Durante los últimos años en la comunidad de conservadores-restauradores españoles ha crecido el interés por conocer los materiales y técnicas japonesas. Este interés comenzó hace unos años por el aprendizaje de la elaboración de la tabla japonesa de secado y tensado denominada karibari y se ha ido desplazando hacia nuevas técnicas. Sin embargo, para poder entender las técnicas que emplean los restauradores japoneses y su aplicación en las obras occidentales, es imprescindible adquirir previamente nociones teóricas y prácticas sobre la naturaleza de los materiales y herramientas que ellos emplean. También es importante conocer la actitud japonesa ante la restauración que difiere en aspectos importantes de la mentalidad occidental.
Para ello, el IVC+R ha organizado un curso denominado "Materiales, herramientas y técnicas Soko. La restauración de papel al modo japonés" que se impartirá del 11 al 13 de julio de 2013 en la sede de CulturArts Generalitat IVC+R de Valencia (C/ Pintor Genaro Lahuerta, 25, 3ª planta. Valencia) . El horario del curso será jueves y viernes de 9 h a 14 h. y de 16 h a 19 h., y sábado de 9 h a 13 h. con una duración total de 20 horas lectivas. El precio de matrícula es de 240 €.
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este curso son los siguientes:
- Introducir a los alumnos de forma práctica en la naturaleza y usos del washi (papel japonés); naturaleza, identificación y usos posibles de las diferentes hake (brochas japonesas); sistemas de preparación del shin-nori (almidón); sistemas de preparación del funori (alga japonesa) y sus diferentes posibilidades de usos.
- Enseñar a los alumnos a preparar sus propias herramientas de trabajo a partir de materiales no japoneses.
- Mostrar el complejo entramado de proveedores japoneses, nacionales e internacionales, para adquirir los materiales y herramientas japonesas más adecuadas. Se verán ejemplos prácticos con muestrarios.
- Búsqueda de una didáctica al modo japonés que ayude a mejorar la rutina del trabajo y el diseño del taller de cada alumno.
- Finalmente, se mostrará un ejemplo real de un kakejiku (rollo colgante) para entender su técnica de elaboración y las implicaciones en la restauración de obra oriental y occidental.

A continuación exponemos el programa del curso:
Jueves, 11 de julio
Sesión mañana
- Presentación
- La restauración y didáctica japonesa: implicaciones en el trabajo del restaurador
- Herramientas para Sōkō
- Hake (Brochas): descripción, usos, manejo, mantenimiento
- Espátulas Cuchillos
- Parámetros para elegir qué herramientas son útiles para cada profesional
- Demostración de cómo prepararse herramientas al modo japonés a partir de útiles fácilmente accesibles en occidente
- Trabajos prácticos
Sesión tarde
- Almidón: naturaleza y sistemas de preparación
- Diferencias entre Namanji, Shofu Nori y Shin Nori; aplicaciones
- Funori: naturaleza; sistemas de preparación; aplicaciones
- Trabajos prácticos
Viernes, 12 de julio
Sesión mañana
- El taller de restauración japonés: alternativas adaptables a un taller occidental
- Sistemas de preparación de materiales para un taller occidental al “modo japonés”
- Washi (papel japonés): naturaleza; preparación; características y calidades
- Proveedores occidentales y japoneses; guía para comprar el washi adecuado
- Videos sobre la fabricación de washi al modo tradicional japonés
- Elección del washi y para los procesos de restauración según sus fibras
- Sistemas de corte y unión del papel para procesos de restauración
- Trabajos Prácticos
Sesión tarde
- El concepto de wabi-sabi; implicaciones en los procesos de limpieza y restauración
- Sistemas de limpieza por capilaridad
- Sistemas de injerto al modo japonés
- Sistemas de laminación: el método chino y el método japonés
- Trabajos Prácticos
Sábado, 13 de julio
- El karibari: estructura y papeles paropiados para su realización
- El kakejiku: estructura; materiales para su fabricación; sistemas de manejo y almacenamiento (se mostrará con ejemplo de un kakejiku real)
- Algunas técnicas de restauración del honshi: alisado, refuerzos; montaje
- Trabajos Prácticos
Para más información y realizar la inscripción, pinche aquí
Fuente: IVC+R
No hay comentarios:
Publicar un comentario