viernes, 9 de septiembre de 2011

Dos lienzos muy interesantes


En la sevillana localidad de Villamanrique de la Condesa, conocida por si intrincada devoción rociera (a la sazón es la primera hermandad filial de cuantas peregrinan a la aldea almonteña), existió un convento denominado de Santa María de Gracia, de la orden de San Francisco. Fue fundado por Dña. Blanca Enríquez en el año 1608. Constaba el templo de una sola nave que fue diseñada por el arquitecto Juan de Oviedo. Su sucesora, Dña. Beatriz de Zúñiga encargó a Juan de Oviedo, “el Mozo” la construcción de tres retablos (mayor y laterales).

Primeramente, la escultura y policromía de estos retablos iba a ser ejecutada por Juan Martínez Montañés, según contrato realizado el 20 de Agosto de 1616. Sin embargo, se anula dicho contrato firmando uno nuevo con Juan de Oviedo, con el plazo de un año para su ejecución, debiendo labrarlos en madera de borne y cedro, “con oro limpio fino” en la arquitectura, oro fino en la escultura. Tampoco lo lleva a cabo este escultor, sino que lo realiza definitivamente Diego López Bueno en el período entre 1616 a 1619 en el que se otorga el finiquito. En la fotografía que adjuntamos (del laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla) se observa la disposición original de dichos retablos en la iglesia conventual.



A propuesta del Sr. D. José Hernández Díaz, que realizó una visita al convento franciscano en Septiembre de 1959, se trasladaron los retablos y el resto de obras de arte a la parroquia de la localidad en Octubre del mismo año, ante el riesgo de desplome de la fábrica de la Iglesia y el continuo deterioro de las obras que en él se albergaban dado su lamentable estado de conservación.


En el ático de los retablos laterales -que tuvimos la ocasión de intervenir parcialmente en 2007- existen dos interesantes lienzos que, según la documentación existente, debieran de haber salido de la mano de Francisco Pacheco.  Sin embargo, la calidad artística de las obras supera en mucho a la mayoría de los lienzos ejecutados por Pacheco dándonos que pensar sobre quién es el verdadero autor de estas pinturas. 

Quizás el abandono del convento primero y su difícil visualización después (por estar en un ático de retablo) no ha permitido ser advertida convenientemente.

Los lienzos representan a Santo Domingo y San Francisco y la expresividad de sus rostros va más allá de la rigurosa pincelada del autor del "Arte de la Pintura".  Los fondos, apenas esbozados con una pincelada suelta y decidida, recortan la silueta de los santos dejando entrever la preparación rojiza. Quizás las manos estén algo menos elaboradas con respecto a los rostros, sin que por ello, pierdan interés alguno.



Muy interesante es la elaboración del crucifijo del santo de Asís que, a pesar de ser secundario en la composición del cuadro, se elabora con un claroscuro eficaz para determinar las formas que lo componen.
Los retablos ya habían sido intervenidos en otras ocasiones, especialmente el de San José, que presenta un redorado que nada tiene que ver con el de la Inmaculada, restaurado íntegramente a excepción de la imagen de la Virgen, también intervenida con anterioridad, no muy afortunadamente.
Sin embargo, estos dos lienzos, apenas habían sido tocados, por lo que el estado de conservación de la pintura es escepcional una vez de procedió a su limpieza, reentelado y reintegración cromática.

martes, 6 de septiembre de 2011

¿Está seguro nuestro patrimonio?


Cada cierto tiempo, sale a la luz en los medios de comunicación una pérdida, un robo, la destrucción de algún bien patrimonial. Este verano fue el "Códice Calixtino". También tuvimos noticias de la agresión a un Murillo de la Catedral de Sevilla. El año pasado a la imagen de Juan de Mesa, "Jesús del Gran Poder", también en Sevilla, de la que algún día hablaremos. Hace unas décadas, eran los retablos románicos y góticos que el famoso "Eric el belga" se encargaba de desmontar para vender en el mercado ilegal del arte...  La pregunta, no por repetida parece perder actualidad: ¿Está seguro nuestro patrimonio?¿Están desarrolladas las medidas necesarias para preservar los objetos que portan inherentes la historia de nuestra cultura occidental?

 
Ciertamente no. Y a muy distintos niveles.Desde los museos hasta la más remota ermita. La falta de medios en muchos casos es la causa principal. Sin embargo, a veces es la falta de preparación o profesionalidad a la hora de abordar la vigilancia de determinados monumentos o colecciones, es lo que las hace vulnerables. 
 
Hay que tener en cuenta -e insistiremos mucho en este blog sobre este aspecto- que el patrimonio natural se regenera. Las obras de arte cuando mueren, mueren para siempre. 

miércoles, 31 de agosto de 2011

Las firmas

Algo que preocupa mucho a los historiadores -porque es la prueba del nueve de una autoría- es la aparición de firmas durante un proceso de restauración. Ya sea en el interior de una escultura, en la esquina inferior de un cuadro u oculta entre diminutos detalles de una minuciosa pintura, la aparición de firmas, inscripciones o cualquier otro texto que nos arroje luz sobre su historia material siempre es bienvenida.

En el caso que os mostramos, se trata del Retablo Mayor de la localidad sevillana de Herrera, el cual restauramos por encargo del Excmo. Ayuntamiento de la localidad en el año 2005. El retablo, fue construído originalmente para la iglesia del extinguido convento de la Victoria de Estepa, abandonada tras su exclaustración y desamortización en 1835. Según las fuentes consultadas, a éste le acompañaban otros ocho retablos menores, también en madera, distribuidos por las capillas laterales de la iglesia, hoy dispersos por diversos pueblos de la comarca (Casariche, El Rubio y Badolatosa), e incluso algunos han traspasado los límites de esta frontera (Puente Genil , Puebla de Cazalla y Galaroza).

Pues bien, durante el proceso, encontramos en la parte posterior del mismo una inscripción, a lápiz, que decía lo siguiente:

“SE COMENSO ESTE RETABLO Y SE ACABO A COSTA DE (MON) R.E.T. JOSEPH MARIA?// SIENDO PROBINCIAL A AÑO 1751?

L

Efectivamente se refiere al Padre Provincial, Fr. José Sánchez Manzano, estepeño y que según la crónica del P. Barco, fue el responsable de la decoración y de la construcción de la torre de la Victoria. La fecha final de este escrito es dudosa, mas otros documentos hacen constatar la década de los 50 como fecha probable, puesto que en la de los 90 el retablo estaba ya concluido desde hacía años como se demuestra documentalmente. El análisis estilístico también apunta a esta fecha como la más idónea. En consecuencia, la hipótesis de que los González Cañero realizaron este conjunto en los años centrales del s.XVIII recobra más fuerza, con esa inscripción.

           
Detalle de la reducción del ático

La Parroquia de Santiago de Herrera es erigida canónicamente el 12 de Febrero de 1692. Desde entonces y hasta la llegada del retablo de Estepa, no había contado con un altar de envergadura. La iglesia de la Victoria fue demolida en 1939. Dos años antes, en Mayo de 1937, se desmontó el retablo.El taller de carpintería de Joaquín Borrego Rodas, fue el encargado de realizar este trabajo. El retablo llega a la iglesia de Herrera en los años posteriores a la Guerra Civil. Sigue sin conocerse ningún documento que acredite la fecha exacta del traslado, siendo entre los años 1939-1940 la fecha que parece más fiable según los testimonios y la memoria colectiva. Francisco J. Herrera García en la monografía sobre el Retablo Sevillano, cita la fecha del traslado en 1941 y el historiador local Fco. J. Hurtado la retrasa hasta 1945.  
 
Para su reubicación, hubo que reducir el ático, cortándolo por su parte inferior, es decir, por encima de la cornisa principal. Precisamente otra firma nos habla del montaje del retablo.Se trata de la rúbrica a lápiz “Rafael Roldán”. Probablemente se refiere a Rafael Roldán Borrego, vecino de Herrera y testigo presencial del montaje dada su relación con la parroquia.
 

martes, 30 de agosto de 2011

Medidas contra la crisis I

Si España es un pais que vive del turismo ¿porqué no hay más medidas fiscales y programas de apoyo a este sector? La base del turismo de interior es el turismo cultural, por lo tanto la conservación del patrimonio y su puesta en valor es condición indispensable para poder multiplicar los recursos y consecuentemente, las visitas.Una oferta cultural amplia obliga al visitante a pernoctar más noches en ese territorio.

Todos los analistas coinciden en que la cultura es un sector emergente. Pues bien, ¿no sería lógico comenzar la casa por los cimientos y empezar a trabajar en este aspecto?Con los años, multiplicar la oferta cultural en nuestro pais, región o provincia es multiplicar los atractivos turísticos, tanto para extranjeros como para residentes. Dinamizar las zonas rurales con turismo de interior, turismo activo de naturaleza o gastronómico puede ser una buena salida para estas comarcas que ven como sus núcleos de población se van quedando cada vez más desiertos.

Pero esto no puede hacerse solo, sin ayuda de otros colectivos y mucho menos de la administración. Incluso es importante tener en cuenta que no se hace de la noche a la mañana. Rehabilitar requiere tiempo. Restaurar los bienes muebles obliga a detenerse. Un proyecto cultural necesita tiempo y dinero. Mientras antes empecemos antes llegaremos a nuestra meta.


viernes, 26 de agosto de 2011

Comencemos por el principio


Todos hemos escuchado alguna vez eso de "la suerte del principiante". Pues bien, a mí me ocurrió. Corría el año 2001 cuando la llamada de un sacerdote -antiguo profesor- me ofrecía la posibilidad de contratar mi primer trabajo como conservador-restaurador. Ya llevaba años trabajando bajo la dirección de otros restauradores y me ilusionó la idea. Cuando visité por primera vez la Parroquia de Nuestra Sra. de la Victoria de Morón de la Frontera (Sevilla), me encontré esta magnífica imagen en un rincón de la sacristía, desde donde rezumaba calidad artística. La habían bajado del ático del retablo mayor hacía quince años, y allí seguía.

Podía haber sido cualquier otra. Lo lógico hubiera sido empezar con una imagen sin valor... Lo cierto es que tuve la suerte de estrenarme con una magnífica escultura que, además, atribuímos al escultor José Montes de Oca (con el beneplácito de Antonio Torrejón, el gran estudioso de este artista). Una gran "ópera prima".


lunes, 1 de agosto de 2011

AR&PA, cambia su fecha de celebración a Mayo de 2012

 Desde su inauguración en 1998, AR&PA se ha celebrado en Valladolid (España) cada dos años. Con su elenco de expositores, su congreso internacional y una gran calidad y cantidad de conferencias, jornadas técnicas y programas en torno al patrimonio cultural, la Bienal AR&PA se ha convertido en una de las referencias del sector en Europa.

AR&PA cambia sus fechas de noviembre a mayo, concretamente, su VIII Edición se celebrará en la Feria de Valladolid del 24 al 27 de mayo de 2012.
 

En esta nueva edición el tema central será Innovación en el patrimonio, lo que dará oportunidad de debatir sobre la necesidad de innovación en el sector del patrimonio cultural de cara a lograr la eficiencia en su gestión, esencial para el futuro del sector.Se seguirá apostando por dotar a la Bienal de multitud de actividades que enriquezcan este encuentro internacional del sector del patrimonio, entre ellas, el prestigioso congreso internacional AR&PA que en 2012 volverá a reunir a multitud de especialistas de todos los países, en esta ocasión, en torno a la innovación aplicada al patrimonio.

Además de los prestigiosos premios AR&PA de intervención en el patrimonio histórico, las jornadas técnicas, las presentaciones a cargo de los expositores, se seguirá potenciando el recién estrenado programa AR&PA iniciativas y otros programas sociales como AR&PA en familia, Abierto por AR&PA o AR&PA para todos. También se llevará a cabo la segunda edición de AR&PA innovación con el apoyo de la Comisión Europea.