miércoles, 28 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Imágenes elocuentes (estudios sobre patrimonio escultórico granadino)

El mes de agosto va llegando a su fin y con él nuestro ciclo de lecturas relacionadas con la conservación-restauración del patrimonio (especialmente sobre el que solemos intervenir) que ha pretendido ofrecer diferentes propuestas de formatos y formas de abordar el estudio del patrimonio artístico. En esta ocasió, os proponemos un libro sobre escultura en madera policromada titulado "Imágenes elocuentes; estudios sobre patrimonio escultórico" del prof. D. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz.

La edición la componen un conjunto de ensayos que abordan el análisis de relevantes piezas del patrimonio escultórico granadino desde diversas perspectivas. Se lleva a cabo un esquema interpretativo del uso y función de la imagen sagrada en la Edad Moderna, con especial interés sobre su dimensión procesional haciendo un recorrido por las diferentes iconografías más usuales del tema. Tras una primera parte de carácter general a cada capítulo, se aborda el estudio particular de un buen número de obras de forma particular entre las que destacan el Cristo de San Agustín o la Virgen de las Angustias (Patrona de la ciudad de la Alhambra), entre muchas otras, gubiadas por artistas como Jacobo Florentino, José de Mora, José Risueño o Torcuato Ruiz del Peral y que componen el magnífico repertorio escultórico de la escuela granadina. 


Su lectura es agradable, interesante y didáctica, no en vano, su autor es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada (donde se doctoró con Premio Extraordinario en 1997), centrando sus investigaciones, sobre todo, en la imaginería procesional y la arquitectura de retablos. Resulta muy ilustrativo, incluso para comprender algunos aspectos de la escuela sevillana por la influencia de algunos artistas sobre la misma (por ejemplo la obra de Pablo de Rojas o los Hermanos García, en la producción de Montañés)


Está editado por "EDITORIAL ATRIO" y consta de 509 páginas y un buen número de ilustraciones.

lunes, 26 de agosto de 2013

La Iglesia de San Agustín de Medina Sidonia pasa a ser propiedad municipal



El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías (IU), y el ecónomo diocesano del Obispado de Cádiz y Ceuta, Antonio Diufaín Mora, han suscrito sendos convenios que permitirán al consistorio hacerse con la propiedad de la Iglesia de San Agustín. Hay que recordar que el templo, de gran valor histórico y artístico, sufrió un importante derrumbe hace unos meses, de lo que nos hicimos eco en nuestro blog de gestionarte.

A través de este acuerdo, el Gobierno local consigue hacerse con la propiedad de San Agustín, como paso previo a su futura rehabilitación para uso público municipal. El Consistorio, según recuerda en un comunicado, ha manifestado reiteradamente su apuesta por la rehabilitación de un edificio catalogado con el máximo nivel de protección en el Plan de Protección de Conjunto Histórico y Artístico asidonense y de gran valor cultural. A través de los acuerdos de colaboración firmados, el Ayuntamiento recibirá además la propiedad de la antigua escuela parroquial situada en la calle Muro, edificio también emblemático y situado en pleno corazón del casco histórico asidonense, que en el futuro tendrá uso de interés público.

Mediante la donación del edificio de la calle Muro el Obispado de Cádiz y Ceuta compensa al Consistorio por los gastos ocasionados por las obras de emergencia desarrolladas subsidiariamente por la entidad local en la iglesia de San Agustín y, además, permitirá la participación del Ayuntamiento en la reparación de otro templo local que se encuentra en mal estado.


El Ayuntamiento ejecutará la primera fase de reparación de patologías en la iglesia de la Victoria. Además, a través de los acuerdos firmados, el Gobierno Local ejecutará una primera fase para la reparación de patologías y deficiencias en la Iglesia de La Victoria, por valor de 40.056 euros. Este templo, también de gran valor histórico, está situado en pleno centro del Conjunto Histórico-Artístico y se encuentra actualmente cerrado al culto debido a su mal estado de conservación.

Cabe recordar que la Iglesia de San Agustín sufrió un importante derrumbe el pasado 8 de mayo, ocasionando el desprendimiento del muro lateral del templo y de parte de la cúpula del crucero. Los hechos obligaron al desalojo temporal de los vecinos colindantes. Una vez producidos los hechos, el consistorio inició una serie de obras de emergencia para garantizar la seguridad pública.

Una vez garantizada la estabilidad lateral del edificio de San Agustín, el Ayuntamiento de Medina Sidonia ha comenzado una segunda actuación que permitirá la cubrición de todo el espacio derrumbado como garantía de estabilidad ante las lluvias del invierno. Esta actuación se basa en la instalación de un andamiaje de seguridad de dieciocho metros de altura y la instalación de una cubierta que servirá de protección ante las inclemencias meteorológicas, a la espera de que pueda diseñarse y financiarse una solución definitiva que tenga como resultado la rehabilitación integral del edificio.

Fuente:TUDIÓCESIS

lunes, 19 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica: Desde sus inicios hasta el siglo XXI


Es frecuente para los profesionales del patrimonio en España, que su trabajo se lleve a cabo sobre obras de arte sacro. Ya sean pinturas, esculturas, retablos, pinturas murales o piezas de archivo, orfebrería o tejidos, es habitual trabajar en este campo que requiere una especialización y conocimientos concretos en materia de terminología o usos, entre otros aspectos. Fundamental para conocer el origen y justificación de estas piezas es atender al espacio físico y temporal en el que se ejecutaron y para ello nada más necesario que conocer, al menos someramente, la historia de la Iglesia en nuestro país. Y eso es lo que se propone el prof. D. José Sánchez Herrero en su obra Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica, editada por Sílex, en la que hace un recorrido esquemático pero altamente ilustrativo de la realidad de la Iglesia Católica, como bien dice su título, desde sus inicios hasta el siglo XX, dentro del contexto peninsular y, en un capítulo aparte, en Hispanoamérica por motivos obvios.


Con el rigor y el refrendo académico de este catedrático emérito de Historia medieval de la Universidad de Sevilla, el libro se divide en capítulos por períodos históricos, para analizar de forma sistemática los aspectos generales y socioeconómicos de cada período, profundizando en otros más concretos dentro del tema que nos ocupa como son la organización general y del clero; los concilios, decretos o encíclicas; el papel de las órdenes religiosas o la religiosidad popular, entre otros. El texto se nos antoja muy útil para conformar una idea general de un momento concreto o localizar hitos históricos que nos ayuden a encuadrar nuestro objeto de estudio, sobre el cual podemos, a partir de este libro, ampliar con bibliografía más específica.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Patrimonio cultural: ¿Tesoro o “marrón”?

Aunque pueda sonar a tema recurrente, las vacaciones de verano y los viajes que por estas fechas se realizan nos llevan irremediablemente a la reflexión de si nuestro patrimonio monumental está debidamente explotado. Entienda el lector el término “explotado”: Explotado como generador de recursos de toda índole, y no sólo como motor económico de tiendas de souvenirs, restaurantes de comida rápida o deterioro por el aumento indiscriminado de visitas. Explotado para su mantenimiento, para generar puestos de trabajo, para –porqué no- generar solidaridad y compartir con terceras personas.

Hace ya unos años, en un debate generado en un aula en el que estaba presente, se planteaba –incomprensiblemente por algunos- como los restos arqueológicos aparecidos fortuitamente en una obra civil (pongamos por caso el de un casco urbano histórica y patrimonialmente rico como Sevilla o Córdoba) eran inmediatamente destruidos por los promotores de la obra por miedo a los costes que acarrea este tipo de “apariciones arqueológicas no previstas”. La conclusión era que, más que un “tesoro”, lo que aparecen en este tipo de excavaciones son –entiéndase la expresión- “marrones”, o sea, problemas. Es decir, que más que ganar con la obtención de un tesoro, perdemos. Incongruente ¿verdad?
Esta pequeña anécdota con la que hemos comenzado nuestra entrada de hoy nos puede ayudar a reflexionar acerca de lo que supone para muchas instituciones, particulares o la propia administración el ser propietarios de un bien cultural. En muchísimos casos, más que ser herederos de un tesoro, son propietarios de un "marrón". De un problema que en muchos casos no saben como atajar. En otros, afortunadamente, la creatividad y la iniciativa les han ganado la batalla a los costes de mantenimiento infinitos. Como ejemplo, ahí tenemos los casos de las haciendas, castillos o cortijos destinados para la celebración de bodas y eventos, o los palacios y templos abiertos a la visita turística o cultural. Sin embargo, existe todavía mucho recelo por parte de muchos a utilizar este recurso de la visita turística para sostener el patrimonio cultural que hemos heredado. Sobrevuela en no pocos casos el miedo a ser tachados de mercantilistas por generar unos recursos (directos e indirectos, porque el bar de la esquina también se vería beneficiado) que a algunos les resultan todavía casi ilícitos, o al menos, poco ortodoxos. 

Por suerte o por desgracia, nuestra región Andalucía, ha hecho del turismo su primera industria ante la escasez de otras que históricamente se asentaron en otros territorios. Es uno de los pocos sectores que está ya recuperándose de la "crisis". Si bien no es menos cierto que hay que poseer recursos para poder ofertarlos y en nuestra tierra los hay. ¿Qué hay de malo en convertir un edificio deficitario en un motor económico?¿Devalúa en algo al espíritu de la celebración la asistencia como espectadores extranjeros a la Feria de Abril, a la Semana Santa o las Fallas? La reflexión incluso llega más lejos: Hay ciudades donde, ante la falta de recursos generadores de visitantes se los han inventado: La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, por ejemplo. ¿No es más delito, teniendo el ingente patrimonio cultural atesorado en nuestra tierra no aprovecharlo? ¿O es que estos talentos no son aprovechables?
 
A buen seguro habrá experimentado la sensación al viajar de que lo que nos venden como un lugar de visita inexcusable lo tenemos en nuestra ciudad sin
darle importancia alguna y, en muchos casos, en mayor cantidad y calidad. Y entonces, inevitablemente,  llega la reflexión... Ya es hora de que empecemos a darnos cuenta de que estamos rodeados de tesoros explotables y no de “marrones”.

martes, 6 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Cómo escribir sobre arte y arquitectura


De la colección que Ediciones del Serbal dedica desde hace más de diez años al arte y la conservación-restauración de bienes culturales (denominada “Cultura artística”) traemos a nuestro blog de gestionarte este libro, de fácil lectura pero de gran interés para aquellos que se inician en el estudio y divulgación del patrimonio cultural.

Precisamente es ese enfoque de iniciación el que lo hace interesante para aquellos que dan sus primeros pasos en la elaboración de artículos, trabajos de investigación o incluso textos de mayor calado y extensión –como tesis o monografías- ya que incide sobre los métodos, usos y costumbres que han propiciado el éxito de los investigadores que nos precedieron así como aquellas prácticas que hay que intentar evitar. Quizás tiene como impedimento el hecho de que en el momento de su edición el uso de internet y los medios informáticos no estaban del todo desdores que nos precedieron así como aquellas prácticas que hay que intentar evitar. Quizás tiene como impedimento el hecho de que en el momento de su edición el uso de internet y los medios informáticos no estaban del todo desarrollados e implantados con la universalidad a la que hoy estamos acostumbrados. Sin embargo, al tratarse de un campo de investigación tan clásico, desde el punto de vista formal a la hora d abordarlo, no es difícil reinterpretar los consejos adaptándolos a los usos actuales ya que en lo fundamental, no ha cambiado tanto la forma de investigar en este campo. En cualquier caso, los consejos que Juan Antonio Ramírez nos brinda en su obra son un buen punto de partida que se verán ampliados, a buen seguro, con la nueva batería de herramientas disponibles en internet. 

Como dato curioso indicar que a lo largo del texto se incluyen fragmentos de entrevistas realizadas a un buen número de especialistas de nuestro país, fundamentalmente profesores universitarios, que narran en primera persona su experiencia en la investigación y difusión de estos temas a los cuales le han dedicado su vida profesional.

De esta misma colección recomendamos otros números como “La restauración de pintura sobre tela”, “La conservación-restauración: de la A a la Z” o el Diccionario de iconografía cristiana”, de Louis Renau, editado en cuatro tomos, entre otros muchos.

miércoles, 31 de julio de 2013

Lecturas para el verano: “ÉXODO Y EXILIO DEL ARTE” La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil.

A principios de febrero de 1939, en setenta y un camiones precipitadamente cargados por las fuerzas republicanas, salía de España por la frontera francesa lo más granado del patrimonio artístico español, después de un complicado éxodo que comienza tres años antes, en noviembre de 1936, fecha en que miles de obras de arte son evacuadas de Madrid a Valencia, más tarde a Barcelona y de allí al norte de Cataluña, escapando de los bombardeos franquistas y siguiendo los pasos del gobierno republicano.

Allí viajaban en apretada compañía los velázquez, los goyas y los grecos del Prado, las más importantes obras de la Real Academia de San Fernando, de El Escorial, de los Palacios Real y de Liria así como de tantos otros museos, colecciones e iglesias. Se trata, sin duda alguna, de una de las aventuras más sorprendentes que pueda imaginarse y, a ala vez, de una historia que sigue siendo prácticamente desconocida, a pesar de que gracias a estos acontecimientos el Museo del Prado y los fondos de otros tantos museos y colecciones perduraron hasta nuestros días. 

El autor, Arturo colorado Castellary es profesor de Historia y análisis del Arte visual de la Universidad Complutense de Madrid , el cual narra con sólida información documental proveniente de archivos españoles y extranjeros lo que ha venido a ser la mayor empresa de salvamento y traslado de obras de arte de toda la historia de nuestro país. A buen seguro, llamará poderosamente la atención del lector especializado la carestía de medios técnicos y de seguridad en contraposición al -muchas veces excesivo- protocolo de actuación actual.

Editado por Cátedra, incluye un buen número de fotografías que bien ayudan a comprender lo descrito, incluso incluye un audiovisual en DVD bajo el título “Salvemos el Prado” realizado por Alfonso Arteseros en el que se incluyen imágenes y declaraciones de personajes de la época en un intenso e interesante relato.

martes, 23 de julio de 2013

Recuperada la tabla de la "Resurrección" de Alonso Vázquez

Después de un delicado proceso de conservación-restauración ya está expuesta en la Real Parroquia de Santa Ana de Triana la pintura sobre tabla de la "Resurreción", obra firmada y fechada por Alonso Vázquez en 1590. La pintura, que se encontraba en un lamentable estado de conservación, formaba parte presumiblemente de un retablo del cual  se conservan en el templo dos pinturas más: La de San Martín de Tours y la de San Cristóbal.

El proceso de intervención al que ha sido sometida la pieza ha constado de diferentes fases o procesos que resumimos a continuación: 

En primer lugar, la obra fue debidamente estudiada y documentada a través de las técnicas de diagnóstico propias para este tipo de obras (Fotografías con luz natural, estudio con luz ultravioleta, radiografías, toma de muestras...) dando comienzo la restauración con el desmontaje de la obra del marco que la complementa (colocado en 1820 como ya se indicó en otra entrada de este blog de gestionarte) y la eliminación de la suciedad superficial del anverso y el reverso. 

El tratamiento del soporte de madera ha consistido en la total eliminación de suciedad, resíduos y elementos ajenos a la obra; aplicándose, en el caso del reverso, una limpieza a base de aplicaciones de geles en distinta concentración. Ciertamente, el estado de conservación del soporte de madera -de cedro- era bastante bueno, con lo que el tratamiento se ha reducido a trabajos de conservación (como en el caso de la limpieza) y algunas actuación de consolidación un puntos muy concretos. Por último, se ha aplicado una protección final.

Lo realmente preocupante en el estado de conservación de este cuadro y que estaba alterando notablemente su visión era la aplicación de un barniz -coloreado muy al uso del s.XIX- que ocultaba el cromatismo real de la obra. Así, tras su eliminación, se pusieron de manifiesto también los repintes o actuaciones que restauración llevadas a cabo con criterios poco ortodoxos posiblemente en el primer tercio del s.XIX y que es probable que fuese la última actuación antes de la que hemos desarrollado en Gestionarte, bajo la dirección de su responsable Benjamín Domínguez. 



Tras la eliminación del barniz de protección y los repintes, la obra fue sometida a la correspondiente reintegración volumétrica y cromática, mediante el uso de acuarela y pigmentos al barniz en su última fase, procediéndose a la aplicación de un barniz de protección como conclusión a los trabajos. Igualmente, como complemento a los trabajos llevados a cabo sobre la pintura, la restauración del marco (que si bien no es colocado a la obra en origen sí la complementa en la actualidad) ha propiciado que esta importante pieza del s.XVI luzca en todo su esplendor.


 



martes, 16 de julio de 2013

Lecturas para el verano: "El Arte de la Pintura"

Inauguramos una nueva serie de entradas en nuestro blog de gestionarte a las que hemos bautizado como "lecturas para el verano". Pretendemos, en las próximas semanas en las que la actividad cultural baja con motivo de las vacaciones, recomendaros bibliografía relacionada con nuestro ámbito de especialización (la conservación y restauración de bienes culturales, especialmente obras relacionadas con el arte sacro) que pueda serviros para elegir algún libro para llevaros a vuestro lugar de vacaciones, si os apetece.

Como primer título, todo un clásico en el estudio de la pintura española y traemos a estas páginas casi como un homenaje al siglo de oro. No es otro que "El arte de la pintura" de Francisco Pacheco (Ed. Cátedra, 1990 - 782 páginas).

Francisco Pacheco del Río (Sanlúcar de Barrameda, 1564 - Sevilla, 1644) pintor manierista y tratadista de arte, conocido principalmente como maestro y suegro de Velázquez.Con la entrada del siglo XVII, Pacheco se consolidó como el primer pintor de la ciudad de Sevilla, aunque pronto sería eclipsado por el pintor de origen flamenco Juan de Roelas que permanecería en la ciudad entre los años 1604 y 1616. Humanista culto, con conocimientos teológicos, reunió en torno suyo un círculo de poetas y eruditos, en una especie de academia neoplatónica, a la que asistían intelectuales prestigiosos de Sevilla como Pablo de Céspedes, donde se buscaban apoyos para ennoblecer el arte de la pintura: Ut pictura poesis (la pintura es como la poesía). El periodo de declive se inicia a partir de 1626 con el auge de Francisco de Zurbarán y Francisco Herrera el Viejo. Escribió un Libro de los retratos, una colección incompleta de casi setenta retratos acompañados de pequeñas semblanzas biográficas al pie de los principales ingenios de su tertulia y de otras celebridades artísticas y literarias. En los últimos años de su vida se dedicó a redactar un tratado artístico que tituló Arte de la Pintura, concluido en 1641 y publicado póstumamente en 1649, que constituye uno de los mejores tratados artísticos del barroco español. 

Su lectura -plagada de expresiones castellanas ya en deshuso- ilustra perfectamente al interesado en el pensamiento y problemática del momento, haciendo referencia a pintores coetáneos y a numerosas obras todavía conservadas, especialmente en el entorno de la ciudad de la Giralda.

viernes, 12 de julio de 2013

Para ir a ver: BARROCO EXUBERANTE: DE CATTELAN A ZURBARÁN

La exposición Barroco exuberante. De Cattelan a Zurbarán—Manifiestos de precariedad vital presenta obras contemporáneas junto a pinturas del siglo XVII, desligando el concepto de Barroco de su percepción tradicional y de sus clichés formales. Se celebra en el Museo Guggenheim de Bilbao desde el 14 de junio, permaneciendo abierta hasta el próximo 6 de octubre de 2013.

Alejándose de la pompa, la ornamentación y los dorados, la muestra se centra en el Barroco como manifestación de una vitalidad precaria, una precariedad exaltada, redescubierta, perdida, proyectada y amenazada por la muerte. Barroco exuberante tampoco alude a la existencia de una nueva corriente estilística neo-barroca sino que pone de relieve cómo en algunas obras contemporáneas el arte se acerca a la realidad y entra en contacto directo con aspectos existenciales.

El Barroco normalmente se asocia con el dinamismo, la sensualidad, el exceso y la teatralidad, y se aleja de la apacible solemnidad de las formas clásicas. Sin embargo, el Barroco también fue una época de inestabilidad y de desmoronamiento del orden establecido. El historiador del arte, Erwin Panofsky, acertó a ver en el Barroco "la victoria del subjetivismo, que se propone expresar sufrimiento y humor en la misma medida".

La selección de pinturas barrocas y obras contemporáneas para la exposición ofrece una aproximación a la vida real para configurar un universo de contrastes donde imperan el ilusionismo, el hiperrealismo y el anhelo de una vitalidad exaltada. Los artistas de las vanguardias del siglo XX también aspiraron a equiparar arte y vida. Aunque hoy día parece haberse olvidado aquel furor esencialista, perdura entre artistas que exploran la permeabilidad de la frontera entre el arte y la vida.

Desde el presente, Barroco exuberante vuelve la vista hacia la historia y se adentra en temas como lo rústico, lo sencillo, lo religioso, lo sensual, lo grotesco, lo burlesco y lo viril. La exposición elude las analogías temáticas o formales más evidentes y opta por presentar obras barrocas y contemporáneas en un montaje de inspiración cinematográfica en el que pasado y presente, con sus diferencias y similitudes, conviven para enriquecerse mutuamente y generar nuevas interpretaciones.

martes, 9 de julio de 2013

Para ir a ver: "Las Edades del Hombre", en Arévalo

Como cada año -y ya van veinticinco-,  la fundación "Las Edades del Hombre" organiza una nueva exposición de arte sacro, este año en la localidad de Arévalo (Ávila), llevando por título "Credo". Fue inaugurada el 22 de mayo y permanecerá abierta hasta el 3 de noviembre de 2013, contando con el patrocinio del Pontificium Consilium de Cultura.

Su desarrollo tiene lugar en algunos de los edificios más significativos de la ciudad de Arévalo: Casa de los Sexmos, Iglesia de Santa María, Iglesia de San Martín e Iglesia de El Salvador, ofreciéndose bajo un preámbulo denominado Creo y tres capítulos titulados Creo en Dios,Creo en Jesucristo y Creo en el Espíritu Santo, integrados por casi un centenar de piezas.
 
La Fundación "Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de los siguientes instrumentos: conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas que contribuyen al conocimiento y a los designios para las que dicho patrimonio fue creado. Como sucede en no pocas regiones de nuestro pais,  el patrimonio propiedad de la Iglesia en Castilla y León es numéricamente el más importante de cualquier región de Europa. Significa casi el 80% del total de la comunidad y roza el 50% del de toda España.

Esta iniciativa -novedosa en España en su momento- ha permitido conservar innumerables conjuntos eclesiásticos, retablos, pinturas murales, patrimonio mueble artísitico y documental que sin este tipo de acciones estarían  condenados a su degradación. Igualmente, se han podido llevar a cabo multitud de actividades de tipo cultural y pastoral utilizando como herramienta el Arte Sacro.

Puedes obtener más información acerca de la exposición y la fundación en el siguiente enlace: (pincha aquí)