugar diferentes visitas culturales. Igualmente, y de forma paralela, se realizarán otros eventos culturales a concretar aún.


DESTINATARIOS:

Por un lado, desde el punto de vista de la participación, el ciclo está dirigido a jóvenes investigadores que comienzan en este mundo, como cauce y medio para que puedan estrenarse en sus primeras publicaciones de esta índole. Por otro lado, también está destinado a alumnos que estén estudiando Historia, Historia del Arte, Humanidades, Teología u otras titulaciones afines, a los cuales se les expedirá un certificado de participación en el ciclo con un número determinado de horas. Así mismo, estaría también dirigido a todo el público en general interesado en la Semana Santa y sus diversas ramificaciones previamente descritas. 


PARTICIPANTES:

Con respecto a los conferenciantes, la asociación, en colaboración con el Director del Departamento de Historia Moderna y de América de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada estipulará un período de presentación de propuestas de conferencias. Los aspirantes deberán presentar un resumen entre 2.300 y 3.000 caracteres. En un documento aparte se adjuntarán los datos personales y de contacto: Nombre, Apellidos, email, teléfono de contacto y nº del D.N.I. Todo ello deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico: conferenciashurtadoizquierdo@gmail.com Una vez cerrado ese plazo, se seleccionarán entre todas hasta un tope de veinte. La selección de las mismas las realizará el habitual comité científico que acostumbra a colaborar con la asociación, y que está compuesto por numerosos profesores de distintas universidades españolas.

PLAZOS:

Presentación de resumen propuesta: Hasta el 15 de diciembre de 2016.
Confirmación de la aceptación de propuestas: Del 15 al 31 de diciembre de 2016.
Entrega del texto de la conferencia: En los días del ciclo.

INSCRIPCIÓN:

La inscripción tendrá un coste de 9 euros, que se ingresará una vez se le haya comunicado al interesado su admisión como conferenciante (incluye la publicación digital del texto y el certificado correspondiente).

Asistentes: Gratuito.


Para más información en: https:/hurtadoizquierdocg.wordpress.com 

Fuente: Asociación Hurtado Izquierdo

martes, 1 de noviembre de 2016

I Jornadas de intervención en el Patrimonio Cultural

La destrucción del Patrimonio Cultural relacionada con catástrofes de origen natural o de origen antrópico, ha dejado de ser un acontecimiento extraordinario para convertirse en una amenaza real y continua ante la que es necesario estar preparado.

Las experiencias más recientes nos han demostrado lo importante que es, en situaciones de este tipo, contar con un personal formado y preparado y con unos protocolos de actuación para garantizar la preservación de los bienes afectados. Asimismo, es necesario establecer mecanismos de colaboración y participación a nivel estatal, autonómico y local de las instituciones competentes en materia de protección civil y de las encargadas de velar por el patrimonio cultural.

Para alcanzar este propósito, el Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural ha definido unas líneas de actuación entre las que juegan un papel esencial los programas de formación, que incluyen cursos de capacitación e intercambio de conocimientos entre las diferentes instituciones que intervienen en una emergencia, como es el caso que presentamos a continuación en nuestro blog de gestionarte:

ATENCIÓN: 
ESTAS JORNADAS HAN SIDO APLAZADAS POR PROBLEMAS LOGÍSTICOS.

Se trata de las I Jornadas de intervención en el Patrimonio Cultural, destinadas preferentemente a personal de la Unidad Militar de Emergencias; integrantes de los Cuerpos de Bomberos; miembros de Protección Civil y Técnicos de Patrimonio Cultural. Tendrán lugar en Ávila entre los días 15 al 17 de noviembre siendo la inscripción libre hasta completar aforo (300 plazas).

La inscripción para asistir exclusivamente a la jornada teórica se llevará a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB del IPCE en la siguiente dirección: http://ipce.mcu.es/formacion.html. Las personas aceptadas recibirán una notificación por correo electrónico.

Puedes encontrar más información acerca de esta actividad así como el programa formativo pinchando aquí


viernes, 14 de octubre de 2016

La Ciencia y el Arte VI Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio


Una nueva edición del curso La Ciencia y el Arte VI Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de 2016 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (Universidad Politécnica de Madrid) Salón de actos del Edificio C Av. Complutense Nº 30. 28040 Madrid.

El curso está dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de laconservación del patrimonio interesados en proyectos interdisciplinaresy en la conservación científica: personal de museos, centros y escuelas derestauración, universidades, centros de investigación, etc. de diferentesdisciplinas de las ciencias humanísticas y experimentales.

Puedes obtener toda la información pinchando aquí: http://ipce.mcu.es/pdfs/CienciaArte6.pdf

Fuente: IPCE

domingo, 28 de agosto de 2016

CURSO: REVISIÓN DE LA TÉCNICA DE ZURBARÁN


Bajo la dirección de Marisa Gómez González y Rocío Bruquetas Galán, el IPCE organiza durante los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2016 en Madrid el curso REVISIÓN DE LA TÉCNICA DE ZURBARÁN; ESTUDIOS TÉCNICOS DE LAS INTERVENCIONES. Está dirigido a historiadores, restauradores, científicos y a todas aquellas personas interesadas en el estudio y conservación de la pintura barroca española y especialmente de Zurbarán.

Con estas Jornadas sobre Zurbarán el Instituto del Patrimonio Cultural de España quiere dar a conocer la profundidad de los estudios e intervenciones sobre la técnica del pintor extremeño realizadas hasta el momento en instituciones españolas.Igualmente, servirán para enriquecer la comprensión de la técnica pictórica de Zurbarán y dar conocer la metodología multidisciplinar desarrollada en el IPCE para este tipo de estudios, vinculando sus resultados con los estudios realizados en otras instituciones sobre la obra del pintor extremeño.

Los primeros trabajos de restauración desarrollados por el ICROA en los cuadros de la sacristía datan del año 1964, iniciados con motivo de la gran exposición antológica del tercer centenario de la muerte del pintor. Su carácter precursor en la aplicación de una metodología y documentación científica les confiere un interés especial que impulsó un proyecto de investigación que incluía los estudios experimentales sobre la técnica del pintor (radiografía, análisis de materiales, etc.). La serie de Guadalupe, única conservada íntegramente en su lugar de origen, constituye una referencia fundamental para el estudio comparativo con pinturas de otros museos europeos y americanos, teniendo en cuenta la dispersión de obras de Zurbarán y su taller que propició elcomercio iberoamericano.

La inscripción se llevará a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB
del IPCE en la siguiente dirección: http://ipce.mcu.es//formacion.html.

Puedes obtener el programa detallado de las jornadas en el siguiente enlace: http://ipce.mcu.es/pdfs/Zurbaran.pdf

Fuente: IPCE.

domingo, 24 de abril de 2016

II JORNADAS SOBRE EL ARTE DE LA ORGANERÍA EN ESPAÑA

Los próximos días 4, 5 y 6 de mayo de 2016 el Instituto del Patrimonio Cultural
de España (IPCE) organiza las II Jornadas sobre el Arte de la Organería, con las que  quiere continuar profundizando en el estudio y divulgación de estos insignes instrumentos que ocupan un lugar privilegiado en la organología mundial.

Desde el siglo III a.C. el órgano acompaña el devenir musical de nuestra cultura. Sus estéticas visual, tecnológica y sonora, se han ido transformando y adaptando sus ropajes al sentir de los tiempos por los que ha transitado. Sin cristalizar en un prototipo, el órgano es un instrumento vivo.

A través de un periplo virtual por la geografía española, recorriendo más de un centenar
de órganos catedralicios, el documental Secretum se presenta como el eje vertebrador de
estas Jornadas: Un Viaje hacia las entrañas del instrumento. Atravesando el edificio, como
su Caja de resonancia; traspasamos su fachada que, como un Retablo que canta, nos
permitirá penetrar en el interior de estos magníficos y complejos organismos sonoros.

Estas Jornadas van dirigidas a musicólogos, historiadores, músicos, organistas, organeros,
restauradores, arquitectos, museólogos, estudiantes y a todas aquellas personas
vinculadas a la custodia y conservación de estos instrumentos.

Puede conocer el Programa pinchando aquí

Más información e inscripciones en: http://ipce.mcu.es/

miércoles, 11 de noviembre de 2015

XVI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia

El próximo sábado, día 14 de noviembre, se celebrará en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo (Avenida de Andalucía, 1) el XVI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Este encuentro académico anual, que dirige el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, José Roda Peña, es desde hace años una actividad de referencia en la divulgación  de los resultados obtenidos de la investigación científica que tiene como objeto las Hermandades y Cofradías de Sevilla y su provincia.

El PROGRAMA  de la jornada (que dará comienzo a partir de las 9:45 horas)  es el siguiente:

– Juan Carlos Arboleda Goldaracena: La práctica de la doctrina cristiana en las cofradías de Sevilla durante la Baja Edad Media y los comienzos de la Modernidad.

– Ismael Jiménez Jiménez: La intromisión arzobispal en las cofradías durante el siglo XVII. Un fenómeno, dos respuestas: Sevilla y Lima.

– Escardiel González Estévez: Escardiel, advocación identitaria de Castilblanco. La devoción y la hermandad entre los siglos XVII y XVIII.

– Francisco Manuel Delgado Aboza: Darío Fernández Parra. Escultor e imaginero de Sevilla.

– Enrique Ruiz Portillo: La obra artística de Manuel Pineda Calderón en Dos Hermanas.

– Antonio Morón Carmona: La renovación estética de la Hermandad de Jesús Nazareno de Osuna en el último tercio del siglo XIX.

– Víctor José González Ramallo: La Semana Santa de Sevilla en la vida y en la obra del dibujante Antonio Cobos Soto (1908-2001).

– José Roda Peña: Orfebrería neoclásica en la Archicofradía Sacramental del Salvador de Sevilla.

Para más información, picha aquí.

lunes, 26 de octubre de 2015

Jornadas sobre los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural

Entre hoy y mañana se celebran en Madrid las Jornadas de Planes Nacionales de Patrimonio Cultural, donde se presentan los catorce planes aprobados, como instrumentos útiles para gestionar conjuntamente el patrimonio y proyectarlo hacia el futuro. Asimismo se presenta una plataforma de visualización en la Red del conjunto de los Planes Nacionales en la que se alberga la mayor fuente de información sobre las actividades desarrolladas dentro de cada plan, destinada para el público en general así como para especialistas.

Los Planes Nacionales de patrimonio cultural son una respuesta a ese reto. Instrumentos para la gestión de ese patrimonio complejo, compartidos por las diversas administraciones y con participación de otras entidades públicas o privadas, tienen como objetivo el desarrollo de criterios y métodos compartidos y una programación coordinada de actividades en función de las necesidades del patrimonio, que incluye actuaciones de protección, conservación, restauración, investigación, documentación, formación y difusión.

Los Planes Nacionales nacieron en la segunda mitad de la década de 1980, una vez que las competencias sobre patrimonio habían sido transferidas a las Comunidades Autónomas y existía una nueva Ley de Patrimonio Histórico. El primer Plan Nacional fue el de Catedrales, aprobado en 1990, al que siguieron los de Patrimonio Industrial, Arquitectura Defensiva, Paisaje Cultural, y Abadías, Monasterios y Conventos en la primera década del siglo XXI. En el año 2010 se propuso al Consejo de Patrimonio la revisión y actualización de los Planes Nacionales existentes y la formulación de nuevos planes que con un carácter más transversal dieran respuesta a los nuevos campos patrimoniales y las nuevas facetas  de la conservación de los bienes culturales. Hasta el momento han sido redactados o revisados y aprobados los Planes Nacionales de:

• Catedrales
• Patrimonio Industrial
• Arquitectura Defensiva
• Abadías, Monasterios y Conventos
• Paisaje Cultural
• Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
• Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX
• Arquitectura Tradicional
• Protección del Patrimonio Cultural Subacuático
• Conservación Preventiva
• Investigación en Conservación
• Educación y Patrimonio
• Conservación del Patrimonio Fotográfico
• Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural



Fuente: MEC -IPCE

jueves, 10 de septiembre de 2015

Jornadas formativas sobre conservación preventiva en el IAPH

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) organiza un curso de especialización en torno a la conservación preventiva del patrimonio cultural. La progresiva concienciación de la necesidad de protección del Patrimonio Histórico y las sucesivas leyes que se han redactado en el ámbito estatal y nacional han sido el reflejo de esta preocupación.Se ha puesto el énfasis en la mejora y la actualización de nuestras instalaciones museísticas y en la preparación consecuente de nuestros técnicos. 

En este contexto, el ámbito de la conservación preventiva del patrimonio en los museos es uno de lo más importantes y más urgentes en relación con la protección de los bienes culturales.

El curso se divide en tres Jornadas, que se pueden realizar de forma independiente, certificándose su aprovechamiento en cada caso y distribuidas a lo largo de los meses de octubre a diciembre de 2015. Así, la primera Jornada formativa se llevará a cabo el lunes 19 de octubre de 2015 bajo el título "Estudio, análisis y gestión del medio ambiente (climatizar o no)" y será impartida por Raniero Baglioni, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. 

La segunda jornada formativa llevará por título "Valoración de los riesgos y emergencias en el Patrimonio Cultural. Plan Nacional de Conservación Preventiva y Plan Nacional de emergencia y gestión del riesgo en el Patrimonio Cultural". Tendrá lugar el lunes 9 de noviembre de 2015 y será impartida por Juan Antonio Herráez Ferreiro, Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).  

Por último, el 16 de diciembre de 2015, Isabel Mª García Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid dirigirá la sesión titulada "Criterios y métodos de conservación preventiva en exposiciones temporales".



Los contenidos de la jornadas se desarrollarán mediante clases teóricas, el estudio de casos prácticos y practicas que se realizarán en las instalaciones del IAPH. Las sesiones teóricas se realizarán con una metodología interactiva, de tal forma que la exposición oral del profesor se complemente con material audiovisual y con la participación del alumnado, presentando casos reales que quieran debatir y entre todos (profesorado y alumnado) encontrar soluciones simples y realizables a problemas complejos, todo eso servirá para fomentar el dialogo y facilitar la comprensión del contenido impartido. Se realizarán prácticas para comprobar las técnicas, los métodos de conservación preventiva y el control medioambiental sobre diferentes tipos de bienes culturales.

Puede obtener toda la información y realizar la preinscripción a las mismas a través del portal web del IAPH (pinchar).

Fuente: IAPH.

lunes, 3 de agosto de 2015

“PLÁSTICA E IMAGEN SOCIAL EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR”

Desde el blog de gestionarte damos difusión al III CICLO DE JÓVENES INVESTIGADORES “PLÁSTICA E IMAGEN SOCIAL EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR” que tendrá lugar durante los días 3 y 4 de marzo de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Esta iniciativa de la Asociación para la investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio “Hurtado Izquierdo” alcanza ya su tercera convocatoria, en esta ocasión de la mano de la Universidad de Granada, a través de su Departamento de Historia Moderna y de América.Durante estas dos jornadas se pretende que los jóvenes que están llevando a cabo algún tema de investigación, tengan la oportunidad de exponer públicamente sus hallazgos y conocimientos, a la vez que se les proporciona la publicación del tema expuesto.

La tercera edición del ciclo se acoge bajo el título “Plástica e imagen social en la religiosidad popular”, permitiendo abordar el planteamiento de este tema desde la amplitud de miras que ofrecen diversos campos como: Historia, Arte, Música, Antropología, Teología, etc. Siempre con el rigor científico propio de un estudio de estas características.

El número de conferenciantes previsto asciende a un total de 20, que serán seleccionados por la dirección académica entre las propuestas presentadas. Para ello, los aspirantes deberán presentar un resumen entre 2.300 y 3.000 caracteres. En un documento aparte se adjuntarán los datos personales y de contacto: Nombre, Apellidos, email, teléfono de contacto y nº del D.N.I. Todo ello deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico: conferenciashurtadoizquierdo@gmail.com antes del 15 de noviembre de 2015. El veredicto de admisión se comunicará con anterioridad al 8 de diciembre de 2015. El texto completo deberá ser presentado antes del 28 de febrero de 2016.
El precio de inscripción para los conferenciantes será de 9 euros (incluye la publicación digital del texto y el certificado correspondiente) siendo gratuita la asistencia para los interesados. 

Para más información en: https:/hurtadoizquierdocg.wordpress.com 

jueves, 30 de julio de 2015

II JORNADAS TÉCNICAS “La intervención en retablo. Criterios, métodos y pautas conservativas”

El próximo mes de octubre, la Facultad de Bellas Artes de Sevilla acogerá las II Jornadas técnicas del grupo de investigación HUM-956 "Conservación del patrimonio. Métodos y técnicas" (c&p), dedicadas en esta ocasión a la conservación del retablo en madera.

C&P es un grupo interdisciplinar de investigación básica y aplicada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales con sede en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Está integrado por profesionales de la conservación-restauración, pertenecientes a diversas universidades e instituciones, públicas y privadas, de diferentes especialidades. Desde su creación, la transferencia de resultados y la creación de sinergias con otros grupos e investigadores afines ha sido una de las líneas de trabajo establecidas como prioritarias.

Por tal motivo, anualmente organizan unas JORNADAS TÉCNICAS, con el objetivo de profundizar en alguna de las materias a las que están dedicados. Las Jornadas se organizan en base a las intervenciones magistrales, las cuales se complementan con las comunicaciones de los miembros del grupo de investigación. Al término de las mismas se celebra una mesa de debate abierta entre todos los asistentes. 

Esta actividad está dirigida a todos los perfiles profesionales implicados en la Conservación-Restauración de los bienes culturales, ya sea en su etapa formativa como profesional. No obstante, por su contenido, está especialmente indicada para conservadores-restauradores de bienes culturales, arquitectos, historiadores del arte y científicos.  

Las Jornadas de trabajo en torno al retablo que se proponen para esta segunda edición, pretenden analizar los criterios y las pautas conservativas con las que se debe abordar la intervención en retablos de madera policromada hoy día. Su contenido analizará diferentes aspectos cognoscitivos, materiales, técnicos, de actuación y control en torno al retablo, que  suministrarán a los asistentes herramientas válidas para conocer, en relación con el medio que lo circunda y en el que está inmerso, su problemática, definir su estado conservativo y plantear la mejor actuación posible en base a sus necesidades. 

Puedes acceder al sitio web de las Jornadas PINCHANDO AQUÍ.

A continuación incluimos su PROGRAMA:

JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2015   
      
SESIÓN MAÑANA

09,00 a 09,30 h. Acreditación y entrega materiales.

09,30 a 10:00 h.  Presentación de las jornadas.

10,00 a 11:00 h. Ponencia Inaugural: Criterios de intervención en retablo. Aspectos legales y consideraciones éticas. Dra. María José González López. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura. Responsable del grupo de investigación HUM-956 “Conservación y Patrimonio. Métodos y Técnicas”.

11,00 a 12:00 h. Los brocados aplicados en retablos aragoneses. Técnica y conservación. Dra. María del Camino Roberto Amieva. Profesora de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón.

12,00 a 12,30 h. Descanso/café.

12,30 a 13:30 h. Herramientas para el control climático y alteraciones de los espacios destinados al culto. Raniero Baglioni. Responsable del Área de Conservación Preventiva del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y Salvador Valpuesta. Licenciado en Bellas Artes.

13,30 a 14:30 h. La intervención en el retablo de Yanhuitlán, Oaxaca, Méjico. Françoise Descamps.  Graduada en arquitectura en el Institut Superieur Saint Luc Tournai, Belgique. Ex-Senior project specialist. JPaul Getty Trust

14,30 a 16,30 h. Descanso/Almuerzo

SESIÓN TARDE

16,30 a 17,30 h. “El Retablo Mayor de la catedral vieja de Coimbra. Evolución y metodología de estudio”. Agnès Le Gac. Profesora Auxiliar del Departamento de Conservación y Restauración. Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nueva de Lisboa.

17,30 a 18,30 h. “Actuaciones en retablos en Andalucía 1985-2015”. José Luis Romero Torres. Jefe de Departamento de Obras e Instalaciones Culturales Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015

SESIÓN MAÑANA.

09,30 a 10:15 h. La policromía en los retablos de la Iglesia de San Zoilo, Antequera: Técnica y alteraciones. Dra. Beatriz Prado Campos. Profesora ayudante doctor. Departamento de Pintura. Universidad de Sevilla.

10,15 a 11:00 h. Estructuras, uso y evolución técnica del retablo. Benjamín Domínguez Gómez. Doctorando Universidad de Sevilla. Director Gerente en GESTIONARTE S.L.U.

11,00 a 11,30 h.  Descanso/café.

11,30 a 12:15 h. La conservación de elementos textiles asociados a la ornamentación de esculturas y frontales de altares en retablos. Araceli Montero Moreno. Jefa de Área de Tratamiento de Bienes Muebles en el Centro de Intervención del I.A.P.H.

12,15 a 13:00 h. Los Proyectos de Restauración de Retablos. Materia docente en la formación del conservador-restaurador. Dra.  Marina Mercado Hervás. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura.

13,00 a 14:00 h. Sesión de exposición de proyectos actuales desarrollados por miembros investigadores del grupo. (Sesiones 15 min cada una)

·         La conservación preventiva en lugares de culto. Un caso práctico, la Iglesia de Nuestra Consolación de Sevilla. Ana Belén López Zafra. Doctoranda Universidad de Sevilla. Conservadora-Restauradora de BB.CC.

·         Estado conservativo de los ajuares y enseres litúrgicos en una colección singular: La Hermandad de la Macarena de Sevilla. Carlos Peñuela Jordán. Doctorando Universidad de Sevilla. Conservador-Restaurador de BB.CC.

·         Metodología de estudio técnico y analítico de los hilos metálicos en los elementos textiles presentes en los retablos. Cristina Scibé. Doctoranda Universidad de Sevilla. Conservadora-Restauradora de BB.CC.

·         Cambios y transformaciones en el retablo mayor del convento de Nuestra Señora del Carmen de Osuna. Jesús Gallardo Gordillo. Doctorando Universidad de Sevilla. Conservador-Restaurador de BB.CC.

14,00 a 16,30 h. Descanso/Almuerzo

SESIÓN TARDE

16,30 a 17:30 h. Ponencia de clausura: La restauración en retablos granadinos, los retablos mayores de la Iglesia de Santa María de la Alhambra y de la Capilla Real de Granada.  José María Rodríguez-Acosta, conservador-restaurador de Bienes Culturales. Director Gerente en C.R.A. Conservación y Restauración de Arte.

17.30 a 18:00 h. Puesta en Común y conclusiones (Moderan: Beatriz Prado Campos y Mª José González López).

18.00 h. Clausura de las Jornadas.


jueves, 18 de junio de 2015

Publicado el nº 7 de la revista GE-CONSERVACIÓN del GEIIC

En línea con la labor de divulgación científica de la conservación-restauración, que desde este blog de gestionarte habitualmente realizamos, ponemos a disposición de nuestros seguidores un nuevo número de la revista GE-conservación.

Ge-conservación es una publicación periódica del GEIIC (Grupo español de conservación del International Institute for conservation) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa.

De este séptimo número destacamos un artículo que puede ser de interés para muchos de nuestros habituales lectores, por la temática que aborda, titulado "Análisis de los criterios de intervención en Bienes Eclesiásticos" de la prof. Dña. María José González López (Universidad de Sevilla).

En este artículo se analizan los criterios con los que se debe abordar la intervención en bienes culturales de procedencia eclesiástica en nuestro país a partir del análisis de los apartados específicos de la normativa dictada por el Estado Español y por la Santa Sede, así como en la concordada suscrita entre ambos. 

La revista Ge-conservación nº 7~ 2015 (ISSN: 1989-8568) puedes descargártela en:

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Se pueden restaurar las pinturas rupestres?


Bajo este título tan sugestivo la Universidad Pablo de Olavide organiza un curso de postgrado cuyo objetivo principal es adquirir una visión actualizada de las técnicas no destructivas, de los avances en los conocimientos metodológicos y tendencias más modernas de diagnóstico y conservación del patrimonio en general y del arte rupestre en particular. Innovaciones tecnológicas en el campo de las técnicas de registro de las pinturas rupestres y de identificación de especies de microorganismos mediante PCR, etc. son algunas de las cuestiones a tratar que desde el blog de gestionarte os queremos transmitir. 

¿Se pueden restaurar las pinturas rupestres? Análisis de las condiciones de conservación del patrimonio arqueológico: la pintura rupestre. Innovación tecnológica es el título completo del curso que se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) del 14 al 29 de mayo de 2015.

La necesidad de conservar este exclusivo y delicado patrimonio está en continua evolución. Su deterioro o pérdida provoca la desaparición de una de las representaciones gráficas más vivas del pensamiento de nuestros antepasados. La conservación de la Pintura Rupestre, su investigación y los estudios de su medio de conservación permiten profundizar en el conocimiento de estas obras desde el punto de vista del objeto y su entorno, mediante el estudio de los materiales y técnicas pictóricas prehistóricas y de las alteraciones que producen los factores; geológicos, químicos, físicos y biológicos para poder diseñar actuaciones de conservación correctas y efectivas. Para ello, es necesario la constitución de equipos científicos interdisciplinares. 

Por su parte, Andalucía alberga un número importante de pintura rupestre y algunas de ellas son de las más antiguas que necesitan de una protección eficaz y un estudio por equipos interdisciplinares para una conservación correcta, pasando por una formación especializada de estos profesionales. Por ello, una materia interdisciplinar como la propuesta, dirigida a profesionales del sector, podría ayudar a conseguir una mejora de la especialización y puede contribuir a la difusión, conservación y gestión adecuada de uno de los Bienes Culturales más importantes de nuestra herencia colectiva.

Los destinatarios de esta actividad son los profesionales de la conservación, restauración y protección del patrimonio histórico con visión interdisciplinar: Licenciados o alumnos de Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades, Arqueólogos, Biólogos, Químicos, Historiadores, Físicos, Químicos, Geólogos y Ciencias Ambientales.

Los docentes encargados de impartir los respectivos módulos de los que se compone este curso son:

D. Miguel Ángel Rogerio Candelera
Doctor en Historia. Investigador del CSIC.

Dña. Valmejurado Lobo
Doctora en Biología.

Dña. Eloísa Bernáldez
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Pilar Ortiz Calderón
Doctora en Química. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Auxiliadora Gómez
Licenciada en Química. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Puede obtener más información pinchando aquí