miércoles, 3 de febrero de 2016

Intervención integral en la colección pictórica de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús en Sevilla

El pasado 30 de enero quedaba reabierta al culto la capilla del Dulce Nombre de Jesús, sede de la Hermandad de la Vera Cruz, en Sevilla, tras los trabajos de rehabilitación efectuados a lo largo de los últimos ocho meses. Durante todo este tiempo, y en paralelo a las obras sobre la fábrica del edificio, nuestra empresa GESTIONARTE SLU  ha sido la responsable de llevar a cabo varias intervenciones sobre el patrimonio mueble de dicho templo, como son:

- Tratamiento de conservaación-restauración de la imagen de "San José" (ver entrada relacionada).

- Segunda fase del tratamiento de conservación-restauración del "Retablo de San Francisco"

- Intervención integral de conservación-Restauración de la colección de lienzos que decoran la capilla.

Con respecto a este último grupo, pasamos a detallar a continuación algunos de los aspectos más reseñables de dicha actuación que se ha llevado a cabo por un equipo de cuatro conservadores-restauradores, licenciados en Bellas Artes: Mª Ángeles Arjona Guajardo-Fajardo, Lucía Cabot Orta, Laura Díaz-Ángel Castizo y Benjamín Domínguez Gómez, director-responsable de los trabajos.

OBRAS SELECCIONADAS:





De todos los cuadros que decoran los muros del templo en la actualidad, el único que perteneció al antiguo convento de monjas agustinas es el de la "Inmaculada Concepción" que cuelga en lo más alto del muro de los pies del templo, justo encima de la celosía del coro alto. Curiosamente, un cuadro fabricado a base de uno de menores dimensiones ampliado en fecha imprecisa para conformar el que hoy contemplamos.

El resto debieron de ser adquisiciones de los diferentes propietarios sucesivos –especialmente de Dña. María del Amor Pérez de León, para la Cofradía del Amor- que han perdurado hasta nuestros días. De muy diferente factura, calidades y estado de conservación, lo cierto es que forman una unidad indisoluble con el aspecto del templo, razón por la cual se estimó inexcusable una intervención sobre los mismos junto con las obras de rehabilitación del templo.

Sin embargo, para acometer los trabajos de conservación-restauración sobre dicho conjunto se establecieron previamente una serie de criterios de calidad, colocación y coste, que dieron como resultado, en primer lugar, la separación en dos lotes distintos y, después, la definición de la profundidad de las intervenciones, dada la imposibilidad de intervenir todos los lienzos de forma profunda en este momento. Así, el primer grupo lo forman cinco lienzos que se han intervenido íntegramente dada su calidad, relevancia histórica, ubicación y/o estado de conservación que son:

- San Pedro (José Contreras, 1865)
- Santiago Apóstol (José Contreras, 1865)
- Inmaculada Concepción “Grande” (Anónimo. S.XVII?)
- San Agustín (Anónimo, sXVIII?)
- San Cayetano (Anónimo, sXVIII?)



"La Inmaculada Concepción". Antes y después de la intervención. 


El segundo grupo, conformado por obras de mediana factura y/o que no se exponen en el interior del templo (aunque sí en la sacristía y en las dependencias adyacentes)  pertenecen los siguientes lienzos:

- Bautismo de Cristo (Anónimo, sXVIII?)
- Inmaculada “pequeña” (Anónimo, sXVIII?)
- Ángel de la Guarda (Anónimo, sXVIII?)
- Arcángel (Anónimo, sXVIII?)
- Dios Padre (Anónimo, sXVIII?)



"San Cayetano". Antes y después de la intervención.

TRATAMIENTO

El proceso de conservación-restauración al que ha sido sometido el primer lote ha consistido, como norma general, en el tratamiento completo del soporte de tela (desmontaje del bastidor, limpieza del reverso, reentelado y montaje sobre el bastidor de madera, nuevo u original, según los casos); tratamiento de limpieza eliminando barnices, repintes y otros depósitos de la superficie pictórica; reintegración volumétrica y cromática de las lagunas existentes y, por último, la aplicación del barnizado de protección. 

Por su parte, han sido intervenidos los cinco marcos que los complementan, siguiendo un criterio muy respetuoso con el original (evitando el nuevo dorado completo de los mismos), limitándose a la consolidación, limpieza y reintegración de lagunas en los casos en los que era estrictamente necesario.




Tratamiento del soporte de tela y fijación de los estratos de color.



Visión del reverso del lienzo "La Inmaculada Concepción"antes y después de la intervención.




Detalles de los procesos de limpieza .

Al resto –que forman el segundo lote- se les ha sometido a un tratamiento de conservación más limitado, orientado a frenar el deterioro que presentan, consistente en la fijación de los estratos pictóricos con riesgo de desprendimiento, cosido y sellado de roturas en la tela (agujeros, desgarros, rotos…), limpieza de suciedad superficial y barnizado de protección, así como tensado y colocación de cuñas en los casos en que ha sido necesario. En algunos casos se han intervenido también los marcos, como en el caso anterior. 


EXPOSICIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Terminadas las obras, los lienzos han vuelto a colgar de los muros del templo, redistribuidos de forma más adecuada a la anterior. Además, afortunadamente, la capilla ya contaba con una nueva instalación eléctrica y de iluminación artística desde el año 2013, por lo que en el momento de su reapertura las obras lucen perfectamente iluminadas algo que es de agradecer y que ayuda notablemente a disfrutar de estas obras de arte. 

Por su parte, el nuevo sistema de climatización del templo permitirá establecer unos parámetros estables de Temperatura/HR que redundará en beneficio de las obras de arte y el confort de los asistentes. 






"Santiago Apóstol". Antes y después de la intervención.





"San Pedro". Antes y después de la intervención.





"San Agustín". Antes y después de la intervención.

lunes, 18 de enero de 2016

Profunda y compleja intervención sobre la imagen de San José de la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla

En los próximos días podrá admirarse de nuevo en el ático del retablo mayor de la capilla del Dulce Nombre de Jesús, en Sevilla -tras casi veintiocho años sin hacerlo- la imagen de San José (anónimo s.XVIII?) que, presumiblemente, colocara Dña. María del Amor Pérez de León en 1870 tras adquirir la capilla y que perduró hasta 1988, año en que fue sustituido por una pintura sobre lienzo que ahora ha sido reubicada en otro lugar del templo.

Como ya avanzamos en el blog de gestionarte (ver entrada anterior relacionada) la imagen presentaba un deplorable estado de conservación, potenciado, además, por la fragilidad y variedad de materiales que la constituyen.  Los estudios previos llevados a cabo confirmaron, no sólo la variedad de materiales sino la diferente naturaleza y cronología de los elementos, que fueron adaptados hasta conformar esta escultura tal y como hoy la vemos. Así, un busto y pie izquierdo de terracota (el pie derecho es de madera y de muy mala factura), son los vestigios de una escultura anterior, adaptada a este cuerpo de telas encoladas y pelo de estopa, que está soportado por un candelero interior. La configuración de la imagen es seguramente de finales del s.XVIII, aunque no habría que descartar retrasar la fecha hasta el momento de su colocación en el retablo, aunque nos parece -a nuestro juicio- algo tardía. 




A la izquierda, la imagen todavía en el retablo, a mediados de los años ochenta del s.XX. En el centro, el aspecto del retablo desde 1988 hasta 2015. A la derecha, la imagen repuesta en enero de 2016 tras su intervención.


Tratamiento de conservación-restauración

La escultura, como decimos realizada en una técnica mixta mediante madera, telas encoladas, fibras naturales y terracota, ha sido intervenida tanto a nivel de soporte como de policromía hasta devolverle la estabilidad y el aspecto que hoy presenta, imprescindible para dotarla de un estado de conservación óptimo y una correcta lectura estética e iconográfica. Para ello, ha sido fundamental la consolidación estructural de la misma, proceso que ha resultado más complejo de lo habitual por la disparidad de materiales y la fragilidad de las telas encoladas. Previamente, la policromía de la imagen fue protegida mediante la aplicación de coletta y papel japonés, para permitir la manipulación de la misma y evitar mayores desprendimientos en aquellas zonas que presentaban riesgos evidentes de deterioro. 

Una vez trasladada la obra al taller, la imagen fue separada de su peana, y retirado igualmente el busto de terracota del resto del cuerpo. Fue entonces cuando se puedo comprobar el sistema de anclaje de la misma al torso, que no era otro que una amalgama de yeso, cuerdas y telas encoladas que ocultaban la fragmentación en varios trozos del cuello de la imagen, presumiblemente intencionada. Tras el proceso de limpieza y consolidación, el busto de terracota ha recuperado su composición original con una inclinación diferente a la que presentaba en el momento de iniciar estos trabajos, que, sin embargo, ha sido la que se ha recuperado, como es lógico. 

Con respecto a la estructura general de la imagen, se le ha dotado de una nueva peana en madera así como de un nuevo sistema de anclaje para la adecuada colocación del busto de terracota que  permite incluso su desmontaje, si fuera necesario. También se han consolidado los ensambles de los brazos (uno de ellos roto intencionadamente para modificar su posición ya a medidados del s.XX, según noticias), repuesto cuatro dedos de la mano derecha que habían sido mutilados y algunas zonas de los ropajes igualmente deterioradas o ausentes.

De las actuaciones sobre los estratos superficiales destaca el proceso de limpieza, consistente en la retirada de una gruesa capa de barniz oxidado que, además de otorgarle un color pardo impropio de su iconografía, ocultaba el rico colorido de los ropajes del santo -los característicos violeta y ocre- así como las cenefas dieciochescas que decoran los remates de la túnica y mantolín. Tras ambos procesos, los trabajos de reintegración volumétrica y cromática de todo el conjunto, han devuelto a la imagen su cromatismo real y la visión estética deseable para este tipo de obras.  


Restauración iconográfica

La recuperación al culto de la imagen conllevaba no sólo intervenir sobre la materialidad de la pieza, sino también abordar la restauración iconográfica de la misma, puesto que, entre otros elementos, carecía de imagen del Niño Jesús. Éste ha sido magistralmente repuesto por el escultor-imaginero Antonio Bernabé Ávila, Licenciado en Bellas Artes afincado en la Palma del Condado (Huelva), siguiendo los modelos propios del barroco andaluz y las necesidades que la obra original y su ubicación requerían. Junto a esta imagen y sus potencias, el nimbo y la vara de flores blancas completan la correcta lectura de la misma.


Nueva imagen del Niño Jesús, obra del escultor-imaginero Antonio Bernabé Ávila


Con respecto al color y materiales utilizados en el tapizado del camarín, éste persigue integrarse en el conjunto del retablo, resaltando la imagen del santo, pero evitando que rivalice con el camarín principal, donde recibe culto el crucificado de la Vera Cruz, para el que se reserva el tapizado en verde.

A contnuación incluimos algunas fotografías del proceso:








domingo, 6 de diciembre de 2015

Ya está disponible el nº 8 de la revista GE-CONSERVACIÓN

Ya está disponible a través de la red el nuevo número correspondiente al año 2015 de la revista Ge-Conservación que edita el GEIIC (grupo español del International Institute of conservación) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa. 

La revista pretende tener un espíritu crítico y dará prioridad a los enfoques interdisciplinares, a la argumentación de criterios y a la metodología. Está abierta a todas las personas cuyas propuestas respondan a los objetivos y características de la publicación. 

La dirección de este ambicioso proyecto corre a cargo de Ana Calvo y Rocío Bruquetas, conservadoras-restauradoras de reconocido prestigio, a las que desde este blog de gestionarte felicitamos y animamos por su incansable labor.

Accede al contenido de la revista pinchando aquí

domingo, 22 de noviembre de 2015

Diócesis de Granada: Programa de actividades de la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural

A continuación les ofrecemos en el blog de gestionarte el programa de actividades para este curso de la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural de la Diócesis de Granada:

Octubre – 2015
Día 31 Iglesia de Santiago. Visita guiada
11 h. Lic. Manuel García Luque
(Licenciado Historia del Arte. Universidad de Granada)

Noviembre – 2015
Día 28 Capilla Real. Visita guiada
11 h. Ilmo. Sr. D. Manuel Reyes Ruiz
(Capellán Mayor)
D. Mariano Ortega Gómez
(Licenciado en Historia del Arte. Universidad de Granada)

Enero – 2016
Día 30 Iglesia de Santo Domingo. Visita guiada
11 h. Dr. José Policarpo Cruz Cabrera
(Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Febrero – 2016
Día 27 Monasterio de San Jerónimo. Visita guiada
11 h. Dr. José Manuel Gómez-Moreno Calera
(Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Marzo – 2016
Día 19 Catedral: arquitectura exterior. Visita guiada
11 h. Lic. Manuel García Luque
(Licenciado Historia del Arte. Universidad de Granada)

Abril – 2016
Día 30 Catedral: arquitectura interior. Visita guiada
11 h. Dr. Lázaro Gila Medina
(Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Junio – 2016
Día 4 Catedral: retablos. Visita Guiada
11 h. Dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
(Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural
Tfno. 958 216 323

Fuente: ODISUR

miércoles, 11 de noviembre de 2015

XVI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia

El próximo sábado, día 14 de noviembre, se celebrará en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo (Avenida de Andalucía, 1) el XVI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Este encuentro académico anual, que dirige el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, José Roda Peña, es desde hace años una actividad de referencia en la divulgación  de los resultados obtenidos de la investigación científica que tiene como objeto las Hermandades y Cofradías de Sevilla y su provincia.

El PROGRAMA  de la jornada (que dará comienzo a partir de las 9:45 horas)  es el siguiente:

– Juan Carlos Arboleda Goldaracena: La práctica de la doctrina cristiana en las cofradías de Sevilla durante la Baja Edad Media y los comienzos de la Modernidad.

– Ismael Jiménez Jiménez: La intromisión arzobispal en las cofradías durante el siglo XVII. Un fenómeno, dos respuestas: Sevilla y Lima.

– Escardiel González Estévez: Escardiel, advocación identitaria de Castilblanco. La devoción y la hermandad entre los siglos XVII y XVIII.

– Francisco Manuel Delgado Aboza: Darío Fernández Parra. Escultor e imaginero de Sevilla.

– Enrique Ruiz Portillo: La obra artística de Manuel Pineda Calderón en Dos Hermanas.

– Antonio Morón Carmona: La renovación estética de la Hermandad de Jesús Nazareno de Osuna en el último tercio del siglo XIX.

– Víctor José González Ramallo: La Semana Santa de Sevilla en la vida y en la obra del dibujante Antonio Cobos Soto (1908-2001).

– José Roda Peña: Orfebrería neoclásica en la Archicofradía Sacramental del Salvador de Sevilla.

Para más información, picha aquí.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Congreso Nacional. Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural (ECPC-2015)

Entre los días 16 al 20 de Noviembre de 2015 se va a celebrar en Málaga el Congreso Nacional para el Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural 2015 (en sus siglas ECPC). Está organizado por la Universidad de Málaga y la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural (TechnoHeritage).

A continuación incluimos el programa previsto:

Lunes 16 noviembre 2015
17:30-20:30. Registro y Bienvenida.
Martes 17 noviembre 2015
09:30-10:00. Apertura del Congreso
10:00-11:00. Conferencia Plenaria invitada. María del Mar Villafranca. La Restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios y Procesos de Intervención.
11:00-11:30. COFFEE BREAK
Sesión:  Gestión del Patrimonio Cultural.  Moderador: Román Fernández-Baca.
11:30-11:50. Joaquín González González, María Arjonilla Álvarez. La gestión de la documentación técnica aplicada al estudio de una pintura de Murillo: la tabla del Niño Jesús de la Iglesia de la Santa Caridad de Sevilla.
11:50-12:10. Guillermo Andrade. Patrimonio Cultural en Peligro. Nueva tecnología de dosímetros para establecer la calidad del aire en el entorno de los bienes culturales.
12:10-12:30. Jose Antonio Alejo Saez, María Alejo Armijo. Nuevos modelos de gestión del patrimonio.
12:30-12:50. Carlos Eric Berumen Rodríguez, Lorena Gertrudis Valle Chavarría. El ritual lúdico del juego de pelota mesoamericano en el contexto de un patrimonio cultural dual de permanencia actual.
12:50-13:10. Lorena Gertrudis Valle Chavarría, Carlos Eric Berumen Rodríguez. Análisis morfológico de la arquitectura-escultura de los Edificios 16, 18, 19 y 20 en la zona arqueológica de El Tajín, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
13:10-13:30. Araceli Montero Moreno. La conservación del patrimonio textil. Entre la función y la exposición.
13:30-15:00. ALMUERZO LIBRE
Sesión:  Monitorización y evaluación ambiental del Patrimonio Cultural. Moderador:  J. Teodomiro López Navarrete
15:00-15:20. Roberto Ontañon-Peredo, Soledad Cuezva, Ángel Fernández-Cortés, Valme Jurado, Irene Dominguez, Ana Miller, Isabel Galocha, Sergio Sánchez-Moral, Cesáreo Saiz-Jimenez. El proyecto de conservación preventiva del sistema kárstico de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte, Cantabria).
15:20-15:40 Soledad Cuezva, Ángel Fernández-Cortés, Juan C. Cañaveras, Valme Jurado, Cesáreo Saiz-Jiménez, Sergio Sánchez-Moral. Monitorización multi-paramétrica de las medidas de conservación adoptadas para limitar la entrada y dispersión de microorganismos en la cueva de Altamira.
15:40-16:00 Mª Inmaculada Martínez-Garrido, Duygu Ergenç, Rafael Fort. Monitorización inalámbrica del yacimiento Complutum: evaluación de los elementos de protección para una conservación preventiva.
16:00-16:20 Ana Cristina Coba Peña, Ana Isabel Calero Castillo, Francisco José Collado Montero, Víctor Jesús Medina Flórez. Sistema de envejecimiento natural para la evaluación de tratamientos de restauración aplicados sobre materiales identificados en la decoración del patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla.
16:20-16:40 Daniel Vázquez, Antonio Álvarez, Santiago Mayorga, Teresa Galán, Manuel Ibáñez. Iluminación espectralmente selectiva aplicada al patrimonio cultural.
16:40-17:00 Giulia Forestieri, Mónica Álvarez de Buergo, Maurizio Ponte. Idoneidad de rocas como material constructivo y de restauración mediante la evaluación de su comportamiento hídrico y físico-mecánico.
17:00-17:30 COFFEE BREAK
Sesión:  Gestión del Patrimonio Cultural II. Moderador: Roberto Ontañon-Peredo
17:30-17:50 Alfonso Sánchez-Guitard.  Réplica de Barco Fenicio a la luz del Mazarrón II. Una investigación de arqueología experimental basada en la arquitectura naval y la Carpintería de Ribera.
17:50-18:10 Francisco Javier Medianero Soto. Aproximación a los recursos arqueológicos andaluces desde una perspectiva turística. Estado de la cuestión.
18:10-18:30 José García Solano, Antonio Monclova Bohórquez, Cecilio Barroso Ruiz. La compleja estructura espacio-temporal del hogar prehistórico de Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba).
18:30-18:50 Eduardo García Alfonso. Aproximación a los fondeaderos fenicios de la bahía de Málaga. La contribución de la paleogeografía.
Miércoles 18 noviembre 2015
Sesión: Desarrollo de nuevos instrumentos, tecnologías no invasivas y protocolos para el análisis, protección y conservación del Patrimonio Cultural. Moderador: Marta Castillejo.
09:00-09:20 Jose Antonio Alejo Sáez, Luis Mª Gutiérrez Soler. Estudio del material arqueológico recuperado tras el proceso de excavación en el oppidum de Giribaile.
09:20-09:40 Irene Cárdaba López. Limpiezas aplicadas a pinturas de emulsión acrílica sobre soporte poros y no poroso.
09:40-10:00 Cristina Capel Ferrón, Laura León Reina, José Manuel Compaña Prieto, J. Teodomiro López Navarrete, Víctor Hernández Jolín. Estudios Arqueométricos en los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Málaga.
10:00-10:20 Daniel Vázquez, Antonio Álvarez, Santiago Mayorga. Sistemas de alta precisión para control de la reflectancia espectral en Patrimonio Cultural.
10:20-10:40 David Triguero Berjano, María del Mar González González, Isabel Dugo, Mª Carmen Gómez Dugo. Aplicación de la fotografía panorámica esférica de 360º para la diagnosis del estado de conservación en bienes del Patrimonio Cultural. El caso de la Capilla de las reliquias en la Colegiata Santa María de las Nieves de Olivares. Sevilla.
10:40-11:00 Dória Costa. Stone hardness in depth evaluation by drilling. Experience on the use of a technique developed for Cultural Heritage.
11:00-11:30 COFFEE BREAK
Sesión: Desarrollo de nuevos instrumentos, tecnologías no invasivas y protocolos para el análisis, protección y conservación del Patrimonio Cultural II. Moderador: María Arjonilla.
11:30-11:50 P. Giménez, A. Linares, C. Sessa, E. Marín, H. Bagán, J.F. García. Espectroscopia de infrarrojo Lejano/Medio: un intervalo para la determinación selectiva de pigmentos.
11:50-12:10 Jesús María Rincón López. Capacidades de los nuevos y antiguos métodos de TEM para el análisis del Patrimonio Cultural.
12:10-12:30 Miguel Ángel Rogerio-Candelera. Métodos basados en el análisis digital de imágenes para el estudio del arte rupestre.
12:30-12:50 Valentín García Baonza. El uso de la espectroscopía Raman en el estudio del patrimonio histórico.
12:50-13:10 Marta Castillejo, Mohamed Oujja, Mikel Sanz, Carmen Ascaso, Asunción de los Ríos, Sergio Pérez-Ortega, Virginia Souza-Egipsy, Jacek Wierzchos, Mariela Speranza, Maria Vega Cañamares. Tratamiento por láser de líquenes sobre substratos líticos del patrimonio construido.
13:10-13:30 Manuel Gómez, Massimo Lazzari. Nanostructured substrates for highly sensitive detection of degradation products of modern paintings.
13:30-15:00 ALMUERZO LIBRE
Sesión: Desarrollo de nuevos instrumentos, tecnologías no invasivas y protocolos para el análisis, protección y conservación del Patrimonio Cultural III. Moderador:  Juan Manuel Madariaga.
15:00-15:20 Massimo Lazzari, Thais López Moran. Tony Cragg vs. Darío Villalba: the problem of adhesives used by contemporary artists.
15:20-15:40 Miguel Ángel Rogerio-Candelera, José Antonio Linares Catela. El análisis digital de imágenes como herramienta arqueológica. Estudio de los restos de pintura de los ortostatos del Dolmen 3 de El Pozuelo.
15:40-16:00 Marco Veneranda, Ilaria Costantini, Julene Aramendia, Nagore Prieto, Laura García, Iñaki García, Kepa Castro, Agustín Azkarate, Juan Manuel Madariaga. Comparativa entre los tratamientos de desalación más utilizados para la conservación de hierros arqueológicos afectados por cloruros.
16:00-16:20 Daniele Ciofini, Mohamed Oujja, Maria Vega Cañamares, Salvatore Siano, Marta Castillejo. Eliminación láser de barnices envejecidos sobre pinturas artísticas: efecto de longitud de onda.
16:20-16:40 Francisco de Asís Espinosa Fernández-Andes, Mercedes González Fuentes, María Arjonilla Álvarez. Fotografía multiespectral aplicada al análisis de la pintura del Niño Jesús de Murillo de la Iglesia de la Santa Caridad de Sevilla.
16:40-17:00 Teresa Palomar, Mohamed Oujja, Blanca Ramírez Barat, María Vega Cañamares, Marta Castillejo, Emilio Cano. Estudio del efecto de la limpieza láser en plata sulfurada.
17:00-17:30 COFFEE BREAK
Sesión: Desarrollo de nuevos instrumentos, tecnologías no invasivas y protocolos para el análisis, protección y conservación del Patrimonio Cultural IV. Moderador: María Jesús Mosquera.
17:30-17:50 Fernando Agua, Javier Peña, Juan F. Conde, Cristina Gil, Manuel García-Heras, Mª Ángeles Villegas.  Análisis óptico de los cromóforos de las vidrieras y su evolución cronológica.
17:50-18:10 Anabelle Kriznar, Kilian Laclavetine, Ana Isabel Gamero González, Miguel Ángel Respaldiza. Análisis no destructivo del “Cristo Crucificado” de Juan de Espinal.
18:10-18:30 Duygu Ergenç, Ana Lucía Sánchez Montes, Rafael Fort. Caracterización de pinturas murales en Casa de los Grifos de la ciudad romana de Complutum.
18:30-18:50 M. Barrera, I. Sánchez, R. Martín, N. Herrera. Conservación del ajuar de la Infanta Doña Leonor de Castilla. Estudios y análisis.
Jueves 19 noviembre 2015
Sesión: Nuevos productos y materiales para la conservación del Patrimonio Cultural. Moderador: Rafael Fort.
09:00-09:20 Alejandro Burgos Cara, Encarnación Ruiz Agudo. Efectividad de los tratamientos protectores de mármoles basados en la formación capas superficiales de oxalato.
09:20-09:40 Ana Isabel Calero Castillo, Teresa López Martínez, Ana García Bueno, Víctor Jesús Medina Flórez. Ensayos de bioconsolidación en los revestimientos murales del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Linares (Jaén).
09:40-10:00 Javier Bueno Vargas, Elena Vázquez Jiménez. Análisis de la vejiga de esturión como adhesivo en creaciones artísticas y su empleo en conservación y restauración de bienes culturales.
10:00-10:20 Javier Peña, Fernando Agua, Javier Casado, Juan F. Conde, Isabel Baquedano, Mª Ángeles Villegas, Manuel García-Heras. Durabilidad de adhesivos y consolidantes para la restauración y conservación de colecciones de vidrio en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
10:20-10:40 Manuel J. Luna, M. L. Almoraima Gil, Maria J. Mosquera. Desarrollo de recubrimientos fotoactivos Au-TiO2-SiO2 con aplicación como autolimpiantes en materiales de construcción.
10:40-11:00 Rosa Senserrich-Espuñes, Gonzalo Martí-Beltrán, Marilena Anzani, Alfiero Rabbolini. El agar-agar en la restauración de mármol. Aplicación de un gel rígido en la limpieza controlada y sostenible de un busto romano.
11:00-11:30 COFFEE BREAK
11:30-11:50 A. Sierra-Fernández, L.S. Gómez-Villalba, L. Muñoz, M.E. Rabanal, R. Fort. Nuevos avances en el diseño de nanomateriales para la consolidación del patrimonio pétreo: evaluación de su efectividad en la dolomía de Laspra.
11:50-12:10 Darío S. Facio, Jose A. Ordoñez, María J. Mosquera. Nuevo nanomaterial consolidante/hidrofugante: evaluación de su eficacia sobre roca procedente de la catedral de Jerez de la Frontera.
12:10-12:30 Luis A.M. Carrascosa, María J. Mosquera. Un procedimiento simple para producir recubrimientos superhidrófobos sobre rocas de interés monumental.
Sesión:  Agentes y mecanismos de deterioro del Patrimonio Cultural. Moderador: Mª Ángeles Villegas
12:30-12:50 Ángela María García Sánchez, Ana Zélia Miller, Helder I. Chaminé, Cesáreo Sáiz Jiménez. Estudio geomicrobiológico del patrimonio subterráneo portugués: depósitos de manganeso en la Mina das Aveleiras (Braga).
12:50-13:10 Yolanda del Rosal, Valme Jurado, Mónica Roldán, Mariona Hernández Mariné, Cesáreo Sáiz-Jiménez. Cyanidium sp. colonizadora de cuevas turísticas.
13:10-13:30 Félix L. Figueroa, Rafael Guzmán, Gala González, Suliman Mohamed, Félix Álvarez, Paula Celis Plá, Yolanda del Rosal, Mariona Hernández-Mariné, Salvador Merino. Procedimiento bio-óptico basado en el espectro de acción de la fotosíntesis y lámparas LEDs para el control y reducción del biodeterioro de la piedra por biofilms de algas y cianobacterias.
13:30-15:00 ALMUERZO LIBRE
15:30-15:50 Félix Álvarez, Gala González, Rafael Guzmán, Suliman Mohamed, Salvador Merino, Félix L. Figueroa. Utilización de distintas combinaciones espectrales e intensidades lumínicas de lámparas LEDs para el estudio de la actividad fotosintética en algas que pueden producir biodeterioro del patrimonio cultural.
15:50-16:10 Ana M. Tirado Hernández, Marta Sameño Puerto, Juan Manuel Velázquez Jiménez. Estimación de la biomasa fotosintética en el estudio de la eficiencia de tratamientos biocidas sobre sustratos pétreos.
16:10-16:30 D.M. Freire-Lista, R. Fort. Origen y evolución de desplacados y descamados en el granito de la Plaza Mayor de Madrid.
16:30-17:30 Conferencia de Clausura invitada.  José Antonio Lasheras.  Altamira: conservar para…
17:30-17:45 CLAUSURA DEL CONGRESO
17:45-18:00 Informe sobre los cuatro años de actividad de TechnoHeritage y perspectivas futuras.
Viernes, 20 noviembre 2015
09.00 -13.00 [Opcional] Visita guiada a los Astilleros Nereo, ubicados junto a los Baños del Carmen, donde se está construyendo una réplica del barco fenicio Mazarrón II, y otra réplica del Bergantín Galveztown, por encargo de la Universidad de Florida.
Sesiones de pósteres:
Sesión Gestión del Patrimonio Cultural II
  1. Irene Cardaba López. Recuperación de la memoria en el monte Ulia, San Sebastián.
Sesión Desarrollo de nuevos instrumentos, tecnologías no invasivas y protocolos para el análisis, protección y conservación del Patrimonio Cultural
  1. Javier Bueno Vargas, Elena Vázquez Jiménez. Protocolo de actuación para el análisis del Patrimonio Documental y Bibliográfico desde el aula de Restauración de Obra Gráfica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Sevilla.
  2. Ángel Justo Erbez, María Arjonilla Álvarez, Antonio Ruíz Conde, Belinda Sigüenza Carballo. Caracterización de muestras aplicada al estudio comparativo de dos obras de Murillo sobre soporte de tabla y lienzo, de la Iglesia de la Santa Caridad de Sevilla: Niño Jesús y La Anunciación.
  3. Marco Veneranda, Ilaria Costantini, Julene Aramendia, Silvia Fdez-Ortiz de Vallejuelo, Laura García, Iñaki García, Kepa Castro, Agustín Azkarate, Juan Manuel Madariaga. Raman Imaging y analisis SCA (Structural and Chemical Analyzer): herramientas analíticas aplicadas al estudio de hierros arqueológicos.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CONGRESO ICOM: Las encarnaciones de la escultura policromada (Siglos XI – XVIII)

El próximo encuentro internacional del Grupo de Trabajo de Escultura, Policromía y Decoraciones Arquitectónicas del ICOM-CC tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre de 2015 en Madrid, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Museo de América.

El tema del congreso se centrará en la parte más expresiva y delicada de la policromía escultórica: la representación realista de la superficie (piel) del cuerpo humano, las llamadas encarnaciones (Inglés:carnation o flesh painting). Su principal foco de atención será la escultura en madera policromada de Europa y América Latina producida entre los siglos XI y XVIII. El objetivo del encuentro es reunir a profesionales e investigadores del campo de la conservación-restauración, la historia del arte y las ciencias aplicadas al patrimonio cultural para un debate sobre las técnicas y los materiales artísticos, las fuentes documentales históricas, los problemas de deterioro, la identificación de causas, los mecanismos de alteración y metodologías para la restauración y preservación de las encarnaciones de la escultura en madera policromada. 

Puedes consultar toda la información del mismo pinchando aquí.

lunes, 26 de octubre de 2015

Jornadas sobre los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural

Entre hoy y mañana se celebran en Madrid las Jornadas de Planes Nacionales de Patrimonio Cultural, donde se presentan los catorce planes aprobados, como instrumentos útiles para gestionar conjuntamente el patrimonio y proyectarlo hacia el futuro. Asimismo se presenta una plataforma de visualización en la Red del conjunto de los Planes Nacionales en la que se alberga la mayor fuente de información sobre las actividades desarrolladas dentro de cada plan, destinada para el público en general así como para especialistas.

Los Planes Nacionales de patrimonio cultural son una respuesta a ese reto. Instrumentos para la gestión de ese patrimonio complejo, compartidos por las diversas administraciones y con participación de otras entidades públicas o privadas, tienen como objetivo el desarrollo de criterios y métodos compartidos y una programación coordinada de actividades en función de las necesidades del patrimonio, que incluye actuaciones de protección, conservación, restauración, investigación, documentación, formación y difusión.

Los Planes Nacionales nacieron en la segunda mitad de la década de 1980, una vez que las competencias sobre patrimonio habían sido transferidas a las Comunidades Autónomas y existía una nueva Ley de Patrimonio Histórico. El primer Plan Nacional fue el de Catedrales, aprobado en 1990, al que siguieron los de Patrimonio Industrial, Arquitectura Defensiva, Paisaje Cultural, y Abadías, Monasterios y Conventos en la primera década del siglo XXI. En el año 2010 se propuso al Consejo de Patrimonio la revisión y actualización de los Planes Nacionales existentes y la formulación de nuevos planes que con un carácter más transversal dieran respuesta a los nuevos campos patrimoniales y las nuevas facetas  de la conservación de los bienes culturales. Hasta el momento han sido redactados o revisados y aprobados los Planes Nacionales de:

• Catedrales
• Patrimonio Industrial
• Arquitectura Defensiva
• Abadías, Monasterios y Conventos
• Paisaje Cultural
• Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
• Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX
• Arquitectura Tradicional
• Protección del Patrimonio Cultural Subacuático
• Conservación Preventiva
• Investigación en Conservación
• Educación y Patrimonio
• Conservación del Patrimonio Fotográfico
• Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural



Fuente: MEC -IPCE

domingo, 4 de octubre de 2015

Para ir a ver: El "Divino" Morales en el Prado

El Museo Nacional del Prado y la Fundación BBVA presentan una exposición dedicada a Luis de Morales, uno de los maestros más significativos y originales del Renacimiento español, para mostrar al público las composiciones más representativas y conocidas del artista en su doble faceta de maestro de retablos y creador de tablas devocionales cuando se cumple prácticamente un siglo desde que el Museo del Prado presentara en sus salas la primera exposición monográfica dedicada al artista. 

Aunque las creaciones más representativas de Morales conocieron una amplia difusión gracias a la existencia de un taller propio y a las repeticiones debidas a otros pintores y seguidores, esta muestra reúne una estudiada selección solo de aquellas obras que responden a los verdaderos estándares de calidad de la extraordinaria técnica pictórica empleada por Morales y en la que se incluye una escultura de Alonso Berruguete, procedente del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, vinculada estrechamente a la temática pasionista de Morales tanto por la espiritualidad que refleja como por los valores escultóricos que se aprecian en la pintura del maestro extremeño. A las 19 obras del Prado seleccionadas, entre las que se incluyen El Calvario y La Resurrección donadas por Plácido Arango, se unen 35 procedentes de museos nacionales e internacionales, coleccionistas privados e instituciones religiosas como la Virgen del pajarito de la parroquia de San Agustín de Madrid, la Virgen con el Niño y san Juanito de la Catedral Nueva de Salamanca o el Ecce Homo del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, recientemente restaurado en los talleres del Prado.

Tras su exhibición en el Museo del Prado, la exposición se presentará en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (9 febrero – 16 mayo 2016) y en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (16 junio – 25 septiembre 2016), muestras en las que se mantendrá el discurso expositivo aunque con mínimas diferencias en la selección de obras presentadas en cada una de las sedes.

El catálogo que se ha elaborado con motivo de la exposición incluye fichas extensas de todas las obras seleccionadas, aunque no todas ellas estarán presentes en las tres sedes de la exposición, redactadas por un total de diecinueve historiadores del arte que aportan su propia visión sobre las obras y el pintor en una secuencia temática desde el nacimiento de la Virgen a la Pasión y muerte de Cristo. La publicación también incluye un texto que reconstruye la vida y carrera artística de Morales, escrito por Leticia Ruiz, comisaria de la muestra; un ensayo del profesor Felipe Pereda centrado en la iconografía y la espiritualidad de algunas de las obras más conocidas del pintor; y un tercero dedicado a la técnica y los materiales utilizados por Morales.

La muestra permanecerá abierta hasta el 10 de enero de 2016 con el siguiente horario: De lunes a sábado de 10 a 20h, domingos y festivos de 10 a 19h.

Fuente: Museo del Prado.