viernes, 30 de enero de 2015

II edición de la feria APOSTOLUS

APOSTOLUS, la feria internacional que reúne al sector religioso y cultural en el punto final del Camino de Santiago, y la única de estas características que se celebra actualmente en España, prepara ya su segunda edición, que se celebrará del 14 al 17 de julio de 2015 en el Monasterio de San Martín Pinario. Tras el éxito de su primera edición, en la que más de 4.300 visitantes conocieron las últimas tendencias del sector a nivel internacional, la Feria ampliará su área expositiva, habilitando stands en el espectacular claustro bajo del Monasterio.

La Feria Internacional Apostolus, calificada como “una hermosa perla” por Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago, ha establecido un nuevo punto de encuentro global para el mercado religioso y cultural en Santiago de Compostela. Ahora se encuentra preparando su segunda edición que tendrá lugar nuevamente en fechas próximas a las Fiestas del Apóstol, un momento en el que miles de visitantes de más de 170 países llegan a Santiago. La semana pasada, Apostolus comenzó la promoción de su segunda edición a nivel internacional, participando en la feria eclesiástica Gloria, en Alemania. 


El evento cuenta de nuevo con la colaboración del Arzobispado compostelano y del Seminario Mayor de San Martín Pinario. Cita ineludible para el clero, las cofradías, profesionales del sector y público en general, en la que descubrir productos de la mejor calidad elaborados exclusivamente en España o las novedades más destacadas a nivel internacional, así como rutas de peregrinación alternativas y culturales. Apostolus ya ha demostrado ser no solo una importante oportunidad de negocio sino también de networking, impulsando la creación de sinergias y la exportación a otros países. Así, dos expositores de la primera edición, acompañaron a Apostolus en su participación en la feria Gloria, mostrando por primera vez sus productos en el mercado internacional. Y es que en la feria tienen cabida todas aquellas empresas, organizaciones o artesanos cuyos productos y servicios tengan relación directa o indirecta con el sector religioso y cultural. Los visitantes encontrarán una oferta exhaustiva de arte y artículos del sector en el que tendrán representación sectores como: turismo y peregrinaciones, imágenes de culto, ornamentos de la iglesia, instrumentos musicales, objetos de culto, bordados y tapices, libros religiosos, restauradores y nuevas tecnologías aplicadas,...

Igualmente, para esta nueva edición se incorporará un interesante programa formativo, con mesas redondas y conferencias a cargo de expertos en patrimonio, peregrinaciones…

Más información en www.apostolus.es

miércoles, 28 de enero de 2015

Revista GE-CONSERVACIÓN 2014 ya disponible

Ge-Conservación es una publicación periódica del GEIIC (grupo español del International Institute of conservación) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa. 

La revista pretende tener un espíritu crítico y dará prioridad a los enfoques interdisciplinares, a la argumentación de criterios y a la metodología. Está abierta a todas las personas cuyas propuestas respondan a los objetivos y características de la publicación. 


La revista Ge-conservación nº 6 ~ 2014 puedes descargártela PINCHANDO AQUÍ.

lunes, 26 de enero de 2015

IX Jornadas de Estudio e Información: La Iglesia y el derecho de propiedad

Damos difusión desde el blog de gestionarte a las IX Jornadas de Estudio e Información de la Conferencia Episcopal Española que, en esta ocasión, abordará el tema: La Iglesia y el derecho de propiedad: Patrimonio Cultural de la Iglesia y marco legislativo estatal y autonómico. 

Están destinadas a Delegados y directores de Patrimonio Cultural en las diócesis, delegados de los obispos en las Comisiones Mixtas, directores de museos, archivos y bibliotecas, ecónomos y abogados de las diócesis, deanes o presidentes de cabildos, arquitectos, profesores de Derecho Canónico, de Derecho Eclesiástico del Estado y de Derecho Administrativo. Los responsables de la administración estatal y autónoma de los bienes culturales, así como cuantos estén interesados en el tema. El precio de la matrícula es de 60 €.

Dichas jornadas tendrán lugar en Madrid los próximos días 10 y 11 de febrero de 2015, estando previsto el siguiente programa:

martes 10 de febrero

10:00 h Oración y saludo: Mons. D. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila y Presidente de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.

Presentación de las Jornadas: Mons. D. Vicente Juan Segura,  Obispo de Ibiza y D. Pablo Delclaux de Muller, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.

10:30 h Ponencia: Iglesia y propiedad: D. Alfonso Palos Estaún , Rector del Seminario Metropolitano de San Valero y San Braulio, de Zaragoza,Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Zaragoza

12:00 h Descanso

12:30 h Ponencia: Cuestiones prácticas y jurisprudenciales en torno a la inmatriculación de los
bienes de la Iglesia católica: D. Luis Javier Arrieta Sevilla, Profesor titular de la Universidad de Navarra

16:15 h Ponencia: La propiedad intelectual: D.ª Gemma Minero Alejandre, Profesora ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid.

17:15 h Ponencia: Cuestiones de propiedad intelectual en los bienes culturales: D. Sebastián López Maza, Profesor ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid

miércoles, 11 de febrero

10:30 h Ponencia: Régimen Jurídico de los cementerios parroquiales conforme a la normativa estatal y aspectos canónicos de los cementerios públicos: D. Miguel Rodríguez Blanco, Profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares.

11:30 h Ponencia: La visita turística. Limitación y derechos de entidades religiosas propietarias
de bienes de Patrimonio Cultural: D.ª Lucía Contreras López, Letrada del Arzobispado de Granada.

12:30 h Descanso

13:00 h Ponencia: Demasiado celo pone en peligro el Patrimonio Cultural: observaciones de un investigador: D. Adriaan Keller,  Profesor de la Universidad de Ámsterdam.


Sede de la Conferencia Episcopal Española Sala de usos múltiples. C/Añastro, 1. 28033 Madrid

Información
Secretariado de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural

Tlf.: 91 343 96 44
Email: liturpatrijur@conferenciaepiscopal.es

Inscripción E-mail: jornadas@conferenciaepiscopal.es
Tlf.: 91 343 97 08 

Fuente: Conferencia Episcopal Española.

jueves, 22 de enero de 2015

Para ir a ver: Medio siglo de mecenazgo Cultural. La colección artística de la Fundación Sevillana ENDESA.

Desde su creación, hace 25 años, la Fundación Sevillana Endesa ha llevado a cabo una intensa actividad en favor de la protección, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural. Fruto de esta labor de patrocinio es la Exposición que puede contemplarse desde el día de ayer en el Real Alcázar de Sevilla y que lleva por título "Medio siglo de mecenazgo Cultural. La colección artística de la Fundación Sevillana ENDESA". 

La exposición muestra, en la primera parte, las obras de la Colección procedentes del Premio que la entidad ha patrocinado, desde mediados del S.XX, en la Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría de Sevilla". Se muestran un total de 31 obras, realizadas entre 1956 y 2014,  representativas de los contextos artísticos vigentes en las distintas ediciones del certamen.

La segunda parte de la Exposición está dedicada a exponer una selección de las pinturas y obra gráfica adquiridas por la Fundación, en las que están representados relevantes artistas españoles de la segunda mitad del S.XX, como Eduardo Chillida, Fernando Zóbel, Luis Gordillo, José Guerrero, Rafols Casamada, Francisco Molina, Canogar, Manolo Valdés, Francisco Cortijo, Hernández Pijoán, Juan Romero, Joaquín Sáenz o Francisco Cuadrado. 

La Colección de la Fundación Sevillana Endesa posee unas características singulares que le otorgan una personalidad propia. Ello se debe a que ha sido conformada a través del mecenazgo desarrollado por la Fundación, y no a través de los habituales canales del coleccionista artístico. en este sentido, dos circunstancias han influido en la configuración de la naturaleza distintiva de la Colección: en primer lugar, su origen no estuvo determinado por el objetivo institucional de crear una colección corporativa; en segundo lugar, su constitución no se ha basado en adquisiciones en el mercado, sino que sus obras proceden, en gran medida, de certámenes artísticos dirigidos a artistas noveles, celebrados desde mediados del S.XX a la actualidad. Estos dos aspectos han moldeado el perfil de la colección, que se caracteriza por la heterogeneidad de las piezas que la integran y por su especialización en arte español de los últimos sesenta años.Además, es importante señalar que , junto al valor artístico de la Colección, la aportación más relevante la Fundación Sevillana Endesa ha sido promover, a través de sus iniciativas de mecenazgo y apoyo al arte contemporáneo, el talento creativo de varias generaciones artistas.

La exposición estará abierta al público hasta el 21 de febrero de 2015 en horario de 10:00-20:00 h. todos los días de la semana y mediante entrada gratuita.

Fuente: Real Alcázar de Sevilla. 

lunes, 19 de enero de 2015

VIII Jornadas de Historia de la Iglesia en Andalucía

El Centro de Estudios Teológicos (CET) acoge desde hoy 19 de enero al miércoles 21 las VIII Jornadas de Historia de la Iglesia en Andalucía, que en esta ocasión abordará los orígenes del cristianismo en Andalucía. ‘El origen del Cristianismo en Hispania y sus vestigios arqueológicos’ es el título de la ponencia inaugural, que impartirá Francisco Juan Martínez, vicario general de la diócesis de Jaén, esta misma tarde.

Al día siguiente, Luis A. García, catedrático de Hª Antigua de la Universidad de Alcalá de Henares, disertará sobre ‘El Concilio de Elvira y los orígenes cristianos en Andalucía’. El miércoles cerrará el ciclo José Ildefonso Ruiz, del conjunto arqueológico de Carmona, con la ponencia titulada “Las placas cerámicas decoradas tardoantiguas en la iconografía cristiana andaluza”. 

Todas las conferencias tendrán lugar en el CET (zona académica del Seminario Metropolitano) a las siete de la tarde.

Fuente: Iglesia en Sevilla

viernes, 16 de enero de 2015

Para ir a ver: Sendas de la Torá. El legado del Judaísmo en el Renacimiento Cristiano


La Biblioteca Provincial de Córdoba con motivo de la conmemoración del 700 aniversario de la Sinagoga de Córdoba con la organización de la exposición “Sendas de la Torá. El Legado del Judaísmo en el Renacimiento Cristiano”.  La muestra podrá visitarse en la capilla de los Escribanos del Archivo Histórico Provincial hasta el próximo 31 de enero.

En esta exposición se exhiben 29 obras del siglo XVI pertenecientes todas ellas a la colección bibliográfica de la Biblioteca Provincial, originada, en su mayor parte, por la desamortización eclesiástica del siglo XIX que dio origen en 1842 a la creación de la Biblioteca a fin de conservar este rico patrimonio bibliográfico.

Esta colección se encuentra catalogada íntegramente y es accesible tanto en el catalogo automatizado de la Biblioteca Provincial como en los Catálogos Colectivos de Patrimonio Bibliográfico. Asimismo algunas de estas obras están digitalizadas en la Biblioteca Virtual de Andalucía y en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico.

La exposición “Sendas de la Torá. El legado del judaísmo en el Renacimiento cristiano” nos brinda una oportunidad única para conocer el patrimonio conservado en la Biblioteca Provincial. Además, cuenta con una web que pretende contribuir al conocimiento del humanismo renacentista en su relación con el estudio de la Biblia, en la medida que supone uno de los períodos más fecundos en el encuentro del cristianismo con la sabiduría filológica y exegética del pueblo judío sobre el texto sagrado común a las dos religiones.

Portal de la exposición: http://www.sendasdelatora.es/

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Para ir a ver: "Herencia" (los tesoros de la Catedral de La Laguna)

La exposición "Herencia" reúne en las salas del Cabrera Pinto, en La Laguna, los tesoros de la Catedral de la ciudad Patrimonio Mundial a lo largo de mas de dos meses, para celebrar el primer centenario de su consagración y el quinto del establecimiento de la parroquia de Los Remedios, acercando al público que la visite este gran legado artístico dedicado al culto, junto a otros que adornaron el templo ya desaparecido de los Remedios.

Cuando se cumple el décimo quinto aniversario de la declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO esta exposición, comisariada por Juan Alejandro Lorenzo Lima, evoca otras efemérides que "atañen exclusivamente a la fábrica catedralicia y a su historia previa, puesto que el pasado 2013 tuvo lugar la conmemoración del I centenario de la consagración de un templo ya rehabilitado y el V centenario del establecimiento de la parroquia de los Remedios [1515-2015], el origen de su dilatada e intensa trayectoria devocional.

La Catedral de La Laguna, hoy renovada, permite que con esta exposición se revaloricen una serie de obras que han permanecido sin uso y sin recibir la mirada de los fieles, la ciudadanía y muchos conocedores de arte sacro durante los más de doce años que estuvo cerrada al culto. La exposición es un reclamo con diverso alcance y significación para sus organizadores, El Gobierno, el Obispado, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna y la Fundación CajaCanarias. Cada una de las piezas nos acerca a una intrahistoria de la devoción que en última instancia refleja las frustraciones, los convencionalismos y las alegrías del pasado isleño, así como las etapas que han conformado un patrimonio rico y heterogéneo durante los últimos siglos.

La exposición "Herencia" quiere difundir el legado artístico de la Catedral, proponiendo un recorrido por la historia de la parroquia de los Remedios en base a diversas obras de arte, documentos y enseres del culto. Debido a su emplazamiento, los materiales de ejecución, el tamaño que alcanzan a veces y los usos devocionales, algunas piezas no han podido trasladarse a sala: "entre otras, el púlpito marmóreo, el tabernáculo del altar mayor, las tablas principales del retablo de Mazuelos, el cuadro de Ánimas, o las efigies del Cristo de los Remedios y la Virgen titular, por lo que una visita a la exposición deberá completarse con su contemplación en el templo" tal y como recomienda el comisario.

Herencia cuenta con el patrocinio Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, a través de una iniciativa en el marco del Centenario de la Catedral del Archivo Diocesano del Obispado de Tenerife.

Fuente: Odisur

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Diploma de Especialización en Gestión del Patrimonio: Proyecto, organización y producción de exposiciones

El Diploma de Especialización de la Universidad de Sevilla en Gestión del Patrimonio: Proyecto, organización y producción de exposiciones celebra su tercera edición que como novedad trae que se traslada al  CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla), en su sede en la calle Madre de Dios, para impartir su docencia. Es un curso ofertado por el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla, a través del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura de Sevilla y en colaboración con la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía AMMA.

El  curso, único de estas características en Andalucía, lo imparten catorce profesionales y profesores universitarios vinculados a esta actividad para un grupo de entre 17 y 25 alumnos graduados en Bellas Artes, Conservación  y Restauración de Bienes Culturales, Historia e Historia del Arte, Comunicación Audiovisual y Pedagogía, y Arquitectura, profesionales del sector cultural privado y de instituciones públicas, a lo largo de 160 horas presenciales de docencia y una dedicación amplia hasta consumar los 32 créditos europeos (ECTS) con los que está reconocido este curso donde el carácter multidisciplinar del equipo docente busca un reflejo en el formación del grupo de  estudiantes que lo reciben.

Impartido en tres módulos que desarrollan y evalúan sus contenidos a través de ejercicios prácticos, culmina con la tutela de todos los profesores en el cuarto módulo: el proyecto y la ejecución de una exposición. El coste del curso, de 1659 euros (tasas incluidas) además de admitir el fraccionamiento de pago, cuenta con la dotación de medias becas y la posibilidad de bonificarse mediante www.bonificatucurso.com para trabajadores en activo.

Dirección del curso: Ignacio Capilla Roncero (ETS Arquitectura) – Elena López Gil (Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía AMMA).

Profesorado: Raniero Baglioni, Santiago Campuzano Guerrero, Ignacio Capilla Roncero, Samuel Domínguez Amarillo, Soledad Gómez Vílchez, María José González López, Dolores Lobillo Aranda, Elena López Gil, Isabel Martín Moreno, Luis Palma Martos, María Reyes Rodríguez García, Paloma Rubio de Hita, José Ignacio Sánchez-Cid Endériz e Ignacio Trujillo Berraquero.

Secretariado: Sol Martín Carretero.

-Ficha técnica, preinscripción y matrícula (hasta el 20 de enero):

-Más información:



Fuente:

jueves, 4 de diciembre de 2014

Para ir a ver: A imagen y semejanza, escultura de pequeño formato en Osuna

El Patronato de Arte de Osuna conmemora los cincuenta años de su creación con una excepcional exposición titulada "A Imagen y Semejanza. Escultura de pequeño formato en el patrimonio artístico de Osuna" que se inaugura mañana viernes 5 de diciembre. 

Los comisarios de la muestra, José Luis Romero Torres y Pedro Jaime Moreno de Soto, de la Secretaría General de Cultura de la Junta de Andalucía, plantearon como principal objetivo mostrar la escultura de pequeño tamaño de Osuna, un campo desconocido hasta este momento. Para ello se han seleccionado cincuenta piezas que cronológicamente abarcan desde el periodo ibérico hasta el siglo XIX y cuyo número es alusivo a los años conmemorativos del Patronato de Arte. Dichas esculturas proceden de la colección arqueológica municipal, colecciones privadas, conventos, parroquias e iglesias de la localidad. Sobre ellas se ha realizado un importante trabajo de investigación cuyos resultados se han plasmado en un interesante catálogo. En consecuencia, se han logrado atribuir varias de ellas a artistas tan relevantes como José Risueño, Diego Márquez, Fernando Ortíz o los hermanos García, lo que actualiza y enriquece el estudio de la escultura en Osuna.

Las obras de arte se insertan en un discurso estructurado en dos bloques, con un total de siete secciones. Se inicia el recorrido con la información sobre los materiales, técnicas y funciones de la escultura de pequeño formato. El primer bloque abarcará, entre otras, "De las primeras esculturillas a la mitología clásica" a "La cristianización de los modelos paganos y la inspiración en la estética clásica". El segundo bloque desarrolla el discurso de la escultura de pequeño formato en la religión católica a partir del siglo XVI con el título "El Concilio de Trento y el valor de la imagen. Los objetivos religiosos y los recursos artísticos de la doctrina católica". Algunas de sus secciones acogerán temáticas como "La belleza femenina. La pureza y el sentimiento maternal", "El dolor contenido. Dignidad y resignación ante el sacrificio" o "La dulzura infantil: entre la alegría y el dolor". Para terminar, se expone una valiosa selección de esculturas que fueron importadas de Italia, Flandes y Filipinas, como objetos de gran calidad artística o por su popularidad, denominada "Desde los confines del Orbe a la Villa Ducal".

La exposición se instalará en el Museo de Arte Sacro de la Colegiata de Santa María de la Asunción, inaugurándose el 5 de diciembre por mons. Juan José Asenjo Pelegrina y la alcaldesa, Rosario Andújar Torrejón, a las siete y media de la tarde. Se prolongará hasta el 1 de febrero de 2015 y su horario de apertura es de martes a domingo, de diez y media de la mañana a una y media de la tarde y de tres y media a seis y media de la tarde, salvo el 25 de diciembre, 1 y 6 de enero, que estará cerrada al público. 

Desde estas líneas, felicitamos al Patronato de Arte de Osuna, así como a los organizadores y comisarios de la muestra por su intensa labor a favor del patrimonio cultural andaluz.

Fuente: Odisur

martes, 2 de diciembre de 2014

SEMINARIO: Aspectos metodológicos y profesionales en torno a la conservación de arquitectura lignaria y pasos procesionales

Durante los próximos días 16 y 17 de diciembre tendrá lugar, en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (I.A.P.H.), un seminario dedicado a los "Aspectos metodológicos y profesionales en torno a la conservación de arquitectura lignaria y pasos procesionales".

Y es que una rama importante de los bienes de la Comunidad Autónoma andaluza está constituida por aquellos realizados a lo largo de los siglos en madera tallada y policromada. Fruto de ese interés y esa especificidad, en 2002 se desarrolló el Taller “Metodología y aplicaciones para intervenciones en retablos de madera policromada” en el que con el apoyo del Getty Conservation Institute, se pretendió generar una serie de directrices generales para la conservación de retablos de esta materialidad. Recogiendo el espíritu de estos encuentros y en el marco del Proyecto de "Aplicación metodológica Sobre Obras patrimoniales singulares" (PASO) -en el que el I.A.P.H. lleva trabajando desde 2011 a raíz del proceso de investigación y conservación realizado para el Paso de Jesús del Gran Poder de Sevilla (F. Ruíz Gijón, 1688-1692) -, se desarrollan estas jornadas, encaminadas a la obtención de resultados genéricos a aplicar sobre esta variante tan particular de las construcciones de madera tallada y policromada en uso que son los pasos procesionales, tan extendidos y arraigados en nuestro ámbito cultural.

Está destinado a profesionales de la conservación y la restauración de bienes culturales así como a otros profesionales relacionados con la conservación del patrimonio cultural. A continuación os mostramos el programa de dichas jornadas:

Martes 16 de diciembre


9:00-11:30 h. Presentación:  El Proyecto de aplicación metodológica sobre obras patrimoniales singulares.Causas, motivos, estudios, acciones sobre el Paso del Gran Poder y objetivos que esperamos del proyecto de I+D+i. José Luis Gómez Villa.Historiador del Arte. IAPH


Estudios y tratamientos:

• Estudios analíticos no destructivos.María del Pilar Ortiz Calderón.Química. Universidad Pablo de Olavide
• Estudio de cargas del Paso.Mario Solís Muñiz. Ingeniero.Universidad de Sevilla
• Tratamientos realizados en conservación.María Teresa Real Palma.Conservadora-restauradora. IAPH.

11:30-12:00 h. Descanso

12:00-13:00 h. Conferencia:  El paso procesional barroco en Sevilla: laaportación de Francisco Antonio Gijón. José Roda Peña.Historiador del Arte. Universidad de Sevilla.

13:00-14:00 h. Conferencia: Experiencias en la restauración de arquitectura lignaria.Fernando Guerra-Librero Fernández. Conservador-restaurador. 


Miércoles, 17 de diciembre

9:00-10:00 h. Conferencia: Experiencias en el proceso de restauración del conjunto del Paso procesional de la Cena deMurcia. 
Francisco E. López Soldevilla. Conservador-restaurador. Centro de Restauración de la Región de Murcia (CRRM).

10:00-11:00 h. Conferencia: Criterios y teorías para la conservación de Bienes Muebles. Agnés Le Gac.Conservadora-restauradora. Universida de Nova de Lisboa.

11:00-11:30 h. Descanso

11:30-13:0 h. 1ª Mesa redonda: Criterios para la conservación de pasos procesionales. Moderadora: Araceli Montero Moreno. Conservadora-restauradora. IAPH

Participantes:
• Sara Agnoletto. Conservadora-restauradora. El proyecto de conservación del Paso de Jesús Atado a la Columna (Utrera).
•Pedro E. Manzano Beltrán. Conservador-restaurador. La conservación del paso procesional desde el prisma del conservador.
• Enrique Castellanos Luque.Conservador-restaurador y dorador. La conservación del paso procesional desde el prisma artesanal.
• Taller Hermanos Caballero González. Talla y carpintería. Los pasos procesionales construidos en la actualidad.

13:00-14:30 h. 2ª Mesa redonda Conservar obras de arte en uso. Moderador: José Fernández López.Historiador del Arte. Universidad de Sevilla

Participantes:
• Enrique Gutiérrez Carrasquilla.Conservador-restaurador. El mantenimiento y la conservación preventiva como terapia para los pasos procesionales.
• Benjamín Domínguez Gómez.Conservado-restaurador. Cofradías: conservar sin renunciar al uso.
• Silvia Martínez García-Otero. Conservadora-restauradora. IAPH. Experiencias de conservación-restauración de obras de arte en uso.
• María José González López. Conservadora-restauradora. Universidad de Sevilla. El riesgo del uso de obras de arte.

Más información e inscripción pinchando aquí

Fuente: IAPH