
La exposición comienza con los ejemplares más antiguos que
corresponden a artistas del siglo XVI y que desarrollaron su actividad
en Castilla, como Alonso Berruguete. Asimismo, esta primera sección
explora la repercusión que tuvo para el dibujo español la participación
de artistas extranjeros, principalmente italianos, en la decoración del
Monasterio de El Escorial. Tal es el caso de Pellegrino Tibaldi del que
se incluye uno de los dibujos con arquitectura más sobresalientes del
siglo XVI, el Estudio para la decoración de la Biblioteca del Escorial.


Al llegar al siglo XVIII, la exposición incluye obras clave de Luis Paret como Baile de máscaras en el Teatro del Príncipe; de José Camarón, Mujer oriental bajo un toldo; y otros maestros del periodo, que demostraron el considerable aumento del uso del dibujo en respuesta a las tendencias e influencias internacionales.
La muestra finaliza con la obra de Francisco de Goya, que cambiaría para siempre el panorama del arte español al ayudar a convertir España en una fuerza artística dominante. A través de sus dibujos exploró lo fantástico, las creencias y las conductas humanas. Ocho dibujos del maestro aragonés –correspondientes a toda su carrera y nunca vistos en conjunto en España-, entre ellos el magnífico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, ponen de manifiesto la incomparable versatilidad de sus recursos gráficos y la variedad de los temas que captaron su atención.

- El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya.
- Jose Manuel Matilla. Museo Nacional del Prado
- Miércoles, 20 de marzo, a las 18.30h
- El coleccionismo del arte español en Gran Bretaña
- Hilary Macartney
- Miércoles, 17 de abril, a las 18.30h
- Tomas Harris y la colección de Goya en el British Museum
- Juliet Bareau
- Miércoles, 8 de mayo, a las 18.30h
Puede obtener más información en el web institucional del Museo del Prado pinchando aquí
Fuente: Museo del Prado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario