jueves, 12 de febrero de 2015

II Curso de Arte Sacro "El arte al servicio de la vida religiosa"

Organizado por la Delegación Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Iglesia de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, este curso está dirigido a todos aquellos interesados en la pastoral del arte y que deseen ampliar su formación en el patrimonio cultural religioso.

Este año, con motivo de la celebración en toda la Iglesia del Año de la Vida Consagrada, las sesiones desarrollarán el arte en la vida religiosa y las manifestaciones propias nacidas al calor de congregaciones como la Orden de Predicadores, la Compañía de Jesús, la Orden de la Merced o los Agustinos.

El acto de apertura del curso tendrá lugar el 25 de febrero presidido por Excmo. y Rvdmo. D. Rafael Zornoza Boy. Obispo de Cádiz y Ceuta. A continuación tendrá lugar la Introducción y entrega de materiales Rvdo. D. David Gutiérrez Domínguez. Delegado Episcopal para el Patrimonio cultural de
la Iglesia. Diócesis de Cádiz y Ceuta.

A continuación incluímos el resto del PROGRAMA previsto: 

4 MARZO: Iconografía religiosa carmelitana
Rvdo. P. Juan Dobado Fernández, O.C.D.
Dr. en Historia del Arte y Director del Museo San
Juan de la Cruz de Úbeda.

6 MARZO: Arte Franciscano
Rvdo. D. José Carlos Mellado González
Párroco de San Sebastián de Puerto Real.

11 MARZO: Arte Jesuita 
Rvdo. D. Fernando García Gutiérrez, S.J.
Delegado Episcopal para el Patrimonio Cultural de
la Iglesia. Archidiócesis de Sevilla

13 MARZO: Historia y Arte Religioso Dominico
Rvdo. P. Antonio Larios Ramos, O. P.
Profesor jubilado de Historia de la Univ. de Sevilla.
Rvdo. P. Vicente Díaz Rodríguez, O. P.
Escritor, temas arte.

18 MARZO Historia y Arte Agustiniano
Rvdo. David Gutiérrez Domínguez
Delegado Episcopal para el Patrimonio cultural de la Iglesia. Diócesis de Cádiz y Ceuta

20 MARZO La Orden de la Merced, Historia y Arte
Rvdo. D. Luis Palomino Millán
Lcdo. en Historia de la Iglesia
Director del Archivo Diocesano y Canónigo Archivero de la S.A.I. Catedral de Cádiz.

21 MARZO: Visita guiada al Monasterio de Santa María y entrega de diplomas
Rvdo. D. David Gutiérrez Domínguez.
Delegado Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Iglesia. Diócesis de Cádiz y Ceuta.

Las sesiones del curso tendrán un horario de 17:00 h. hasta las 19:30 h. con un descanso intermedio de 30 minutos.

El precio es de 50 € por asistente y el plazo de inscripción para este curso está comprendido entre el 9 y el 20 de febrero. Los interesados deben remitir a la Secretaría de Vicaría General del Obispado de Cádiz y Ceuta la ficha de inscripción, debidamente cumplimentada, así como el justificante de ingreso en cuenta BBVA: 0182/1600/20/0208001754 con el concepto "II Curso Diocesano Arte Sacro", indicándose también en dicho justificante el nombre y apellidos del interesado. Tanto la inscripción como el justificante pueden remitirse a través del correo electrónico a secretariavicariogeneral@obispadocadizyceuta.es, a través del correo ordinario a Secretaría de Vicaría General, Obispado de Cádiz y Ceuta. C/ Hospital de Mujeres, 26 Dpdo. 1º Planta. 11001 Cádiz o entregarla en la sede del obispado.

Fuente: ODISUR

martes, 10 de febrero de 2015

Curso: Imaginería procesional en Andalucía: Técnicas, conservación y nuevas perspectivas.


Desde el blog de gestionarte tenemos el placer de dar a conocer un Curso de Extensión Universitaria organizado por la Universidad de Córdoba con el que colaboramos. Entre los objetivos del curso está el ofrecer a los estudiantes una visión actualizada de la problemática de la conservación de la imaginería procesional, en base a la metodología científica actual y las particularidades de este tipo de patrimonio de tanto arraigo en Andalucía. 

Está destinado para estudiantes del Grado de Historia del Arte, Gestión Cultural, Conservación y Restauración de Bienes Culturales,  Bellas Artes, Turismo o Comunicación audiovisual, profesionales de las áreas de conocimiento indicadas, responsables de patrimonio de Hermandades y Cofradías, parroquias u otras instituciones de la Iglesia.

A continuación incluimos el correspondiente PROGRAMA:

LUNES 9 DE MARZO DE 2015

15,00 - 16,30 h: Génesis y evolución de la escultura policromada en Andalucía occidental.
 Jesús Porres Benavides. Universidad de Córdoba.

16,30 - 17,15 h: Escultura cristífera neobarroca en Andalucía occidental.
 Jesús Rojas-Marcos. Universidad de Sevilla.

17,15 h - 17,45 h Descanso

17,45 - 18,30 h: La dolorosa en la imaginería andaluza del neobarroco.
 Jesús Rojas-Marcos. Universidad de Sevilla.

18,30 – 20,00 h: Agentes de deterioro y alteraciones en la escultura procesional.
 Benjamín Domínguez Gómez. Universidad de Sevilla/Gestionarte S.L.U.

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 

15,00 – 16,30 h: El uso como criterio de intervención en escultura procesional: Luces y sombras.
 Benjamín Domínguez Gómez. Universidad de Sevilla/Gestionarte S.L.U.

16,30 h -18,00 h: Intervenciones en imaginería procesional: Exposición  de ejemplos.
 Jesús Porres Benavides. Universidad de Córdoba.

18,00 h -18,30 h: Descanso

18,30 – 20,00 h: Taller: La conservación de la escultura procesional.
Jesús Porres Benavides.Universidad de Córdoba.
Benjamín Domínguez Gómez. Universidad de Sevilla/Gestionarte S.L.U.
Antonio Bernal Redondo. Escultor e Imaginero. Córdoba.

Información general:

Organiza: Universidad de Córdoba. Facultad de filosofía y Letras.
Colabora: Gestionarte S.L.U.
Director: Jesús Porres Benavides. Universidad de Córdoba.

Calendario: 9 y 16 de marzo de 2015.
Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Córdoba.
Fecha matriculación: Hasta el 4 de marzo.
Créditos ECTS: 1. (10 horas presenciales).
Plazas: 30
Precio: 15 €

Mail contacto: formación@gestionarte.es

Para más información pinche aquí

jueves, 5 de febrero de 2015

Para ir a ver: Los tesoros del Císter en el MUPAM de Málaga

El Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM) acoge desde el 21 de enero y hasta el próximo 5 de abril de 2015 una exposición temporal titulada "Pedro de Mena y los tesoros del Císter". Esta exposición se realiza gracias al acuerdo celebrado entre el Obispado de Málaga (depositario de los fondos cistercienses y propietario del convento) y el Ayuntamiento de Málaga.

La exposición la conforman 14 piezas artísticas, representativas del patrimonio de la antigua Abadía de Santa Ana de religiosas bernardas del Císter, fundada en 1604. Doce de ellas son esculturas, gestadas a lo largo de cuatro siglos, completando el conjunto expositivo dos lienzos de la misma procedencia.

El eje central de la muestra son las cuatro esculturas realizadas por Pedro de Mena, que estuvo vinculado a la abadía profesional y sentimentalmente, puesto que sus tres hijas profesaron como religiosas de la orden y él recibió sepultura en el templo. Mena donó a la abadía del Císter los bustos de 'Ecce Homo', 'Dolorosa' y un 'Niño Jesús', que se exponen en el MUPAM junto a una 'Inmaculada', ésta procedente de un coleccionista particular. Además, la exposición cuenta con otras piezas como 'Virgen de los Peligros y Buen Suceso' (s. XIII), 'San Miguel Arcángel', del malagueño Fernando Ortiz( s. XVIII); varios 'Niños de Pasión' (s. XVII) y 'San Juan Bautista Niño' (s.XVIII). 

El Museo del Patrimonio Municipal de Málaga abre sus puertas de martes a domingo de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, siendo su entrada gratuita.

Fuente; Odisur.

lunes, 2 de febrero de 2015

IAPH Programa de formación 2015

Ya está disponible en la web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, el Programa de Formación para este año 2015, adaptándose a los nuevos escenarios
en el sector cultural. 

Es imprescindible seguir apostando por la formación y el reciclaje para el conocimiento, documentación, conservación y difusión del patrimonio cultural; la interacción de los agentes que participan en su consecución y en el trabajo en red, necesario para producir el retorno social a partir de la gestión y uso del patrimonio. Por ello, desde el blog de gestionarte nos hacemos eco de dicha programación que exponemos a continuación:

BIENES INMUEBLES

Curso de especialización
Taller: construcción en tierra en el patrimonio histórico
Director: Laurent Coquemont, especialista en construcción y conservación del patrimonio en tierra
Fecha: 18-20 de marzo de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

Curso de especialización
Taller: cubierta vegetal, técnicas tradicionales en el patrimonio histórico
Director: Manuel Gil Ortiz, Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón
Fecha: 14-16 de octubre de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Jornada técnica
El sistema de andamios Layher S.A.
Fecha: 29 de enero de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

Jornada técnica
Memoria recuperada. Resultados de un proyecto de intervención
Fecha: 5-6 de febrero de 2015
Sede: Museo Picasso, Málaga

Curso de especialización
Taller: el estuco tradicional y su espacio en el patrimonio histórico
Director: Manuel Gil Ortiz, Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón
Fecha: 13-15 abril de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

Curso de especialización
Conservación preventiva: un instrumento para la conservación del patrimonio
Director: Raniero Baglioni, Centro de Intervención del IAPH
Fecha: 28 de septiembre – 2 de octubre de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

Curso de especialización
Técnicas no destructivas aplicadas al diagnóstico del patrimonio histórico
Directora: Auxiliadora Gómez Morón, Centro de Intervención del IAPH
Fecha: 25-27 de mayo de 2015
Sede: IAPH, SevillaHISTORIA DEL ARTE

Curso de especialización
Valoración y tasación de obras de arte
Director: Gabriel Ferreras Romero, Centro de Intervención del IAPH
Fecha: 21-23 de octubre de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

ARQUEOLOGÍA

Curso de especialización
Taller de arqueología virtual
Director: Mario Delgado Canela, director de proyectos de F4Arch&Design
Fecha: 20-22 de mayo de 2015
Sede: Aula informática de la Universidad de Sevilla, Sevilla

Curso de especialización
Curso teórico-práctico: técnicas de prospección en arqueología subacuática
Directora: Milagros Alzaga García, Centro de Arqueología Subacuática
Fecha: 22-26 de junio de 2015
Sede: CAS-IAPH, Cádiz

MUSEOS

Curso de especialización
Educación, patrimonio y tecnologías (2ª edición)
Director: Rufino Ferreras Marcos, Museo Thyssen-Bornemisza
Fecha: 23-25 de marzo de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

GESTIÓN CULTURAL

Curso de especialización
Curso-taller: la gestión y restauración del patrimonio desde la perspectiva del patrocinio, mecenazgo y crowdfunding
Directora: Susana Muñoz Bolaños, Caliope Comunicación, periodista y Fundraiser Freelance
Fecha: 10-12 de junio de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

Curso de especialización
Taller de financiación de proyectos europeos en el sector cultural y creativo
Directora: Josefina López Galdeano, experta europea y directora de U-Space “Laboratorio
de Ideas y Proyectos”
Fecha: 6-8 de mayo de 2015
Sede: Granada

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

Curso de especialización
Taller de itinerarios interpretativos
Directores: Francisco J. Guerra Rosado y Maribel Rodríguez Achútegui, Asociación para la
Interpretación del Patrimonio
Fecha: 11-13 de mayo de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

TIC

Curso de especialización
Curso-taller. La nueva interpretación del patrimonio: tecnologías, instrumentos y ejemplos
Director: Manel Miró Alaix, Stoa
Fecha: 10-12 de febrero de 2015
Sede: IAPH, Sevilla

Más información en www.iaph.es

viernes, 30 de enero de 2015

II edición de la feria APOSTOLUS

APOSTOLUS, la feria internacional que reúne al sector religioso y cultural en el punto final del Camino de Santiago, y la única de estas características que se celebra actualmente en España, prepara ya su segunda edición, que se celebrará del 14 al 17 de julio de 2015 en el Monasterio de San Martín Pinario. Tras el éxito de su primera edición, en la que más de 4.300 visitantes conocieron las últimas tendencias del sector a nivel internacional, la Feria ampliará su área expositiva, habilitando stands en el espectacular claustro bajo del Monasterio.

La Feria Internacional Apostolus, calificada como “una hermosa perla” por Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago, ha establecido un nuevo punto de encuentro global para el mercado religioso y cultural en Santiago de Compostela. Ahora se encuentra preparando su segunda edición que tendrá lugar nuevamente en fechas próximas a las Fiestas del Apóstol, un momento en el que miles de visitantes de más de 170 países llegan a Santiago. La semana pasada, Apostolus comenzó la promoción de su segunda edición a nivel internacional, participando en la feria eclesiástica Gloria, en Alemania. 


El evento cuenta de nuevo con la colaboración del Arzobispado compostelano y del Seminario Mayor de San Martín Pinario. Cita ineludible para el clero, las cofradías, profesionales del sector y público en general, en la que descubrir productos de la mejor calidad elaborados exclusivamente en España o las novedades más destacadas a nivel internacional, así como rutas de peregrinación alternativas y culturales. Apostolus ya ha demostrado ser no solo una importante oportunidad de negocio sino también de networking, impulsando la creación de sinergias y la exportación a otros países. Así, dos expositores de la primera edición, acompañaron a Apostolus en su participación en la feria Gloria, mostrando por primera vez sus productos en el mercado internacional. Y es que en la feria tienen cabida todas aquellas empresas, organizaciones o artesanos cuyos productos y servicios tengan relación directa o indirecta con el sector religioso y cultural. Los visitantes encontrarán una oferta exhaustiva de arte y artículos del sector en el que tendrán representación sectores como: turismo y peregrinaciones, imágenes de culto, ornamentos de la iglesia, instrumentos musicales, objetos de culto, bordados y tapices, libros religiosos, restauradores y nuevas tecnologías aplicadas,...

Igualmente, para esta nueva edición se incorporará un interesante programa formativo, con mesas redondas y conferencias a cargo de expertos en patrimonio, peregrinaciones…

Más información en www.apostolus.es

miércoles, 28 de enero de 2015

Revista GE-CONSERVACIÓN 2014 ya disponible

Ge-Conservación es una publicación periódica del GEIIC (grupo español del International Institute of conservación) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa. 

La revista pretende tener un espíritu crítico y dará prioridad a los enfoques interdisciplinares, a la argumentación de criterios y a la metodología. Está abierta a todas las personas cuyas propuestas respondan a los objetivos y características de la publicación. 


La revista Ge-conservación nº 6 ~ 2014 puedes descargártela PINCHANDO AQUÍ.

lunes, 26 de enero de 2015

IX Jornadas de Estudio e Información: La Iglesia y el derecho de propiedad

Damos difusión desde el blog de gestionarte a las IX Jornadas de Estudio e Información de la Conferencia Episcopal Española que, en esta ocasión, abordará el tema: La Iglesia y el derecho de propiedad: Patrimonio Cultural de la Iglesia y marco legislativo estatal y autonómico. 

Están destinadas a Delegados y directores de Patrimonio Cultural en las diócesis, delegados de los obispos en las Comisiones Mixtas, directores de museos, archivos y bibliotecas, ecónomos y abogados de las diócesis, deanes o presidentes de cabildos, arquitectos, profesores de Derecho Canónico, de Derecho Eclesiástico del Estado y de Derecho Administrativo. Los responsables de la administración estatal y autónoma de los bienes culturales, así como cuantos estén interesados en el tema. El precio de la matrícula es de 60 €.

Dichas jornadas tendrán lugar en Madrid los próximos días 10 y 11 de febrero de 2015, estando previsto el siguiente programa:

martes 10 de febrero

10:00 h Oración y saludo: Mons. D. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila y Presidente de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.

Presentación de las Jornadas: Mons. D. Vicente Juan Segura,  Obispo de Ibiza y D. Pablo Delclaux de Muller, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.

10:30 h Ponencia: Iglesia y propiedad: D. Alfonso Palos Estaún , Rector del Seminario Metropolitano de San Valero y San Braulio, de Zaragoza,Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Zaragoza

12:00 h Descanso

12:30 h Ponencia: Cuestiones prácticas y jurisprudenciales en torno a la inmatriculación de los
bienes de la Iglesia católica: D. Luis Javier Arrieta Sevilla, Profesor titular de la Universidad de Navarra

16:15 h Ponencia: La propiedad intelectual: D.ª Gemma Minero Alejandre, Profesora ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid.

17:15 h Ponencia: Cuestiones de propiedad intelectual en los bienes culturales: D. Sebastián López Maza, Profesor ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid

miércoles, 11 de febrero

10:30 h Ponencia: Régimen Jurídico de los cementerios parroquiales conforme a la normativa estatal y aspectos canónicos de los cementerios públicos: D. Miguel Rodríguez Blanco, Profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares.

11:30 h Ponencia: La visita turística. Limitación y derechos de entidades religiosas propietarias
de bienes de Patrimonio Cultural: D.ª Lucía Contreras López, Letrada del Arzobispado de Granada.

12:30 h Descanso

13:00 h Ponencia: Demasiado celo pone en peligro el Patrimonio Cultural: observaciones de un investigador: D. Adriaan Keller,  Profesor de la Universidad de Ámsterdam.


Sede de la Conferencia Episcopal Española Sala de usos múltiples. C/Añastro, 1. 28033 Madrid

Información
Secretariado de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural

Tlf.: 91 343 96 44
Email: liturpatrijur@conferenciaepiscopal.es

Inscripción E-mail: jornadas@conferenciaepiscopal.es
Tlf.: 91 343 97 08 

Fuente: Conferencia Episcopal Española.

jueves, 22 de enero de 2015

Para ir a ver: Medio siglo de mecenazgo Cultural. La colección artística de la Fundación Sevillana ENDESA.

Desde su creación, hace 25 años, la Fundación Sevillana Endesa ha llevado a cabo una intensa actividad en favor de la protección, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural. Fruto de esta labor de patrocinio es la Exposición que puede contemplarse desde el día de ayer en el Real Alcázar de Sevilla y que lleva por título "Medio siglo de mecenazgo Cultural. La colección artística de la Fundación Sevillana ENDESA". 

La exposición muestra, en la primera parte, las obras de la Colección procedentes del Premio que la entidad ha patrocinado, desde mediados del S.XX, en la Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría de Sevilla". Se muestran un total de 31 obras, realizadas entre 1956 y 2014,  representativas de los contextos artísticos vigentes en las distintas ediciones del certamen.

La segunda parte de la Exposición está dedicada a exponer una selección de las pinturas y obra gráfica adquiridas por la Fundación, en las que están representados relevantes artistas españoles de la segunda mitad del S.XX, como Eduardo Chillida, Fernando Zóbel, Luis Gordillo, José Guerrero, Rafols Casamada, Francisco Molina, Canogar, Manolo Valdés, Francisco Cortijo, Hernández Pijoán, Juan Romero, Joaquín Sáenz o Francisco Cuadrado. 

La Colección de la Fundación Sevillana Endesa posee unas características singulares que le otorgan una personalidad propia. Ello se debe a que ha sido conformada a través del mecenazgo desarrollado por la Fundación, y no a través de los habituales canales del coleccionista artístico. en este sentido, dos circunstancias han influido en la configuración de la naturaleza distintiva de la Colección: en primer lugar, su origen no estuvo determinado por el objetivo institucional de crear una colección corporativa; en segundo lugar, su constitución no se ha basado en adquisiciones en el mercado, sino que sus obras proceden, en gran medida, de certámenes artísticos dirigidos a artistas noveles, celebrados desde mediados del S.XX a la actualidad. Estos dos aspectos han moldeado el perfil de la colección, que se caracteriza por la heterogeneidad de las piezas que la integran y por su especialización en arte español de los últimos sesenta años.Además, es importante señalar que , junto al valor artístico de la Colección, la aportación más relevante la Fundación Sevillana Endesa ha sido promover, a través de sus iniciativas de mecenazgo y apoyo al arte contemporáneo, el talento creativo de varias generaciones artistas.

La exposición estará abierta al público hasta el 21 de febrero de 2015 en horario de 10:00-20:00 h. todos los días de la semana y mediante entrada gratuita.

Fuente: Real Alcázar de Sevilla. 

lunes, 19 de enero de 2015

VIII Jornadas de Historia de la Iglesia en Andalucía

El Centro de Estudios Teológicos (CET) acoge desde hoy 19 de enero al miércoles 21 las VIII Jornadas de Historia de la Iglesia en Andalucía, que en esta ocasión abordará los orígenes del cristianismo en Andalucía. ‘El origen del Cristianismo en Hispania y sus vestigios arqueológicos’ es el título de la ponencia inaugural, que impartirá Francisco Juan Martínez, vicario general de la diócesis de Jaén, esta misma tarde.

Al día siguiente, Luis A. García, catedrático de Hª Antigua de la Universidad de Alcalá de Henares, disertará sobre ‘El Concilio de Elvira y los orígenes cristianos en Andalucía’. El miércoles cerrará el ciclo José Ildefonso Ruiz, del conjunto arqueológico de Carmona, con la ponencia titulada “Las placas cerámicas decoradas tardoantiguas en la iconografía cristiana andaluza”. 

Todas las conferencias tendrán lugar en el CET (zona académica del Seminario Metropolitano) a las siete de la tarde.

Fuente: Iglesia en Sevilla

viernes, 16 de enero de 2015

Para ir a ver: Sendas de la Torá. El legado del Judaísmo en el Renacimiento Cristiano


La Biblioteca Provincial de Córdoba con motivo de la conmemoración del 700 aniversario de la Sinagoga de Córdoba con la organización de la exposición “Sendas de la Torá. El Legado del Judaísmo en el Renacimiento Cristiano”.  La muestra podrá visitarse en la capilla de los Escribanos del Archivo Histórico Provincial hasta el próximo 31 de enero.

En esta exposición se exhiben 29 obras del siglo XVI pertenecientes todas ellas a la colección bibliográfica de la Biblioteca Provincial, originada, en su mayor parte, por la desamortización eclesiástica del siglo XIX que dio origen en 1842 a la creación de la Biblioteca a fin de conservar este rico patrimonio bibliográfico.

Esta colección se encuentra catalogada íntegramente y es accesible tanto en el catalogo automatizado de la Biblioteca Provincial como en los Catálogos Colectivos de Patrimonio Bibliográfico. Asimismo algunas de estas obras están digitalizadas en la Biblioteca Virtual de Andalucía y en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico.

La exposición “Sendas de la Torá. El legado del judaísmo en el Renacimiento cristiano” nos brinda una oportunidad única para conocer el patrimonio conservado en la Biblioteca Provincial. Además, cuenta con una web que pretende contribuir al conocimiento del humanismo renacentista en su relación con el estudio de la Biblia, en la medida que supone uno de los períodos más fecundos en el encuentro del cristianismo con la sabiduría filológica y exegética del pueblo judío sobre el texto sagrado común a las dos religiones.

Portal de la exposición: http://www.sendasdelatora.es/

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.