viernes, 15 de mayo de 2015

Iniciada la restauración de "San Cristóbal" y "San Martín de Tours" de la Parroquia de Santa Ana de Triana

Desde hace unas semanas venimos trabajando en la recuperación dos nuevas obras, pertenecientes a la Parroquia de Santa Ana de Triana:  "San Cristóbal" y "San Martín de Tours". Sendos óleos sobre tabla completan el tríptico que, junto con la "Resurrección" que intervenimos en 2013 (ver entrada),  debió de culminar Alonso Vázquez en 1590 para la parroquia trianera. Parece existir unanimidad en apoyar la hipótesis expuesta por el profesor Serrera Contreras en 1977 en que junto a la de “La Resurrección”, firmada y fechada por Alonso Vázquez en 1590, las tablas de “San Cristóbal” y “San Martín de Tours” fueron ejecutadas por el mismo autor y, presumiblemente, para un mismo retablo[1]. Con respecto a la pintura de “La Resurrección” es la más antigua de cuantas se conservan firmadas y fechadas por Vázquez, por lo que su relación con la pareja que nos ocupa las sitúa al inicio de la producción del artista.

Natural de Sevilla, aunque la crítica española del barroco situaba su nacimiento en Ronda[2],  trabajó profusamente en la capital hispalense, al menos desde 1582, de donde se considera el principal pintor de finales del s.XVI y al que Francisco Pacheco dedica elogiosos testimonios en su “Arte de la Pintura”, a pesar de haber iniciado su carrera artística como “pintor de sargas”[3]. En estos años realiza  obras para la Catedral, conventos de la Merced, Casa Grande de San Francisco, Hospital de las Cinco Llagas… En 1603, marcha a México muriendo el 13 de abril de 1607.


DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las pinturas (106 x 51,5 cm.) están realizadas sobre un soporte de madera de cedro, constituido por un tablero dispuesto verticalmente, el cual presenta añadida una pequeña porción de un segundo de entre 1,5 cm a 4,8 cm de anchura.  En origen, estas uniones “al hilo” debían de permanecer reforzadas por estopa adherida con cola animal, aunque en la actualidad sólo queden algunos restos. También reforzaban la unión de las piezas sendos barrotes incluidos en el reverso que actualmente han desaparecido y, por lo tanto, perdido su función.

Sobre el soporte de madera se ha aplicado una capa de preparación muy fina y sobre ella, se ha aplicado la película de color de un grosor igualmente delgado. Por su parte, el marco está compuesto por una moldura de madera de 9 cm. de grosor, dorada al agua. Al igual que en "La Resurrección", en el reverso de los marcos se conserva una inscripción que indica “Sehiso año de 1820” .

La primera de las pinturas representa a San Cristóbal, de pie, cruzando el río ayudado por un cayado que porta en sus manos,  llevando sobre sus hombros a Jesús niño en actitud de bendecir.La segunda, representa a San Martín de Tours, a caballo en actitud de cortar su capa con la espada para entregársela a un pobre. Ambas composiciones se inspiran en  los grabados del mismo tema realizados por Durero y Martín de Vos, tal y como se  ha puesto de manifiesto en algunos trabajos de investigación sobre Alonso Vázquez.


ESTADO DE CONSERVACIÓN

Aunque no hemos localizado aún documentación relativa a la historia material de estas obras, el examen organoléptico de las mismas pone en evidencia que han sido intervenidas, al menos, una vez. Quizás en 1820, cuando se les colocan los marcos actuales, si bien no sería descartable una segunda intervención, fechable en el s.XVIII y que hubiese traído como consecuencia su desmembramiento del retablo original y/o su inclusión en otro, como se tiene constancia que ocurrión con otras pinturas del templo.

La mayor parte de las patologías presentes en las obras que nos ocupan se localizan en el estrato de preparación y color, destacando, muy especialmente, el oscurecimiento del barniz de protección aplicado sobre la superficie de la pintura. También se identifican levantamientos de la preparación y película de color. Estos levantamientos están motivados por los movimientos inherentes del soporte de madera y la pérdida de adhesión de los estratos de preparación, evidenciándose sobre todo en las fendas o rajas. Muy destacable es la alteración que se está produciendo en las zonas elaboradas con pigmento rojo del “San Cristóbal” ya que, como ocurría en “La Resurrección” puede deberse a una alteración del pigmento o el aglutinante que conformase exclusivamente ese color, de ahí su limitada acción. A pesar de ello, y como consecuencia directa de las patologías anteriores, apenas existen algunas lagunas donde se ha desprendido ya la película de color, dejando ver la madera o el estuco.

Con respecto a la intervención restauradora citada, se diferencian dos acciones bien distintas: En ambos cuadros se han aplicado algunos “retoques” o “repintes” muy localizados para restañar cromáticamente algunas zonas. Sin embargo, en el caso de “San Martín de Tours”, es una superficie mayor la que ha tenido que ser reconstruida, situada en el ángulo inferior izquierdo. En esa zona se observa la degradación de los materiales utilizados en dicha reconstrucción. El origen de esta reconstrucción puede radicar en una quemadura, como en otros casos ya conocidos y que se irá determinando conforme avancen los trabajos. Por último, la suciedad acumulada sobre las obras, así como la alteración del barniz de protección y algún que otro arañazo dan como resultado una pintura alterada cromáticamente. Especialmente significativa es la suciedad que acumula la tabla de “San Cristóbal” la cual presenta una escorrentía de agua, cal y/o cemento sobre la superficie que otorga a la pintura un aspecto verdaderamente deplorable. 


Los marcos presentan un estado de conservación muy deficiente, generado por la acumulación de suciedad, levantamientos, lagunas de preparación y dorado así como los repintes realizados con pintura comercial que se encuentran también alterados y oscurecidos. 

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN

Como criterio general, planteamos una intervención de índole conservativa que no enmascare la historia material de la obra, siendo sensibles, a su vez,  al resultado final que debe de contar con unos mínimos requisitos estéticos. Para ello hemos determinado necesarios los siguientes procesos:

Estudios previos:

- Estudio técnico de la intervención 
- Fotografía luz natural, rasante y ultravioleta
- Estudio Radiográfico
- Caracterización de materiales

Tratamiento de conservación-restauración

- Eliminación de polvo y suciedad 
- Desmontaje del marco
- Protección y fijación de la capa pictórica 
- Limpieza y consolidación estructural completa del soporte de madera
- Limpieza química y mecánica del barniz y suciedad superficial
- Limpieza química y mecánica de los repintes
- Reintegración volumétrica de las lagunas existentes 
- Reintegración cromática de las lagunas existentes
- Barnizado de protección final
- Tratamiento completo del marco
- Montaje mediante travesaños de sujeción de madera.

Como en trabajos anteriores, la intervención de conservación-restauración de estas dos pinturas está siendo llevada a cabo por Benjamín Domínguez Gómez, conservador-restaurador de bienes culturales Ldo. en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Está previsto que culmine a finales del mes de julio,  para que pueda ser presentada coincidiendo con los actos y cultos en honor a la Señora Santa Ana.




[1] SERRERA CONTRERAS, Juan Manuel.  Dos nuevos cuadros del pintor Alonso Vázquez en Archivo Hispalense (1977).

[2] PALOMERO PÁRAMO, Jesús. Las últimas voluntadas y el Inventario de bienes del pintor Alonso Vázquez en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, NÚM. 86, 2005. Pág. 171.

[3] Ídem. Pág. 185.





lunes, 4 de mayo de 2015

¿Se pueden restaurar las pinturas rupestres?


Bajo este título tan sugestivo la Universidad Pablo de Olavide organiza un curso de postgrado cuyo objetivo principal es adquirir una visión actualizada de las técnicas no destructivas, de los avances en los conocimientos metodológicos y tendencias más modernas de diagnóstico y conservación del patrimonio en general y del arte rupestre en particular. Innovaciones tecnológicas en el campo de las técnicas de registro de las pinturas rupestres y de identificación de especies de microorganismos mediante PCR, etc. son algunas de las cuestiones a tratar que desde el blog de gestionarte os queremos transmitir. 

¿Se pueden restaurar las pinturas rupestres? Análisis de las condiciones de conservación del patrimonio arqueológico: la pintura rupestre. Innovación tecnológica es el título completo del curso que se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) del 14 al 29 de mayo de 2015.

La necesidad de conservar este exclusivo y delicado patrimonio está en continua evolución. Su deterioro o pérdida provoca la desaparición de una de las representaciones gráficas más vivas del pensamiento de nuestros antepasados. La conservación de la Pintura Rupestre, su investigación y los estudios de su medio de conservación permiten profundizar en el conocimiento de estas obras desde el punto de vista del objeto y su entorno, mediante el estudio de los materiales y técnicas pictóricas prehistóricas y de las alteraciones que producen los factores; geológicos, químicos, físicos y biológicos para poder diseñar actuaciones de conservación correctas y efectivas. Para ello, es necesario la constitución de equipos científicos interdisciplinares. 

Por su parte, Andalucía alberga un número importante de pintura rupestre y algunas de ellas son de las más antiguas que necesitan de una protección eficaz y un estudio por equipos interdisciplinares para una conservación correcta, pasando por una formación especializada de estos profesionales. Por ello, una materia interdisciplinar como la propuesta, dirigida a profesionales del sector, podría ayudar a conseguir una mejora de la especialización y puede contribuir a la difusión, conservación y gestión adecuada de uno de los Bienes Culturales más importantes de nuestra herencia colectiva.

Los destinatarios de esta actividad son los profesionales de la conservación, restauración y protección del patrimonio histórico con visión interdisciplinar: Licenciados o alumnos de Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades, Arqueólogos, Biólogos, Químicos, Historiadores, Físicos, Químicos, Geólogos y Ciencias Ambientales.

Los docentes encargados de impartir los respectivos módulos de los que se compone este curso son:

D. Miguel Ángel Rogerio Candelera
Doctor en Historia. Investigador del CSIC.

Dña. Valmejurado Lobo
Doctora en Biología.

Dña. Eloísa Bernáldez
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Pilar Ortiz Calderón
Doctora en Química. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Auxiliadora Gómez
Licenciada en Química. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Puede obtener más información pinchando aquí

jueves, 30 de abril de 2015

Publicado el nº 87 de la revista Ph

Ya puede descargarse gratuitamente el nº 87 de la revista Ph que edita el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (I.A.P.H.), agencia pública de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, en formato digital. Heredera de su homónima impresa PH el cambio de soporte implica una nueva etapa para esta publicación especializada, dirigida al conjunto de profesionales del patrimonio cultural. 

La revista presenta, en distintas secciones, noticias breves sobre temas actuales o de relevancia social en el ámbito del patrimonio, junto a artículos sobre proyectos, intervenciones, actuaciones y aplicaciones metodológicas del mismo. 

Acceso a la revista ph: www.iaph.es/revistaph.

lunes, 27 de abril de 2015

Para ir a ver: PAISAJES en el Bellas Artes de Sevilla

Hasta el 28 de junio puede visitarse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la Muestra "PAISAJES" que analiza la evolución de este género pictórico entre los siglos XV y XX a través de una selección de obras de sus fondos. En total, un conjunto de treinta y cuatro pinturas, gran parte de ellas no expuestas de forma permanente y algunas que lo hacen por primera vez, elaboran un discurso que analiza el papel otorgado al paisaje a lo largo del tiempo y en diferentes escuelas o corrientes artísticas. 

El recorrido cronológico por el  sugestivo mundo del paisaje en las colecciones  se divide en tres secciones: Paisajes del tiempo, Paisajes de la realidad y Visiones de Sevilla. La labor de revisión y actualización de la documentación junto a los procesos de restauración que se han realizado en algunas de las piezas, han permitido precisar autorías y procedencias de los fondos que han ido configurando la historia del museo.



El horario de la exposición es: Hasta el 15 de junio, de martes a sábado, de 9,00 a 19,30. Domingos y festivos, de 9,00 a 15,30 horas. A partir del 16 de junio, de martes a domingo y festivos incluídos, de 9,00 a 15,00 horas.

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 

lunes, 20 de abril de 2015

Para ir a ver: De Zurbarán a Picasso; Artistas Andaluces en la Colección Abelló


Hasta el 12 junio de 2015 se podrá disfrutar en el Espacio de Santa Clara de Sevilla de la exposición De Zurbarán a Picasso - Artistas Andaluces en la Colección Abelló, último de los proyectos del equipo capitaneado por Benito Navarrete, del Instituto de las Artes y la Cultura del Ayuntamiento de Sevilla. Se ha querido presentar en esta ocasión las obras más singulares dentro de los artistas nacidos o que han ejercido su actividad en Andalucía, y algunas de las piezas se exhiben en España por vez primera. 

La exposición se divide en seis secciones que comprenden: Historias sagradas y profanas, Sevilla urbana y festiva, Naturalezas muertas, Vanguardias históricas y artistas contemporáneos, Carmen Laffón, y por último en el dormitorio alto del convento de Santa Clara se expone por vez primera en nuestra ciudad el conocido como Álbum Alcubierre, que representa la más completa colección de dibujo antiguo de artistas andaluces que existe en manos privadas y donde se pueden ver obras maestras de Pedro de Campaña, Luis de Vargas, Francisco Pacheco, Juan de Mesa, Alonso Cano, Antonio del Castillo o Bartolomé Esteban Murillo, entre otros artistas.


Los horarios de visita individual son los siguientes:

De 10.30 a 14.00 y de 17.30 a 21.00 horas con cierre 20 minutos antes de Martes a Sábados.

Cerrada: Lunes y Domingos tarde.



viernes, 20 de marzo de 2015

Laboratorio de investigación del Patrimonio Histórico-Artístico en la Universidad de Sevilla

Las iniciativas puestas en marcha por el Comité de Patrimonio de la Universidad de Sevilla comienzan a mostrar resultados visibles. Muestra de ello es la creación de un Laboratorio de Investigación en Patrimonio Histórico-Artístico, especializado principalmente en las colecciones arqueológicas, la de patrimonio artístico y patrimonio musical inédito. La organización de este espacio para la investigación, gestión y difusión del Patrimonio de la universidad hispalense será posible gracias a la concesión de un completo y actualizado equipamiento científico por parte del MINECO, financiado con Fondos Feder. En el capítulo de investigación, este Laboratorio permitirá a los investigadores acceder al patrimonio histórico y arqueológico custodiado por la US, o traer piezas externas para su análisis e investigación usando el nuevo equipamiento.

La organización del Laboratorio contribuirá a potenciar la investigación en las líneas más punteras en Europa, donde las Humanidades miran ya a las ciencias naturales como fuente de obtención de datos. Con estas modernas infraestructuras se promoverán investigaciones avanzadas, potenciando el posicionamiento de la US a nivel nacional en el campo de las Humanidades. De otro lado, el Laboratorio también trabajará en un proyecto de recuperación y difusión del patrimonio musical andaluz, puesto en marcha por el CICUS con la Orquesta Barroca de Sevilla. Esta iniciativa consiste en la localización, selección, estudio, trascripción, edición crítica, grabación, publicación, interpretación y difusión del patrimonio musical de los distintos archivos andaluces. El programa comprende la recuperación de obras musicales inéditas y su interpretación en la Iglesia de la Anunciación. A través de un proyecto de un grupo de investigación de la US, se incorporará a la Iglesia de la Anunciación un nuevo equipamiento de última generación para la difusión y transferencia de los resultados en condiciones acústicas óptimas. Además de una infraestructura de sonido, con características de portabilidad, el equipamiento se completará con la instalación de módulos agrupados de reflectores, con la ventaja de su reversibilidad. La introducción de este sistema de sonido mejorará notablemente las condiciones de audición, obteniéndose una distribución espacial uniforme. 

Fuente: Universidad de Sevilla.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Para ir a ver: "Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada moderna"

Mañana jueves, día 5 de marzo, a las 20 horas se presentará la exposición "Iuxta Crucem. Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna. Siglos XVI al XVIII", organizada por la Diputación Provincial de Granada en colaboración con el Arzobispado de Granada, el Ayuntamiento, la Academia de Bellas Artes de Granada y la Hermandad de la Virgen de la Amargura. La exposición podrá visitarse hasta el 17 de mayo en el Palacio de los Condes de Gabia.

También el jueves día 5 se va a presentar la publicación "Mater Dolorosa. La devoción viva a las Dolorosas de la Escuela Escultórica Granadina en las Cofradías de la Semana Santa. Siglos XVII al XIX" publicación editada como cuaderno complementario e informativo de las catorce Dolorosas de la Escuela Granadina de ese periodo artístico, con introducción del profesor López-Guadalupe.

Los asistentes también podrán ver desde este día 5 de marzo y hasta el 5 de abril la exposición "El rostro de las Dolorosas granadinas", con dibujos de Paloma Morales Terribas, en la Sala Taller del Palacio de los Condes de Gabia.

Fuente: Odisur


domingo, 1 de marzo de 2015

El Museo Nacional de Escultura inaugura seis nuevas salas de exposición

El Museo Nacional de Escultura ha inaugurado seis nuevas salas de exposición en su principal sede, el Colegio de San Gregorio, en Valladolid, haciendo un paréntesis en el recorrido cronológico de sus colecciones, con nuevas perspectivas sobre la historia cultural y artística de la ciudad donde tiene su sede y de nuestro país.

Bajo el título: Memoria del Museo y Arte y Vida privada, el Museo ha reunido casi cien obras de arte de pintura y escultura, objetos, mobiliario, documentos y fotografías que carecían hasta ahora del espacio adecuado para ser exhibidos.

En el primer conjunto de salas se analiza la identidad histórica del Museo, los episodios vinculados a la excepcional personalidad de su sede medieval, su nacimiento como Museo provincial, primero y luego nacional. El segundo conjunto de salas propone una mirada más íntima de la relación del hombre con la obra de arte, propia de gabinetes aristocráticos, casas burguesas, celdas monásticas o bibliotecas ilustradas. El proyecto museográfico de estas nuevas salas del Museo Nacional de Escultura ha sido realizado por el equipo de arquitectos Nieto Sobejano, que en el 2007 recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales por la rehabilitación del Colegio de San Gregorio.

Puede obtener más información pinchando aquí.

jueves, 12 de febrero de 2015

II Curso de Arte Sacro "El arte al servicio de la vida religiosa"

Organizado por la Delegación Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Iglesia de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, este curso está dirigido a todos aquellos interesados en la pastoral del arte y que deseen ampliar su formación en el patrimonio cultural religioso.

Este año, con motivo de la celebración en toda la Iglesia del Año de la Vida Consagrada, las sesiones desarrollarán el arte en la vida religiosa y las manifestaciones propias nacidas al calor de congregaciones como la Orden de Predicadores, la Compañía de Jesús, la Orden de la Merced o los Agustinos.

El acto de apertura del curso tendrá lugar el 25 de febrero presidido por Excmo. y Rvdmo. D. Rafael Zornoza Boy. Obispo de Cádiz y Ceuta. A continuación tendrá lugar la Introducción y entrega de materiales Rvdo. D. David Gutiérrez Domínguez. Delegado Episcopal para el Patrimonio cultural de
la Iglesia. Diócesis de Cádiz y Ceuta.

A continuación incluímos el resto del PROGRAMA previsto: 

4 MARZO: Iconografía religiosa carmelitana
Rvdo. P. Juan Dobado Fernández, O.C.D.
Dr. en Historia del Arte y Director del Museo San
Juan de la Cruz de Úbeda.

6 MARZO: Arte Franciscano
Rvdo. D. José Carlos Mellado González
Párroco de San Sebastián de Puerto Real.

11 MARZO: Arte Jesuita 
Rvdo. D. Fernando García Gutiérrez, S.J.
Delegado Episcopal para el Patrimonio Cultural de
la Iglesia. Archidiócesis de Sevilla

13 MARZO: Historia y Arte Religioso Dominico
Rvdo. P. Antonio Larios Ramos, O. P.
Profesor jubilado de Historia de la Univ. de Sevilla.
Rvdo. P. Vicente Díaz Rodríguez, O. P.
Escritor, temas arte.

18 MARZO Historia y Arte Agustiniano
Rvdo. David Gutiérrez Domínguez
Delegado Episcopal para el Patrimonio cultural de la Iglesia. Diócesis de Cádiz y Ceuta

20 MARZO La Orden de la Merced, Historia y Arte
Rvdo. D. Luis Palomino Millán
Lcdo. en Historia de la Iglesia
Director del Archivo Diocesano y Canónigo Archivero de la S.A.I. Catedral de Cádiz.

21 MARZO: Visita guiada al Monasterio de Santa María y entrega de diplomas
Rvdo. D. David Gutiérrez Domínguez.
Delegado Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Iglesia. Diócesis de Cádiz y Ceuta.

Las sesiones del curso tendrán un horario de 17:00 h. hasta las 19:30 h. con un descanso intermedio de 30 minutos.

El precio es de 50 € por asistente y el plazo de inscripción para este curso está comprendido entre el 9 y el 20 de febrero. Los interesados deben remitir a la Secretaría de Vicaría General del Obispado de Cádiz y Ceuta la ficha de inscripción, debidamente cumplimentada, así como el justificante de ingreso en cuenta BBVA: 0182/1600/20/0208001754 con el concepto "II Curso Diocesano Arte Sacro", indicándose también en dicho justificante el nombre y apellidos del interesado. Tanto la inscripción como el justificante pueden remitirse a través del correo electrónico a secretariavicariogeneral@obispadocadizyceuta.es, a través del correo ordinario a Secretaría de Vicaría General, Obispado de Cádiz y Ceuta. C/ Hospital de Mujeres, 26 Dpdo. 1º Planta. 11001 Cádiz o entregarla en la sede del obispado.

Fuente: ODISUR

martes, 10 de febrero de 2015

Curso: Imaginería procesional en Andalucía: Técnicas, conservación y nuevas perspectivas.


Desde el blog de gestionarte tenemos el placer de dar a conocer un Curso de Extensión Universitaria organizado por la Universidad de Córdoba con el que colaboramos. Entre los objetivos del curso está el ofrecer a los estudiantes una visión actualizada de la problemática de la conservación de la imaginería procesional, en base a la metodología científica actual y las particularidades de este tipo de patrimonio de tanto arraigo en Andalucía. 

Está destinado para estudiantes del Grado de Historia del Arte, Gestión Cultural, Conservación y Restauración de Bienes Culturales,  Bellas Artes, Turismo o Comunicación audiovisual, profesionales de las áreas de conocimiento indicadas, responsables de patrimonio de Hermandades y Cofradías, parroquias u otras instituciones de la Iglesia.

A continuación incluimos el correspondiente PROGRAMA:

LUNES 9 DE MARZO DE 2015

15,00 - 16,30 h: Génesis y evolución de la escultura policromada en Andalucía occidental.
 Jesús Porres Benavides. Universidad de Córdoba.

16,30 - 17,15 h: Escultura cristífera neobarroca en Andalucía occidental.
 Jesús Rojas-Marcos. Universidad de Sevilla.

17,15 h - 17,45 h Descanso

17,45 - 18,30 h: La dolorosa en la imaginería andaluza del neobarroco.
 Jesús Rojas-Marcos. Universidad de Sevilla.

18,30 – 20,00 h: Agentes de deterioro y alteraciones en la escultura procesional.
 Benjamín Domínguez Gómez. Universidad de Sevilla/Gestionarte S.L.U.

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 

15,00 – 16,30 h: El uso como criterio de intervención en escultura procesional: Luces y sombras.
 Benjamín Domínguez Gómez. Universidad de Sevilla/Gestionarte S.L.U.

16,30 h -18,00 h: Intervenciones en imaginería procesional: Exposición  de ejemplos.
 Jesús Porres Benavides. Universidad de Córdoba.

18,00 h -18,30 h: Descanso

18,30 – 20,00 h: Taller: La conservación de la escultura procesional.
Jesús Porres Benavides.Universidad de Córdoba.
Benjamín Domínguez Gómez. Universidad de Sevilla/Gestionarte S.L.U.
Antonio Bernal Redondo. Escultor e Imaginero. Córdoba.

Información general:

Organiza: Universidad de Córdoba. Facultad de filosofía y Letras.
Colabora: Gestionarte S.L.U.
Director: Jesús Porres Benavides. Universidad de Córdoba.

Calendario: 9 y 16 de marzo de 2015.
Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Córdoba.
Fecha matriculación: Hasta el 4 de marzo.
Créditos ECTS: 1. (10 horas presenciales).
Plazas: 30
Precio: 15 €

Mail contacto: formación@gestionarte.es

Para más información pinche aquí