viernes, 31 de mayo de 2013

Taller de Accesibilidad de los Museos; Redes sociales y creación de públicos

El próximo lunes 3 de Junio, en la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla (Av. de Mª Luisa s/n - Sevilla), tendrá lugar el  Taller de Accesibilidad de los Museos; Redes sociales y creación de públicos, tras el éxito obtenido en la pasada edición. 

Está dirigido a profesionales de instituciones artísticas y culturales, gestores de  contenidos, documentalistas, gestores y empresas culturales, estudiantes y público general interesado en la aplicación de nuevas tecnologías a proyectos culturales.

Programa:

16.00 h. Recepción de asistentes y Presentación

16.00 h. “El banco de trabajo: las herramientas” Dolores Lobillo Aranda

17.00 h. “Redes sociales y museo: algunos ejemplos de buenas prácticas”
Rafael Rodríguez-Varo

18.00 h. PAUSA /CAFÉ

18.30 h. Taller: “Creando redes desde el museo”

Más información pinchando aquí

miércoles, 29 de mayo de 2013

Curso intensivo "Avances en los tratamientos de pinturas sobre lienzo y aplicaciones de los sistemas de succión y calor"‏

El objetivo de este curso es la puesta al día en las técnicas de intervención de pintura sobre lienzo basadas en los sistemas de succión y calor controlados. El trabajo rutinario en ciertas tareas de conservación-restauración impide en ocasiones a los restauradores ensayar o poner en práctica nuevos sistemas de intervención. Por este motivo es de gran interés revisar las condiciones de trabajo, sobre todo las relacionadas con los tratamientos con humedad y calor, así como mejorar las intervenciones concretas con mesas de succión o baja presión.

Este curso consta de una parte teórica, que se desarrollará los días 18 y 19 de junio, apoyada por extensa documentación visual (unas 700 imágenes de referencia) además de por un amplio muestrario, tanto de materiales utilizados en los tratamientos como de pequeños ensayos o modelos. Tras esta fase teórica se desarrollará la de carácter práctico, los días 20 y 21 de junio, principalmente. Durante el curso se utilizarán una placa de succión portátil y una mesa grande de succión o baja presión con obra real y otros materiales complementarios.

La coordinación del curso corre a cargo de José Luis Merino Gorospe, jefe del Departamento de Conservación y Restauración del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Para cualquier duda, consulta o aclaración puedes ponerte en contacto con nosotros por medio del correo electrónico o llamando al télefono 94 439 61 36.

Si estás interesado en el curso puedes descargarte el folleto explicativo o informarte sobre el programa completo y proceder a la inscripción a través de la página web del museo.

 

Fuente: Museo Bellas Artes Bilbao

martes, 28 de mayo de 2013

I máster propio en escultura barroca española "Desde los Siglos de Oro a la sociedad de la información y las redes sociales"

A partir del próximo curso 2013-2014, se ofertará el I máster propio en escultura barroca española "Desde los Siglos de Oro a la sociedad de la información y las redes sociales", que organiza en Málaga la Universidad Internacional de Andalucía y dirigen los profesores Juan Antonio Sánchez López, profesor titular de Historia del Arte de la UMA y Antonio Rafael Fernández, doctor en Historia del Arte.

Se trata de un Máster semipresencial, cuyas clases se desarrollarán los viernes por la tarde, en el Aula de Ámbito Cultural del Corte Inglés de Málaga (C/ Hilera esquina a C/ Armengual de la Mota, Málaga) del 1 de octubre al 13 de julio.

Según sus responsables, Estudios Avanzados Escultura Barroca Española es un desafío firme de la Universidad Internacional de Andalucía por la puesta en valor de una de las manifestaciones artísticas más genuinamente españolas. Se pretende desde un enfoque interdisciplinar y transversal analizar las claves estéticas, iconográficas, conceptuales, sociológicas, antropológicas y procesuales del arte escultórico barroco español y su realidad material, poniendo de manifiesto la abierta vocación con la que nace este ambicioso proyecto formativo: crear profesionales que puedan suplir necesidades laborales concretas. Asimismo, el Máster quiere ser también un motor que permita poner en valor la imaginería de los siglos XX y XXI, teniendo presente tanto la capacidad de los artistas de recrear/reinventar la tradición establecida a lo largo de los Siglos de Oro, como su intuición a la hora de aplicar/reinterpretar claves de modernidad e incluso los preceptos de las vanguardias históricas a su quehacer escultórico.


PROGRAMACIÓN DOCENTE Y PROFESORADO

El papel de las fuentes y la literatura artística. Juan María Montijano García (UMA)
La Iconografía y el arte religioso del Barroco. Reyes Escalera Pérez (UMA)
Puesta en escena: Dramaturgia e ingenios. Juan Antonio Sánchez López (UMA)
Dimensión social del escultor en la época moderna. Carmen González Román(UMA)
Los otros círculos periféricos andaluces. Antonio Rafael Fernández Paradas. Perito tasador de Obras de Arte.
Intensidad y delicadeza: metalistería. Rafael Sánchez-Lafuente Gérmar (UMA)
Técnica y ornamento: La policromía barroca. Beatriz Prado Campos (US)
Oro blanco: escultura barroca en marfil. Antonio Rafael Fernández Paradas.
Escultura en entornos arquitectónicos y espacios abiertos. José Miguel Morales Folguera (UMA) Muebles: las otras artes de la madera. Mercedes Fernández Martín (US)
Esplendor y pasión de Sevilla. José Roda Peña (US)
Intimismo y plástica en Granada. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (UGR)
Una diarquía singular: Málaga y Antequera. Juan Antonio Sánchez López (UMA)
Sobriedad y proyección de Castilla. Vicente Méndez Hermán (UEX)
La Corte: la conjunción de los barrocos áulicos y castizos El barroco norte peninsular. Rubén Sánchez Guzmán. Profesor de centros culturales, Ayuntamiento de Madrid
El barroco insular y norteafricano: Canarias Ceuta y Melilla. Sergio Ramírez González (UMA)
La Corona de Aragón. Joan Ramón Triadó (UB)
El triunfo preciosista en Murcia. Germán Antonio Ramallo Asensio (UM)
La crisis del XIX: revival, eclecticismos y alternativas industriales. Teresa Sauret Guerrero (UMA)
Pervivencia y transformación: Imagineros del siglo XX. Sonia Ríos Moyano (UMA)
Pervivencia y transformación: Imagineros del siglo XXI. Antonio Rafael Fernández Paradas
Escultura barroca y patrimonio. Javier Ordóñez Vergara (UMA)
Catalogación, peritaje y mercado. Francisco Javier Montalvo Martín (UAH)
La escultura barroca en la sociedad de la información y las redes sociales. Foros. Portales. Web. Repositorios. Núria Rodríguez Ortega (UMA)
Restauración y conservación. Técnicas de Laboratorio. Estrella Arcos von Haartman (UMA)

Para más información, pueden enviar un e-mail a malaga@unia.es o llamar al teléfono 952 02 84 11. Pueden encontrar toda la información en la web del Máster.

domingo, 26 de mayo de 2013

Para ir a ver: La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny

Desde el pasado martes 21 de mayo y hasta el 10 de noviembre puede verse en el Museo del Prado la muestra "La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny" que reúne 281 obras de la colección con el denominador común de su pequeña dimensión.Todas poseen unas características especiales de riqueza técnica, preciosismo, refinamiento del color y detalles escondidos que invitan a la observación cercana de estos cuadros de gabinete, bocetos preparatorios, pequeños retratos, esculturas y relieves. 

La mitad de las obras expuestas no se han visto con regularidad en el Prado en los últimos años. Conservadas en los almacenes o depositadas en otras instituciones, han cedido el paso con humildad a otras más famosas y populares que han brillado sin perder nunca su luz en la colección permanente, aunque no por ello son menos interesantes ni menos bellas. La singularidad del Museo reside en la elevada calidad de sus colecciones, en el sorprendente buen estado de conservación de sus obras y en la variedad de lo acumulado a lo largo de los siglos por los sucesivos monarcas y por las adquisiciones conseguidas por quienes tomaron el relevo del enriquecimiento artístico de la institución desde el siglo XIX.

Las obras expuestas se ordenan a lo largo de diecisiete salas en las que se da prioridad a la cronología, a través de un intenso recorrido que comienza a fi nes del siglo XIV y principios del siglo XV en Italia, Francia y los Países Bajos, y culmina a fi nes del siglo XIX en España. Ese concentrado paseo sin escapatoria aviva en el espectador la conciencia del paso del tiempo, que une el pasado con el presente y descubre, además, la singularidad y riqueza del Museo del Prado actual. Por otra parte, las relaciones entre las expresiones artísticas de unos y otros países revelan similitudes y divergencias técnicas y estilísticas de la mano de artistas del máximo relieve; los diálogos entre las obras hablan de las influencias ajenas o de la reafi rmación del sentimiento de lo propio. En determinados casos, los temas toman la iniciativa y se enfoca con mayor intensidad lo representado que a los artistas y sus estilos particulares, invitando al espectador a refl exionar sobre el modo en que los pintores del norte y los del sur entienden una misma iconografía, en una visión totalizadora del arte europeo y de su significado desde la Edad Media y el Renacimiento, a través del Barroco y del rococó, hasta el naturalismo que dará paso al siglo XX.

El Prado ha hecho un especial esfuerzo en limpiar y restaurar lo expuesto para presentar las obras en unas condiciones idóneas, que permitan al espectador apreciar la belleza específica que encierra la pintura y la escultura de este formato. Sólo las perfectas relaciones tonales de la superficie pictórica, gracias a la transparencia de los barnices, dejan ver la precisión de las pinceladas y, con ello, el sentido y el signifi cado de las figuras y de sus acciones o la poesía de los paisajes y la punzante llamada de atención de la naturaleza muerta, el bodegón. Se puede sacar el máximo partido de la apreciación de esta pintura íntima únicamente cuando su estado de conservación deja ver la intención original del autor, tanto en las obras que se decantan por el preciosismo de la técnica, como en aquéllas cuya abstracción lleva incluso a la violencia expresiva, como en algunos bocetos.

Fuente: Museo del Prado

jueves, 23 de mayo de 2013

Dos nuevos museos de Arte Sacro abren sus puertas

La pasada semana abrían sus puertas al público dos nuevos espacios museísticos destinados a la conservación y exposición de piezas de arte sacro. Concretamente, se trata del Museo de la Catedral de Murcia (el cual reabre sus puertas tan un período de reestructuración) y el Museo de Santa Clara de Asís, ubicado en el  Convento de las Claras de Tenerife.

Reapertura en la Catedral de Murcia
Con respecto al de la Catedral de Murcia, al que denominaba en rueda de prensa el pasado 21 de mayo el Obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, como "el alma de la Catedral", el cabildo catedralicio ha reestructurado el funcionamiento del museo en función a la financiación regional, de manera que se ha contratado al personal mínimo necesario para que se pueda dar servicio a todos los turistas que diariamente llegan hasta la Catedral de Murcia. Para celebrar esta reapertura, este próximo fin de semana se realizará una jornada de puertas abiertas para que todos los que lo deseen puedan visitar gratis el museo, que ya comenzará a funcionar con normalidad el martes 28 de mayo. La entrada seguirá costando 3 euros por persona y 2 euros para aquellos que lo visiten en grupos organizados. 
El responsable del museo, el canónigo archivero, D. Jesús Belmonte, que ha sido el encargado de informar a los medios, ha manifestado que está buscando financiación a través de empresas y particulares que aseguren que el museo pueda seguir abierto, como complemento a la ayuda de la Comunidad Autónoma. Además se está gestando una Asociación de Amigos del Museo de la Catedral para respaldar este proyecto.  

Puedes obtener más información sobre el Museo de la Catedral de Murcia pinchando en este enlace.

Museo en el Convento de Las Claras, en Tenerife

Por su parte, en el Convento de Las Claras, en Tenerife,  se ha inaugurado el Museo de Santa Clara de Asís, un espacio que aglutina gran parte de los bienes más preciados que posee el Convento y que podrá ser admirado a partir de ahora por el público que lo visite. El Convento de las Monjas Claras tiene su origen en el año 1575 y alberga un interesante patrimonio cultural, donde destacan, como suele ser habitual en estos casos, las piezas pictóricas y el ajuar litúrgico.

De las nueve salas que lo formarán en un futuro cercano, se han abierto tres: Regina Coeli, Mi Dios y Mi Todo y la sala de proyecciones donde quienes visiten el museo podrán visualizar un video que relata el ayer y hoy de la vida conventual. Luego, en la planta superior se puede contemplar el espacio denominado Regina Coeli dedicado a la Virgen y, especialmente, a la Inmaculada, devoción tan querida por la orden de San Francisco. Finalmente, la sala Mi Dios y Mi Todo otorga el protagonismo a los grandes fundadores de la Orden, San Francisco de Asís y Santa Clara, de modo que están presentes diversas reliquias además de lienzos.

El Museo de Santa Clara de Asís permanecerá abierto los martes, jueves y sábado, de 10:00 a 17:00 horas.

Fuente: Odisur

martes, 21 de mayo de 2013

¿Derribar San Agustín es la solución?

Con sorpresa e incredulidad hemos leído hace pocos días la siguiente noticia:  "El Obispado de Cádiz no descarta demoler la iglesia derruída en Medina Sidonia". Al produndizar en la noticia leemos que se trata de un templo construído a partir de 1575, repleto de retablos, esculturas, pinturas murales... que permanecía cerrado desde 1986. Según hemos podido conocer, la historia de este templo barroco está jalonada de avatares diversos desde su desamortización en el siglo XIX. Sin embargo, su reciente pasado, el de los últimos 30 años es el que se antoja más complicado: un edificio clausurado, plagado de filtraciones y en riesgo de derrumbe. Mientras, los plásticos, lonas y cubos intentaban frenar el avance imparable del agua por unos muros de revestimientos levantados y frescos perdidos por la acción de la humedad. A duras penas se conservaba el inmueble hasta que el pasado día 8 de mayo, parte de la nave del templo se derrumbó provocando una situación que se venía barruntando desde hacía años.

A tenor de los hechos, el Obispado de Cádiz a través de su delegado de Patrimonio en la Diócesis, P. D. David Gutierrez ha destacado que la recuperación tras el derrumbamiento del muro, bóvedas y cubiertas de la Iglesia de San Agustín tiene difícil solución y es más que probable que, finalmente, haya que proceder al derribo total del templo, veredicto que comparte el arquitecto del Obispado, tras la profunda inspección del inmueble realizada días atrás. El delegado de patrimonio de la Diócesis de Cádiz y Ceuta destacó por otra parte el precario o lamentable estado de conservación en el que se encuentra buena parte del patrimonio religioso que se levanta en la propia Medina. Asumen que no cuentan con dinero para afrontar las obras necesarias. Por otra parte, desde la Junta de Andalucía, Fernando López Gil, delegado del Gobierno en Cádiz, ha informado que, al no ser un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural y contar Medina Sidonia con un plan de protección del casco antiguo, era competencia del Ayuntamiento el control de la conservación de edificios incluidos en su catálogo de protección. En todo caso, constató: «Lo único que podemos hacer es autorizar una demolición parcial, a la vez que asesorar al Ayuntamiento». Por su parte, el Ayuntamiento de Medina Sidonia acordó ejecutar unas obras con carácter urgente y de emergencia en la iglesia de San Agustín para garantizar la seguridad de los vecinos de las calles adyacentes, especialmente en Mateos de Guevara y evitar nuevos nuevos riesgos de desplomes. 

Al principio de estas líneas decíamos que leíamos la noticia con incredulidad ya que nos parece verdaderamente inaudito que se pueda plantear el derribo de un templo como solucíón a los problemas causados por su estado de conservación. Ya de por sí, el atasco burocrático que durante treinta años parece haber causado tan deficiente mantenimiento podría ser causa suficiente, como para aunar fuerzas en torno a la rehabilitación de este templo, en el que parece lleva tiempo el ayuntamiento interesado pero que aún no ha sido posible firmar un acuerdo de cesión, uso o cualquier variante administrativa que permita su salvaguarda y puesta en valor. De hecho, a pesar del titular tan escabroso, estamos seguros que el derribo no llegará a producirse y que, a buen seguro, los responsables del inmueble y las administraciones públicas llevarán a buen término las obras de tan degradado edificio.

Para conocer algo más sobre este inmueble hay que indicar que data de la fundación del Convento de Nuestra Señora de la Paz, de agustinos calzados, en 1575. Se asentaba la comunidad en el antiguo hospital de la misma advocación y en 1596 los canteros Esteban Isaguirre y Bernabé Rodríguez culminaban la capilla mayor que albergaría a la Virgen de la Paz (hoy en Santa María la Coronada). Las obras fueron posibles gracias a mecenas como Mateo de Guevara, los duques de Medina Sidonia o Mariana de Estupiñán (quien precisamente financia esta capilla mayor). De 1635 a 1665 (año en el que se bendice) se levanta la nave del templo. Estas dos fases se aprecian en la arquitectura del templo, dada la altura más baja de presbiterio y crucero, con respecto a las naves. Precisamente, en la transición entre el crucero y la nave es donde se ha producido este derrumbe que ha afectado al lado del evangelio y que se ha llevado por delante parte del muro de dicha zona del crucero.

En el colapso (más la acción de las filtraciones anteriores) se ha perdido parte de la decoración al fresco que decoraba las bóvedas de cañón y la bóveda rebajada sobre pechinas del crucero. Se trataba de motivos pictóricos realizados a principios del siglo XX siguiendo una estética barroca. A falta de un conocimiento detallado de lo perdido, de lamentar es también la pérdida del patrimonio mueble que se ha visto afectado por el hundimiento. De hecho, en esta zona del evangelio se conservaba un púlpito de madera tallada de inicios del XVIII, ubicado justo en la ‘zona 0’ del derrumbe. En ese testero del crucero se conservaba igualmente un lienzo barroco de San Cristóbal. Se desconoce si el derrumbe ha afectado también a este patrimonio mueble.

 

Mejor suerte (al menos temporalmente) ha corrido el resto de los retablos y pinturas que componen San Agustín, todas ellas dominadas por el retablo mayor, obra de 1690. Se trata de un conjunto realizado en madera tallada y policromada, de planta rectilínea y dividido en tres calles por columnas salomónicas. En su ático se conserva una imagen de San Agustín del programa iconográfico original y su hornacina central rococó (realizada en el siglo XVIII) se ubicaba la Virgen de la Paz. El resto de retablos del templo, ubicados en los testeros frontales del crucero, en el de la epístola de la misma zona y en las naves laterales son piezas fechables entre el siglo XVII y XVIII. Como piezas de interés, en la iglesia se conserva una pintura con el Éxtasis de Santa Teresa (en ático del retablo del lado de la epístola del crucero), una talla de un Cristo crucificado de escuela sevillana (siglo XVIII) ubicado en la primera capilla del lado de la epístola o una dolorosa de candelero (igualmente del siglo XVIII) que presidía la primera capilla de la nave del evangelio. 

Fuente: Tudiócesis.com

viernes, 17 de mayo de 2013

Día internacional de los Museos

El próximo sábado día 18 de mayo se celebrará el Día Internacional de los Museos, fecha que en esta ocasión coincide con la Noche Europea de los Museos, con una jornada general de puertas abiertas de los más importantes museos nacionales y una amplia programación cultural. Esta conmemoración, cuya primera edición se remonta a 1977, tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre el papel que los museos desempeñan en el desarrollo de la sociedad y la función social que cumplen como guardianes de la memoria colectiva.

En esta ocasión el Consejo Internacional de Museos (ICOM), órgano dependiente de la UNESCO, ha elegido para la celebración de las iniciativas que se organizan en todos los museos del mundo el lema "Museos (Memoria + Creatividad = Progreso Social)". Este lema en forma de ecuación reúne diferentes conceptos esenciales que sirven para definir a los museos de hoy, destacando su naturaleza universal y la influencia positiva que ejercen sobre la sociedad.

Con motivo de la Noche Europea de los Museos, iniciativa auspiciada por el Consejo de Europa, los museos estatales invitan a todos los ciudadanos a visitar sus colecciones en horario nocturno y a la participación en actividades especiales dirigidas a todos los públicos. Los Museos Estatales dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se suman, a través de la Subdirección General de Museos Estatales, a dichas celebraciones y abrirán sus puertas gratuitamente con una programación cultural de carácter extraordinario.

Por su parte, la Consejería de Cultura y Deporte organiza esta semana múltiples actividades divulgativas para celebrar el Día Internacional de los Museos: Visitas guiadas, exposiciones, talleres, conciertos, conferencias, concursos, espectáculos de teatro, magia o circo, cuentacuentos, etcétera se sucederán en las instituciones museísticas, conjuntos y enclaves gestionados por la administración autonómica con el objetivo de animar al público a conocer este rico patrimonio cultural. Los museos andaluces se han sumado a esta iniciativa prácticamente desde sus inicios, desde que en 1977 se instaurara la efeméride para concienciar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.

La Consejería de Cultura y Deporte parte de la propuesta de la Unesco para diseñar su propia programación bajo el lema de ‘¿Museas?’, que se viene usando desde 2007 y trata de acercar todo tipo de público a las instituciones museísticas. Más de 27.100 personas participaron el pasado año en estas actividades.


Puedes conocer las actividades que se llevarán a cabo en tu ciudad en los siguientes enlaces: www.juntadeandalucía.es/cultura y www.mec.es

miércoles, 15 de mayo de 2013

Triana, "canon" estético rociero


Cuando estamos acostumbrados a ver ciertas cosas, no reparamos en la importancia o transcendencia que puedan tener, por el simple hecho de estar familiarizados con ellas. Por eso, cuando ponemos en valor algún elemento de nuestra historia, y reparamos en la importancia y transcendencia que tiene, a pesar de conocerlo y haberlo visto infinidad de veces, nos sorprende y lo vemos, a partir de ese momento, con nuevos ojos. 

Decimos esto al hilo de que en Sevilla,  suenan cohetes que nos indican que hoy, miércoles previo a Pentecostés, está saliendo de camino para la Aldea del Rocío en Almonte, la Hermandad de Triana.  No pretendemos hablar de devoción (que este no es el foro, aunque de ella parta todo lo demás) ni de cofradías. Hablemos de estética, historia y arte. Y de poner en valor un elemento ideado "ex profeso", que ha servido como "canon" estético al mundo rociero: La carreta del Simpecado de la Hermandad del Rocio de Triana. 

Pintura del simpecado de 1855
De la devoción rociera en el barrio de Triana, se tiene constancia desde mucho antes de la fundación de la Hermandad. Un lienzo de la Virgen fechable en el s. XVIII conservado en la Parroquia de Santa Ana es buena prueba de ello, entre otros numerosos testimonios.  Será el 6 de Junio de 1813 cuando se funde la que hoy es la sexta en antigüedad de entre las hermandades filiales, realizando su primera romería al año siguiente, ya con 34 carretas y 28 caballos. Es por ello, por lo que este año celebra su bicentenario.

Los rocieros de Triana, canónicamente establecidos entonces en la Iglesia de San Jacinto, estrenarían un primer simpecado en esos primeros años, que sería sustituído en 1855 (el que hoy se denomina el "antiguo") para definitivamente, en 1936, ejecutar el actual en los Talleres de Elena Caro.

Pues bien, como saben los que conocen la idiosincrasia rociera, el Simpecado, se porta en el camino hacia el Rocío en una carreta. Y para ello, contó la hermandad, según figura en sus inventarios, con una primitiva carreta de las llamadas de “cajón”, de las que hoy se conservan pocas, a excepción (y sirva como ejemplo del modelo anterior al trianero) la de Umbrete, entre otras. En otros casos,  como el de Villamanrrique, por ejemplo, la composición de la carreta actual recuerda bastante a su antigua de madera, si bien ésta ha sido realizada en plata. 

Cajón de la Hdad. de Umbrete. Tipología de carreta más antigua utilizada

En 1867 (una vez estrenado el simpecado que a buen seguro sorprendió por su belleza y riqueza) acordó la Hermandad construir nueva carreta que sería estrenada en la Romería del siguiente año. El diseño de esta carreta marcaría un modelo a seguir a partir de este momento, en la forma y el arte de la devoción rociera, quedando como referente estético para muchas hermandades (curiosamente, sucede lo mismo con el paso de palio de la Esperanza Macarena, conformado como el caso que nos ocupa, desde finales del s.XIX y a lo largo de la primera mitad del siglo XX y que es el "canon" de referencia del paso de palio a partir de ese momento).


La carreta en el año 1934
La creación trianera crea un templete de metal  cincelado, apoyado en seis columnas que sostienen el techo, que queda compuesto por una triple bóveda adornada interiormente por artesonado y perfilada por amplia cornisa y crestería. En su fronstispicio lleva el escudo de la hermandad y como remate sobre el techo, la paloma del Espíritu Santo, en clara alusión a Pentecostés. Su exorno se completa con guirnaldas de flores en plata en los intercolumnios, donde también se colocan sendas jarras con flores siguiendo un modelo muy parecido al de los pasos de palio de la Semana Santa,  y cuatro grandes candelabros en las esquinas. En el centro, el simpecado, abarcando la totalidad del espacio, que se ilumina con algunas velas (hoy desgraciadamente eléctricas) que surgen de la mesa de la carreta. 

La zona inferior del carro la cubre un moldurón a modo de respiradero, también en metal y en conjunto con la parte superior. Como curiosidad hay que advertir que en la parte posterior lleva una barra para asirse a la carreta las personas que caminan tras de ella por promesa o devoción. Por delante, la yunta de bueyes tira del carro, los cuales van ataviados igualmente con frontiles de orfebrería y adornos de terciopelo verde, una nueva aportación a la forma ancestral de revestir a los animales para los rituales.

En la actualidad, la carreta originaria fue sustituida y enriquecida en 1954 por Emilio García Armenta, siguiendo el modelo original, suponiendo uno de los máximos logros de la orfebrería contemporánea. Lleva más de 230 kilos de plata de ley, en estilo neorrenacimiento. Los candelabros, añadidos en 1960, tienen como basamento a los cuatro arcángeles. En el frontis va la Virgen de los Reyes. En los penachos de los bueyes van Santa Ana y Santas Justa y Rufina, todo ello maravillosamente cincelado. En 1995 los talleres de Villarreal sanearon la estructura del conjunto y renovaron en el mismo estilo la crestería, única parte que no era de metal noble.  Al estrenarse, la carreta fue expuesta en el Arquillo del Ayuntamiento, exornado para tal ocasión con reposteros y plantas, dando incluso pie a la composición de letras de sevillanas -tan importante también la aportación trianera a este género musical- haciendo alusión al estreno de la carreta.


El modelo de Triana ha sido -y sigue siendo- repetido por numerosas hermandes rocieras y otras devociones de toda Andalucía que han encontrado en este tipo de carreta la mejor composición para albergar a las imágenes o simpecados de su devoción. Traemos a estas líneas ejemplos como los de las Hdades. del Rocio de las Cabezas de San Juan o la de Sevilla-Macarena, así como la carreta de la Divina Pastora de Cantillana (Sevilla).



La influencia estética establecida se extiende incluso al exorno de la misma, que porta "manojos" de naranjas y limones colgando de los capiteles de los varales, que han motivado que otras tantas hermandades hagan los propio con productos típicos de su tierra (mostachones, por ejemplo, la Hermandad de Utrera). O también en el cortejo de insignias -todas nobilísimas siguiendo un estilo propio- que forman la comitiva que antecede a la carreta de plata formando un cortejo digno de ser admirado.


No ha sido estudiado con profundidad este fenómeno que hoy planteamos, al menos, no tenemos conocimiento de monografía o publicación que se haga eco con rigor de este asunto. Bien merecería esta antigua corporación rociera un trabajo de estas características y una exposición con tan rico patrimonio, más aún cuando celebra, ya de camino al Rocío, sus doscientos años de historia.

lunes, 13 de mayo de 2013

Curso “Metodología de Evaluación de Calidad en Equipamientos Culturales. Centros de Interpretación”

La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), organiza el Curso “Metodología de Evaluación de Calidad en Equipamientos Culturales. Centros de Interpretación” bajo la tutorización y dirección de Virginia Luque (Consultoría estratégica y formación Senior en Gestión Cultural, Turismo y Desarrollo) con el objetivo, entre otros, de generar un modelo evaluativo de calidad de dichos espacios, interactuar e intercambiar experiencias territoriales y reflexionar sobre estrategias, instrumentos y propuestas para una gestión sostenible. Una acción formativa que pretende ser útil, práctica, y altamente participativa

Este curso de modalidad de Teleformación que puede compaginarse con la vida laboral, consta de 16 horas y se desarrollará del 7 al 14 de junio de 2013. Tiene un coste de matrícula reducida de 40 euros para socios de GECA, SGAE, FEAGC y AGECAL y 50 euros de matrícula general. Se trata de un curso muy útil que facilita las herramientas necesarias para una buena gestión de espacios culturales concretando en los Centros de Interpretación.

Se ofertan 30 plazas que irán siendo ocupadas por riguroso orden de recepción de la inscripción y que finalizará el domingo 19 de mayo de 2013.
 
Para conocer todos los detalles del mismo puede consultarse el folleto informativo completo pinchando aquí.

viernes, 10 de mayo de 2013

La trascendencia de la Piedra. Arquitectura y cristianismo

Hoy viernes 10 de mayo, a las seis de la tarde, D. Antonio José Albardonedo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla intervendrá en el foro humanismo y ciencia de profesores universitarios que organiza mensualmente el SARUS con la ponencia La Trascendencia de la piedra. Arquitectura y cristianismo.

El acto tendrá lugar en las dependencias del Sarus en el Rectorado (c/ San Fernando 4. Sevilla).