lunes, 10 de agosto de 2015

Traducidas al español las Notas del Canadian Conservation Institute (ICC)

El Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile ha traducido al español las 69 Notas del Canadian Conservation Institute publicadas durante los años 1995 y 2000. Las Notas ICC están disponibles online y de forma gratuita en la sección de publicaciones de la página web CNCR.

Las Notas ICC publicadas originalmente en los años ´80 en inglés y francés, cubren una gran variedad de temas relacionados con la conservación de los bienes culturales. Destinadas a un público amplio,éstas ofrecen consejos prácticos acerca de cuestiones y preguntas relacionadas con su cuidado, manejo, exhibición y almacenamiento.Muchas Notas ICC son ilustradas y proporcionan bibliografías, así como sugerencias para ponerse en contacto con los proveedores. Escritas por el personal del ICC, en la actualidad existen más de 100 Notas publicadas.

Debido a la escasa bibliografía en español sobre temas de conservación y restauración, el CNCR se propuso en esa época traducir materiales de apoyo y se contactó con el ICC para ver la posibilidad de traducir las Notas publicadas hasta ese momento. El ICC autorizó al CNCR traducir, publicar y distribuir en América Latina por una sola vez las 93 Notas editadas hasta entonces. Posteriormente ellos las distribuirían en España y otros países.El proyecto fue posible gracias a aportes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y Fundación Andes y se realizó entre los años 1995-2000.Las Notas impresas fueron ampliamente distribuidas y difundidas, siendo muy solicitadas y consultadas, formando parte importante de la bibliografía básica en español en el área de la conservación-restauración.Por ello, el año 2012 el CNCR inició la gestión para solicitar la autorización del ICC para la digitalización de las Notas en español y su difusión a través del sitio web del CNCR, la cual fue otorgada finalmente el segundo semestre del 2014.En esta primera etapa del proyecto, se digitalizaron 69 Notas de las traducidas originalmente, las que fueron visadas por el ICC. El resto, está siendo sometidas a un proceso de revisión por parte del ICC, luego de lo cual serán digitalizadas y difundidas.

Puedes acceder a ellas pinchando aquí

lunes, 3 de agosto de 2015

“PLÁSTICA E IMAGEN SOCIAL EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR”

Desde el blog de gestionarte damos difusión al III CICLO DE JÓVENES INVESTIGADORES “PLÁSTICA E IMAGEN SOCIAL EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR” que tendrá lugar durante los días 3 y 4 de marzo de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Esta iniciativa de la Asociación para la investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio “Hurtado Izquierdo” alcanza ya su tercera convocatoria, en esta ocasión de la mano de la Universidad de Granada, a través de su Departamento de Historia Moderna y de América.Durante estas dos jornadas se pretende que los jóvenes que están llevando a cabo algún tema de investigación, tengan la oportunidad de exponer públicamente sus hallazgos y conocimientos, a la vez que se les proporciona la publicación del tema expuesto.

La tercera edición del ciclo se acoge bajo el título “Plástica e imagen social en la religiosidad popular”, permitiendo abordar el planteamiento de este tema desde la amplitud de miras que ofrecen diversos campos como: Historia, Arte, Música, Antropología, Teología, etc. Siempre con el rigor científico propio de un estudio de estas características.

El número de conferenciantes previsto asciende a un total de 20, que serán seleccionados por la dirección académica entre las propuestas presentadas. Para ello, los aspirantes deberán presentar un resumen entre 2.300 y 3.000 caracteres. En un documento aparte se adjuntarán los datos personales y de contacto: Nombre, Apellidos, email, teléfono de contacto y nº del D.N.I. Todo ello deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico: conferenciashurtadoizquierdo@gmail.com antes del 15 de noviembre de 2015. El veredicto de admisión se comunicará con anterioridad al 8 de diciembre de 2015. El texto completo deberá ser presentado antes del 28 de febrero de 2016.
El precio de inscripción para los conferenciantes será de 9 euros (incluye la publicación digital del texto y el certificado correspondiente) siendo gratuita la asistencia para los interesados. 

Para más información en: https:/hurtadoizquierdocg.wordpress.com 

jueves, 30 de julio de 2015

II JORNADAS TÉCNICAS “La intervención en retablo. Criterios, métodos y pautas conservativas”

El próximo mes de octubre, la Facultad de Bellas Artes de Sevilla acogerá las II Jornadas técnicas del grupo de investigación HUM-956 "Conservación del patrimonio. Métodos y técnicas" (c&p), dedicadas en esta ocasión a la conservación del retablo en madera.

C&P es un grupo interdisciplinar de investigación básica y aplicada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales con sede en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Está integrado por profesionales de la conservación-restauración, pertenecientes a diversas universidades e instituciones, públicas y privadas, de diferentes especialidades. Desde su creación, la transferencia de resultados y la creación de sinergias con otros grupos e investigadores afines ha sido una de las líneas de trabajo establecidas como prioritarias.

Por tal motivo, anualmente organizan unas JORNADAS TÉCNICAS, con el objetivo de profundizar en alguna de las materias a las que están dedicados. Las Jornadas se organizan en base a las intervenciones magistrales, las cuales se complementan con las comunicaciones de los miembros del grupo de investigación. Al término de las mismas se celebra una mesa de debate abierta entre todos los asistentes. 

Esta actividad está dirigida a todos los perfiles profesionales implicados en la Conservación-Restauración de los bienes culturales, ya sea en su etapa formativa como profesional. No obstante, por su contenido, está especialmente indicada para conservadores-restauradores de bienes culturales, arquitectos, historiadores del arte y científicos.  

Las Jornadas de trabajo en torno al retablo que se proponen para esta segunda edición, pretenden analizar los criterios y las pautas conservativas con las que se debe abordar la intervención en retablos de madera policromada hoy día. Su contenido analizará diferentes aspectos cognoscitivos, materiales, técnicos, de actuación y control en torno al retablo, que  suministrarán a los asistentes herramientas válidas para conocer, en relación con el medio que lo circunda y en el que está inmerso, su problemática, definir su estado conservativo y plantear la mejor actuación posible en base a sus necesidades. 

Puedes acceder al sitio web de las Jornadas PINCHANDO AQUÍ.

A continuación incluimos su PROGRAMA:

JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2015   
      
SESIÓN MAÑANA

09,00 a 09,30 h. Acreditación y entrega materiales.

09,30 a 10:00 h.  Presentación de las jornadas.

10,00 a 11:00 h. Ponencia Inaugural: Criterios de intervención en retablo. Aspectos legales y consideraciones éticas. Dra. María José González López. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura. Responsable del grupo de investigación HUM-956 “Conservación y Patrimonio. Métodos y Técnicas”.

11,00 a 12:00 h. Los brocados aplicados en retablos aragoneses. Técnica y conservación. Dra. María del Camino Roberto Amieva. Profesora de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón.

12,00 a 12,30 h. Descanso/café.

12,30 a 13:30 h. Herramientas para el control climático y alteraciones de los espacios destinados al culto. Raniero Baglioni. Responsable del Área de Conservación Preventiva del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y Salvador Valpuesta. Licenciado en Bellas Artes.

13,30 a 14:30 h. La intervención en el retablo de Yanhuitlán, Oaxaca, Méjico. Françoise Descamps.  Graduada en arquitectura en el Institut Superieur Saint Luc Tournai, Belgique. Ex-Senior project specialist. JPaul Getty Trust

14,30 a 16,30 h. Descanso/Almuerzo

SESIÓN TARDE

16,30 a 17,30 h. “El Retablo Mayor de la catedral vieja de Coimbra. Evolución y metodología de estudio”. Agnès Le Gac. Profesora Auxiliar del Departamento de Conservación y Restauración. Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nueva de Lisboa.

17,30 a 18,30 h. “Actuaciones en retablos en Andalucía 1985-2015”. José Luis Romero Torres. Jefe de Departamento de Obras e Instalaciones Culturales Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015

SESIÓN MAÑANA.

09,30 a 10:15 h. La policromía en los retablos de la Iglesia de San Zoilo, Antequera: Técnica y alteraciones. Dra. Beatriz Prado Campos. Profesora ayudante doctor. Departamento de Pintura. Universidad de Sevilla.

10,15 a 11:00 h. Estructuras, uso y evolución técnica del retablo. Benjamín Domínguez Gómez. Doctorando Universidad de Sevilla. Director Gerente en GESTIONARTE S.L.U.

11,00 a 11,30 h.  Descanso/café.

11,30 a 12:15 h. La conservación de elementos textiles asociados a la ornamentación de esculturas y frontales de altares en retablos. Araceli Montero Moreno. Jefa de Área de Tratamiento de Bienes Muebles en el Centro de Intervención del I.A.P.H.

12,15 a 13:00 h. Los Proyectos de Restauración de Retablos. Materia docente en la formación del conservador-restaurador. Dra.  Marina Mercado Hervás. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura.

13,00 a 14:00 h. Sesión de exposición de proyectos actuales desarrollados por miembros investigadores del grupo. (Sesiones 15 min cada una)

·         La conservación preventiva en lugares de culto. Un caso práctico, la Iglesia de Nuestra Consolación de Sevilla. Ana Belén López Zafra. Doctoranda Universidad de Sevilla. Conservadora-Restauradora de BB.CC.

·         Estado conservativo de los ajuares y enseres litúrgicos en una colección singular: La Hermandad de la Macarena de Sevilla. Carlos Peñuela Jordán. Doctorando Universidad de Sevilla. Conservador-Restaurador de BB.CC.

·         Metodología de estudio técnico y analítico de los hilos metálicos en los elementos textiles presentes en los retablos. Cristina Scibé. Doctoranda Universidad de Sevilla. Conservadora-Restauradora de BB.CC.

·         Cambios y transformaciones en el retablo mayor del convento de Nuestra Señora del Carmen de Osuna. Jesús Gallardo Gordillo. Doctorando Universidad de Sevilla. Conservador-Restaurador de BB.CC.

14,00 a 16,30 h. Descanso/Almuerzo

SESIÓN TARDE

16,30 a 17:30 h. Ponencia de clausura: La restauración en retablos granadinos, los retablos mayores de la Iglesia de Santa María de la Alhambra y de la Capilla Real de Granada.  José María Rodríguez-Acosta, conservador-restaurador de Bienes Culturales. Director Gerente en C.R.A. Conservación y Restauración de Arte.

17.30 a 18:00 h. Puesta en Común y conclusiones (Moderan: Beatriz Prado Campos y Mª José González López).

18.00 h. Clausura de las Jornadas.


viernes, 24 de julio de 2015

Las pinturas de Alonso Vázquez restauradas regresan a Triana

En la noche del Pasado Jueves 23 de julio, se presentaban en la Parroquia de Santa Ana de Triana, en Sevilla, las pinturas sobre tabla denominadas de " San Cristóbal "y" San Martín de Tours "Tras el Proceso de Conservación-Restauración al que han sido sometidas por el conservador-restaurador de bienes culturales Benjamín Domínguez Gómez, responsable de Gestionarte SLU. 

Las pinturas, que presentaban un deplorable estado de conservación ( leer entrada Relacionada ) han sido intervenidas por un espacio aproximado de tres meses, durante los cuales se les ha devuelto, no solo la estabilidad estructural que requerían para su correcta conservación, sino también  para apreciar el bello cromatismo que poseen, tras la eliminación de una gruesa capa de barniz alterado y otros depósitos que impedían disfrutar de estas obras de arte. Paralelamente, se ha procedido a la restauración de los marcos, fechados en 1820, dato que conocemos por las inscripciones a tinta conservadas en los mismos.


"San Cristóbal" ¿Alonso Vázquez, 1590? A la izquierda, la obra una vez restaurada. 
A la derecha, una  fotografía general de los antes de la intervención.


"San Martín de Tours" ¿Alonso Vázquez, 1590? A la izquierda, la obra una vez restaurada. 
A la derecha, una  fotografía general de los antes de la intervención.

Tras la realización de los pertinentes estudios previos se procedió a aplicar el tratamiento de conservación-restauración previsto consistente en la eliminación de polvo y suciedad, protección y fijación de la capa pictórica, limpieza y consolidación estructural completa del soporte de madera, limpieza química y mecánica del barniz y suciedad superficial, reintegración volumétrica y cromática de las lagunas existentes, así como el barnizado de protección definitiva y tratamiento completo del marco que las complementa. 



Proceso de Reintegración volumétrica de lagunas Mediante la Aplicación y enrasado de estuco

Sendos óleos sobre tabla completan el tríptico que, junto con la "Resurrección" intervenimos en 2013 ( leer entrada Relacionada ), y que debió de culminar Alonso Vázquez en 1590 para la parroquia trianera. Parece existir unanimidad en aceptar la hipótesis expuesta por el profesor Serrera Contreras en 1977 en la que, junto a la de "La Resurrección", firmada y fechada por Alonso Vázquez en 1590, se le atribuyen  las tablas de "San Cristóbal" y "San Martín de Tours"  ejecutadas por el mismo autor y, presumiblemente, para un mismo retablo. Con respecto a la pintura de "La Resurrección" es la más antigua de cuantas se conservan firmadas y fechadas por Vázquez, lo que las sitúa, junto a las  que han sido recientemente restauradas, al inicio de la producción del artista.


Reconstrucción del tríptico de pinturas de Alonso Vázquez conservado en la Parroquia de Santa Ana de Triana 

martes, 14 de julio de 2015

Apostolus abre sus puertas en Santiago de Compostela


APOSTOLUS, Feria internacional de artículos, arte e itinerarios religiosos y culturales, arranca en el Monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela este martes, día 14 a las 10:30h, con un acto inaugural  que presidirá Monseñor Julián Barrio Barrio. De hecho, el Arzobispado compostelano y el Seminario Mayor de San Martín Pinario, que acoge el evento, colaboran con Apostolus y las ferias religiosas líderes Koinè (Italia), Gloria (Alemania), SacroExpo (Polonia) que apoyan la organización del evento.

La feria reunirá, hasta el 17 de julio, a proveedores de la Iglesia, distribuidores, artesanos, artistas, editoriales y nuevas tecnologías aplicadas. Esta segunda edición de Apostolus se presenta como un nuevo punto de encuentro global para el mercado religioso, un lugar donde encontrar los productos de la mejor calidad elaborados exclusivamente en España o las novedades de los fabricantes, distribuidores e instituciones religiosas y culturales más destacadas a nivel internacional.

Más de 30 expositores nacionales e internacionales mostrarán antigüedades, retablos e imágenes religiosas, proyectos editoriales, itinerarios turísticos y rutas espirituales, técnicas de escaneado digital de obras de arte, calefacción para iglesias, lampadarios electrónicos…

Apostolus es la primera feria internacional que reúne al sector religioso y cultural en el punto final del Camino de Santiago. Durante cuatro días será el punto de encuentro entre expositores nacionales e internacionales con el clero, las cofradías, profesionales del sector y público en general. 

Puede encontrar toda la información de esta feria en http://www.apostolus.es

miércoles, 8 de julio de 2015

Para ir a ver: Antonio Illanes en el Bellas Artes de Sevilla

Desde el pasado uno de julio, puede visitarse en la Sala XIII del Museo de Bellas Artes de Sevilla una pequeña exposición de esculturas de Antonio Illanes, con motivo de las donaciones efectuadas ala pinacoteca hispalense por el mecenas Francisco Luque Cabrera a lo largo de estos últimos años. 

Concretamente, la exposición la componen cuatro piezas del artista sevillano: "Venus hispalense", "Autorretrato" (que es la imagen que acompaña esta entrada del blog de gestionarte), "Retrato de Isabel Salcedo" y "La hija de Vargas" (la última donación realizada por Luque Cabrera en 2015). Junto a éstas, otras dos piezas más del mismo autor pertenecientes con anterioridad a los fondos del museo: "Retrato de Lolita Martín" y "Adán y Eva". 

Antonio Illanes Rodríguez (Umbrete, Sevilla, 1901- Sevilla, 1976) fue un destacado representante de la escultura sevillana del siglo XX vinculado a la estética realista. Destaca en sus estudios la influencia de Antonio Castillo Lastrucci. Amplía formación en París, Sudamérica y Madrid, donde conoce a colegas como Mateo Inurria, Juan Cristóbal o Julio Antonio.

Sin alejarse de la figuración, la escultura de Antonio Illanes destaca por la técnica y por la personalidad con que dota a sus creaciones. Artista polifacético, trabajó desnudos, retratos, escultura religiosa y la imaginería procesional con gran diversidad de materiales, aunque fueron la madera y el barro los más frecuentes.

La exposición puede visitarse de martes a domingo y festivos de 09:00 a 15:30 (Lunes cerrado) hasta el 20 de septiembre de 2015.

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

jueves, 18 de junio de 2015

Publicado el nº 7 de la revista GE-CONSERVACIÓN del GEIIC

En línea con la labor de divulgación científica de la conservación-restauración, que desde este blog de gestionarte habitualmente realizamos, ponemos a disposición de nuestros seguidores un nuevo número de la revista GE-conservación.

Ge-conservación es una publicación periódica del GEIIC (Grupo español de conservación del International Institute for conservation) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa.

De este séptimo número destacamos un artículo que puede ser de interés para muchos de nuestros habituales lectores, por la temática que aborda, titulado "Análisis de los criterios de intervención en Bienes Eclesiásticos" de la prof. Dña. María José González López (Universidad de Sevilla).

En este artículo se analizan los criterios con los que se debe abordar la intervención en bienes culturales de procedencia eclesiástica en nuestro país a partir del análisis de los apartados específicos de la normativa dictada por el Estado Español y por la Santa Sede, así como en la concordada suscrita entre ambos. 

La revista Ge-conservación nº 7~ 2015 (ISSN: 1989-8568) puedes descargártela en:

jueves, 11 de junio de 2015

Comienza la restauración de la imagen de San José de la Hdad. de la Vera Cruz, en Sevilla

La Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla ha encomendado al conservador-restaurador de bienes culturales Benjamín Domínguez Gómez la intervención de conservación y restauración de la imagen de "San José", que hasta el momento se exponía en la casa-hermandad pero que pertenece al retablo mayor de su capilla del Dulce Nombre de Jesús.

La imagen que nos ocupa es una escultura de bulto redondo ejecutada con una clara finalidad retablística, dada la composición meramente frontal que presenta. Representa al santo de pie, vestido con túnica y mantolín de color marrón. Su mano derecha se dispone para portar una vara de flores blancas, presentando la izquierda actitud de presentar la imagen del Niño Jesús, ambos elementos perdidos en la actualidad.

ORIGEN E HISTORIA MATERIAL: 

La capilla de donde procede la imagen fue levantada como iglesia conventual del cenobio del mismo nombre, fundado por la orden de RR. MM. Agustinas quienes se establecen en dicho recinto a partir de 1551. Será esta comunidad femenina la que encargue la ejecución del retablo de donde decimos que procede la imagen, que puede fecharse en la segunda mitad del s. XVII, adscribiéndose al taller de Cristóbal de Guadix. El templo mantuvo su uso primigenio por parte de la comunidad de religiosas hasta 1837, fecha de su exclaustración. Posteriormente, sería arrendado por un grupo de vecinos que lo mantuvo abierto al culto y definitivamente cerrado en 1868 por la Junta Revolucionaria. En el acta de incautación, donde dice dejarlo completo, se realiza una descripción del mismo por la que sabemos que, al menos, hasta el último tercio del s. XIX no se encontraba colocada la imagen en el mismo.

El 3 de Noviembre de 1869 se vende la iglesia a Dña. María del Amor Pérez de León para albergar a la cofradía del Stmo. Cristo del Amor. Por tal motivo, el retablo sufre una profunda transformación eliminándose toda la calle central para poder incluir a la imagen del crucificado de Juan de Mesa, la dolorosa y San Juan evangelista. Lo más probable es que la imagen fuese colocada en este momento en el ático del retablo. En 1905, la cofradía del Amor abandona el templo trasladándose a la Parroquia de San Pedro. A primeros de 1918 se hacen cargo de ella, arrendada por la familia Pérez de León, los PP. Dominicos quienes la ocupan hasta 1939 . En este período, se reforma -de nuevo-, la calle central del retablo manteniéndose así hasta finales de los años ochenta del pasado siglo donde la imagen de San José ocupaba la hornacina central del ático del retablo como atestiguan las fotografías conservadas. Posteriormente, también formarían parte de la comunidad usuaria del templo la O.N.C.E. y a partir de 1942 la actual propietaria de la misma, la Hermandad de la Vera Cruz.

No tenemos constancia de ninguna reparación documentada hasta la restauración general del retablo en los meses de verano de 1980  dirigida por el Conservador-Restaurador de Obras de Arte Juan Luis Coto Cobo. En el informe fechado el 12 de Septiembre del mismo año, se afirma haber restaurado la totalidad del retablo y las esculturas. 

Será en el año 1988 cuando aprovechando una nueva intervención sobre el retablo por parte del taller Isbylia se sustituya por un lienzo del artista hermano de la corporación D. Luis Rizo que representa “La Invención de la Cruz por Santa Elena”, pasando la imagen a los almacenes de la Hermandad. En 1990, con motivo de la inauguración de la nueva Casa-Hermandad, se decide exponerla en una hornacina del Salón de actos, donde ha permanecido hasta nuestros días. 


DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN: 

La escultura  presenta una compleja composición estructural, motivada por las diferentes técnicas escultóricas y materiales utilizadas para su ejecución. En un primer examen organoléptico hemos podido identificar terracota, madera, tela y estopa. Presenta una clara inclinación hacia adelante, lo que nos lleva a pensar en su ejecución “ex profeso” para el ático del retablo mayor de la Capilla del Dulce Nombre o, en su defecto, para cualquier otra hornacina o retablo en altura.


De forma general, la imagen se sustenta sobre una peana de madera de base cuadrangular. Ésta posee un refuerzo de madera fijado con puntillas de fabricación industrial. Sobre ella está anclada la estructura o “candelero” que le sirve de sustento, realizado también en madera, como lo están las manos y los pies que quedan fijadas a la misma. La cabeza, por su parte, está realizada en terracota, cubierta –a modo de cabellera- por tiras de estopa encoladas. Para los ropajes se ha utilizado una técnica de modelado por medio de telas encoladas que  conforman la totalidad de la misma, integrando el resto de los volúmenes escultóricos antes descritos. Se trata de una tela de arpillera, con una trama simple o tafetán, de amplia abertura.

Toda la imagen está policromada sobre preparación de yeso y cola, diferenciándose la técnica pictórica según los casos en relación al material de base y al efecto perseguido. En este caso, las encarnaduras, a pesar de poseer diferentes materiales de soporte, parece que comparten una misma técnica pictórica, pudiendo corresponder a una misma ejecución en el tiempo, coincidente con la ejecución definitiva de la imagen, esto es a finales del s. XIX. En el cuello, no obstante, y coicidiendo con la unión del busto de terracota y las vestiduras se evidencia un amplio repinte que ocupa prácticamente todo el cuello.

Con respecto a la peana y soporte de madera, la escultura presenta una inestabilidad manifiesta fruto del inadecuado o debilitado ensamblaje que la sustenta. La peana y su refuerzo presentan varias roturas y separaciones de ensambles que han sido resueltos mediante la inclusión de clavos. Las manos presentan un estado de conservación deplorable, habiendo perdido tres de las falanges de los dedos centrales de la mano derecha y el índice de la mano izquierda. Presumiblemente, la estructura que conformase el brazo izquierdo presentará una rotura dada la inestabilidad que presenta al haber querido modificar la postura del brazo inclinándolo hacia abajo. La falta más destacable es la de la imagen del Niño Jesús, ausente del brazo izquierdo, si bien no tenemos constancia de su existencia, al menos, desde 1946 .

La cabeza de terracota  presenta un agujero en la parte superior de la misma y varias roturas en la zona de la nuca, aunque parcialmente ocultas por las tiras de estopa encolada. El agujero podría ser el primigenio de sujeción de un nimbo.  Los elementos de soporte más deteriorados son, respectivamente, las telas encoladas y la estopa que conforma la cabellera por su fragilidad. 

Por su parte, las telas encoladas poseen una preparación de yeso y cola, con imprimación de color verde y bol para el dorado en oro fino que se reparte por toda la superficie de los ropajes, a modos de pequeños motivos decorativos, y por los bordes de los mismos. La parte posterior de la escultura no posee decoración polícroma, quedando cubierta la espalda con una base o color ocre uniforme. Presentan roturas, deformaciones, agujeros, desgarros y toda clase de alteraciones fruto de su incorrecta manipulación, inadecuado almacenaje y, sobre todo, la fragilidad del material constitutivo. En algunos puntos se observa la inclusión de una resina epoxi  (Araldit madera) que ha servido para el sellado de agujeros en época reciente (¿finales de los años ochenta?). De igual forma, las tiras que conforman el cabello de estopa encolada, presentan un deficiente estado de conservación habiéndose disgregado y perdido su modelado. 

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:


A pesar del deterioro evidente, las actuales técnicas de conservación-restauración permiten restituir material y estéticamente la obra para que pueda volver a cumplir la función para la que fue ejecutada, que no es otra que su exposición al culto. Además, resulta de sumo interés la puesta en valor de esta imagen en el entorno para el que, presumiblemente, fue ejecutada –el retablo mayor de la capilla del Dulce Nombre de Jesús- devolviendo a la imagen y al retablo, si no su lectura primigenia, si la más antigua de cuantas tenemos constancia y posibilidad de recuperación. 

Para ello, a nuestro juicio, es indispensable acometer la consolidación estructural de la pieza para frenar el deterioro que presenta y dotarla de la estabilidad necesaria,  así como acometer la limpieza de la superficie pictórica, devolviendo la lectura real a la misma. Con respecto a la reintegración de faltas y lagunas, su carácter devocional aconseja la reposición de los dedos y cuantas faltas se reparten por la superficie de la imagen. La restauración iconográfica de la imagen aconseja la ejecución de nuevos atributos iconográficos –nimbo y vara de flores- así como la reposición de la imagen del Niño Jesús, en el brazo izquierdo del santo. 

Con respecto a su ubicación, sería deseable que la imagen recuperase su primigenia función como parte integrante del retablo mayor, si bien su adaptación a éste debería efectuarse con las garantías –técnicas y estéticas- que exige el inmueble que lo alberga.

Como criterio general, planteamos una intervención de índole conservativa que no enmascare la historia material de la obra, pero siendo sensibles, a su vez,  al resultado final que debe de contar con unos mínimos requisitos estéticos como imagen destinada a la veneración de los fieles en un espacio sacro. 

Los trabajos, que acaban de iniciarse, una vez aprobada por la Comisión Diocesana de Patrimonio Cultural y recibida la pertinente autorización comprenderá las siguientes fases o tratamientos:

Estudios previos:

- Estudio técnico de la intervención 
- Fotografía luz natural, rasante y ultravioleta
- Estudio Radiológico mediante T.A.C. y Radiografía convencional.
- Caracterización de materiales

Tratamiento:

- Eliminación de polvo y suciedad 
- Protección y fijación de la capa pictórica 
- Consolidación estructural completa (madera, terracota y telas encoladas)
- Sustitución de la peana
- Reposición de faltas y pérdidas
- Limpieza química y mecánica del barniz y suciedad superficial
- Limpieza química y mecánica de los repintes
- Reintegración volumétrica de las lagunas existentes 
- Reintegración cromática de las lagunas existentes
- Barnizado de protección final
- Reposición de la imagen del Niño Jesús
- Reposición y correcta colocación de elementos iconográficos (nimbo, vara y potencias para el Niño Jesús)

Los trabajos se prolongarán a lo largo de cinco meses en paralelo a las obras que de forma inminente darán comienzo en la sede de la citada cofradía sevillana.    

jueves, 4 de junio de 2015

La GIPSOTECA de la Universidad de Sevilla abre sus puertas

La Universidad de Sevilla tiene un nuevo espacio expositivo permanente en la sede de la Real Fábrica de Tabacos. Se trata de la exposición 'Yesos. Gipsoteca de la Universidad de Sevilla', que ve la luz tras un largo proceso de investigación, documentación y restauración, impulsado por el Secretariado de Patrimonio. El resultado final es una exposición  permanente con mas de 100 piezas, organizada con un discurso expositivo coherente que contribuye a la musealización de este edificio patrimonial que es la Real Fábrica de Tabacos.

Esta exposición permanente representa una ocasión extraordinaria, no sólo para dar a conocer la colección de vaciados en yeso, sino también para profundizar en el protagonismo que tuvieron estas obras en el aprendizaje y formación de los artistas ya que estas piezas  sirvieron para el conocimiento del arte, la arquitectura y la ciencia a los investigadores de la Universidad de Sevilla desde finales del siglo XVIII. Un reconocimiento a esta colección, única en su categoría, que se fue atesorando durante generaciones y que tras su restauración y catalogación, se presenta como ejemplo del patrimonio histórico-artístico de la US.

La creación de la Gipsoteca universitaria ha supuesto la culminación del proyecto de investigación y recuperación patrimonial de la colección de vaciados en yeso iniciado en 2014. El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), a través del Secretariado de Patrimonio Histórico–Artístico, ha desarrollado un programa de valorización y restauración de esta colección, conservada en la Antigua Real Fábrica de Tabacos y que, desde el año 1954, es sede de la Universidad de Sevilla. Los relieves y esculturas expuestos visualizan una singular muestra, que permite rescatar del olvido este patrimonio y presentarlo como una parte esencial del legado universitario.

El centenar de vaciados que se custodian en la sede universitaria hispalense tienen una gran calidad y una perfecta ejecución técnica, observándose los distintos taselos (o piezas) que componen cada obra, como se aprecia en el Augusto de Prima Porta. Fueron realizados fundamentalmente en los siglos XIX y XX, siendo adquiridos a los talleres de vaciados madrileños de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con conjuntos que arrancan ya del siglo XVII (como las piezas traídas por Diego Velázquez desde Italia) y siglo XVIII (como las reproducciones de las esculturas de la Villa de los Misterios de Pompeya o la importante colección de Anton Raphael Mengs), así como del entonces Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. Otras obras tienen un origen sevillano copiando fragmentos arquitectónicos, esculturas clásicas de Itálica y Carmona, medievales realizadas durante su restauración o, incluso, obras contemporáneas ejecutadas como parte del proceso creativo de su paso a piedra. La exposición reconstruye el culto a la antigüedad que se vivió en Europa y que llevó a coleccionar las más famosas esculturas. Su cotización era altísima, por lo que no se dudó en llevar a cabo todo tipo de esfuerzos diplomáticos para que un determinado artista accediera a la obra original e hiciese un vaciado.

Desde el Siglo de las Luces muchas copias acabaron en academias y universidades con un objetivo didáctico, para formar a artistas en las clases de dibujo. También sirvieron de apoyo a la práctica docente de Historia del Arte o Arqueología en el siglo XIX y principios del XX, aunque fueron perdiendo su uso con la aparición de la fotografía y de los primeros sistemas de proyección de imágenes que acompañaron la enseñanza en las aulas. Muchas universidades europeas fundaron en el siglo XIX verdaderos «museos de yesos» (Gipsotecas) con sus importantes colecciones de vaciados, que siguen empleándose en la docencia y se custodian como obras de alto valor cultural.

En el caso de la Universidad de Sevilla la colección de yesos había pasado a tener un uso básicamente ornamental, decorando pasillos, despachos y otros espacios, por lo que se han querido recuperar aquellas otras funciones didácticas que justificaban la conformación de las colecciones universitarias, a la par que su conservación más adecuada, exponiéndolas en una nueva ubicación como un primer paso para una fase posterior que afecte a otros conjuntos de yesos del patrimonio universitario sevillano. Para ello se ha intervenido la mayor parte del más de un centenar de piezas por el equipo de restauradoras encargado de la colección de vaciados de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), institución que asimismo ha prestado su asesoramiento científico. Además, se ha llevado a cabo el estudio de las piezas, con la edición de un catálogo y la renovación de los datos en la página web del Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Este proyecto enlaza con las actuaciones que, en los últimos años, prestigiosas universidades europeas están llevando a cabo para rescatar sus colecciones de vaciados, en muchas ocasiones descuidadas por el paso del tiempo y los cambios formativos. Por este motivo, se han adecuado espacios expositivos en este edificio de la Antigua Real Fábrica de Tabaco que forman un itinerario que el visitante puede seguir. Partiendo de las entradas del Rectorado, de la Facultad de Filología o de la Facultad de Geografía e Historia, se muestra un valioso conjunto de piezas reunidas en torno a la Galería y los patios de Filología, Historia e Historia del Arte.

Fuente: US

lunes, 1 de junio de 2015

Editado un nuevo número de la revista MUSEOS.ES

Tenemos el placer de comunicaros desde este blog de gestionarte la publicación del número 9-10 de la revista museos.es, editada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  La publicación, que inició su andadura en el año 2004 y que ya se ha convertido en un referente de la museología española, dedica esta edición a los museos, la ética y la responsabilidad social. 

Esta nueva edición no sólo nos aproxima a la ética y la museología a través de artículos de reconocidos especialistas sino que permitirá a los lectores conocer las principales novedades museísticas y publicaciones de los años 2013 y 2014, entre otros muchos artículos de interés.
Está disponible para su descarga (y los números anteriores), de forma totalmente gratuita en el micrositio de la revista museos.es: 


Asimismo, está abierto el plazo  para participar en la sección Varia Museológica de la revista n.º 11-12.

Fuente: MEC