domingo, 16 de noviembre de 2014

El escultor religioso Torcuato Ruiz del Peral tendrá su museo

El escultor religioso del siglo XVIII Torcuato Ruiz del Peral contará con un museo en su pueblo natal Exfiliana, cerca de Guadix. El 25 de octubre, la Diputación de Granada colocó la primera piedra del que será el primer museo dedicado en exclusiva a este gran artista granadino, autor de obras tan emblemáticas como la imagen de la Virgen de las Angustias de la Iglesia Santa María de la Alhambra, en Granada, o el coro de la catedral de Guadix.

El museo supondrá una inversión de 305.149 euros y está promovida por la Diputación de Granada, a través de los Planes Provinciales de Obras y Servicios. A la colocación de la primera piedra del museo asistió el presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez, que indicó que será un referente nacional y que supondrá un estímulo para la comarca y la provincia.En el acto, también estuvo presente la diputada delegada de Economía, Fomento y Contratación, Inmaculada Hernández, quien detalló que el museo, con una superficie total construida de 247,11 metros cuadrados, estará dotado de dos grandes salas polivalentes repartidas en dos plantas, que quedarán a disposición de los vecinos para su uso y disfrute. La primera fase de la obra se llevará a cabo con una partida presupuestaria de 115.000 euros.

Torcuato Ruiz del Peral nació el 16 de mayo de 1708 en Exfiliana (Granada). Hijo de labradores, a los catorce años marchó a Granada para formarse como escultor junto al gran maestro bastetano Diego de Mora, hermano de José de Mora. Ruiz del Peral es uno de los artistas más interesante del tardobarroco español. Entre sus obras destacan los púlpitos, la sillería y los santos del Coro de la catedral de Guadix. Cabe destacar también la Virgen de Santa María de la Alhambra, de Granada,y las imágenes de San Antonio con el Niño o la Dolorosa sedente, ambas del museo de la catedral de Guadix. 

Nuestra empresa tuvo la satisfacción de intervenir el Ecce-Homo de la Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores de Cabra (córdoba) con motivo de la exposición ANDALUCIA BARROCA celebrada en dicha localidad en el año 2009. También tuvimos oportunidad de disfrutar de su técnica durante los trabajos de asistencia al montaje de la exposición "Antigüedad y excelencia" celebrada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, dentro del mismo programa. 

Destaca asimismo Ruiz del Peral como policromador de sus propias imágenes, siendo capaz de lograr una notable integridad estética. Peral entiende su arte desde la síntesis de los caracteres clásicos de la escuela granadina, siendo especialmente significativa la influencia de José de Mora. Su obra está presente en toda España: en Cádiz está la Cabeza del Bautista del Oratorio de San Felipe Neri y en Valladolid tienen la Dolorosa sedente del Convento de Santa Catalina. Pero la mayor parte de su obra está en Granada y en Guadix. También hay obras suyas en Huéscar, Castril, Algarinejo,...

Fuente: Odisur

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Repuesta al culto la imagen de San Juan,de la Capilla del Dulce Nombre, tras su restauración

Ya ha sido repuesta al culto la imagen de San Juan Evangelista que recibe culto en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, sede de la Hermandad de la Vera Cruz, en Sevilla, tras el proceso del restauración al que ha sido sometida por el conservador-restaurador de bienes culturales Benjamín Domínguez Gómez, responsable de Gestionarte SLU.

Los trabajos,que han tenido una duración de cuatro meses, han tenido como objetivo paliar los daños que se estaban produciendo sobre la imagen tanto a nivel de soporte como en el estrato de policromía, el cual presentaba una alta degradación fruto de dos "restauraciones" acometidas en torno a los años veinte o treinta y  en la década de los ochenta del pasado siglo, respectivamente. 

La primera de ellas actuó en profundidad sobre la imagen. Tanto es así que la colocó sobre una nueva peana -la actual- y reforzó algunas zonas de la estructura lignaria, fundamentalmente la espalda. Sin embargo, la consecuencia mayor de dicha actuación fue la eliminación de la encarnadura original de la imagen -esto es, cara, manos y pies-  y repolicromado posterior que es el que nos ha llegado hasta nuestros días. Sólo la oreja derecha conserva restos de original evidenciado por el craquelado que aún puede observarse. 

Lo mismo ocurrió con la mayor parte del mantolín de color rojo, el cual fue rehecho sobre un nuevo dorado en oro "falso" o "alemán" conservando solamente una parte de la greca que lo circunda sobre color blanco -en algunos puntos también fue reconstruida- y las zonas interiores de los pliegues del mismo, habitualmente menos deterioradas. Estas modificaciones han condicionado notablemente el proceso restaurador ya que, por un lado, manteníamos la decoración de estofados originales del s. XVI en buena parte de la vestimenta pero, por el contrario, habíamos perdido otra gran superficie de original en zonas demasiado comprometidas. 


La segunda de las intervenciones mencionadas tuvo lugar en torno a la década de los ochenta. Consistió simplemente en aplicar "purpurina" en todas las superficies doradas de los ropajes -algo que desgraciadamente se encuentra con frecuencia en este tipo de intervenciones- incluso también, sobre todo en la zona de la espalda, se añadieron unas "pseudovolutas" para mejorar la decoración existente. 

En la peana, también se aplicaron "retoques" al óleo en color rojo que ocultaban el jaspeado original aplicado a la misma.  Como es obvio,todos esos repintes han tenido que ser retirados por completo. 


       
             Aplicación de repintes sobre policromía
 original del s.XVI
Aplicación de repintes a modo de "volutas"
 sobre la policromía de los años veinte/treinta.
Proceso de limpieza de la peana. De izquierda a derecha: Estado inicial, estado tras la eliminación del barniz alterado, estado final tras la eliminación de los repintes.

Con independencia de lo ya expuesto, respecto al estado de conservación previo de la imagen puede consultarse la entrada correspondiente en nuestro blog de gestionarte (para leerla pincha aquí), que publicamos coincidiendo con el inicio de los trabajos, donde se ponían de manifiesto las patologías más importantes que presentaba la imagen. Entre ellas, la pérdida de alguno de sus dedos y la acumulación de polvo y suciedad en superficie junto con la ausencia de los atributos iconográficos adecuados. 

ESTUDIO PREVIOS

Previamente al inicio de los trabajos, y como es preceptivo en el campo de la conservación-restauración se llevaron a cabo una serie de pruebas técnicas para completar el conocimiento que sobre la misma poseíamos en el momento de la redacción del proyecto de intervención. Así, se sometió a la imagen a un estudio radiológico completo en las instalaciones del HOSPITAL NISA ALJARAFE. Igualmente, se procedió al estudio físico-químico de las encarnaduras para verificar la datación realizada tras el estudio histórico-artístico de la imagen y a través de las "catas" o pruebas pertinentes sobre la escultura. Como resultado de este análisis estratigráfico, realizado en los Laboratorios LARCO QUÍMICA Y ARTE, en Madrid, los técnicos indican que:

"En esta muestra no encontramos policromía original. De hecho hay tres capas 
de aparejo de preparación. La inferior es de polvo de roca dolomítica, rico en carbonato de 
calcio y magnesio. La intermedia, que es la más voluminosa es de yeso. La superior es rica en 
carbonato de calcio (calcita), aunque también se detectan pequeñas cantidades de magnesio y 
silicio. Va emparejada con la policromía rosada más clara y abundante, formada por las capas 
4 y 5. Es una policromía del último cuarto del siglo XIX o primer cuarto del siglo XX. La otra 
policromía rosada, que aparece en la capa 7 es irregular y sólo aparece en algunos puntos, 
directamente aplicada sobre el estuco de preparación. Contiene pigmentos que la ubican con 
posterioridad a 1920. En la superficie encontramos un barniz de resina alquid con carga de 
pigmentos blancos. La resina alquid es bastante insoluble, pero se reblandece con acetona y 
disolventes similares".

La madera que compone la imagen es cedro y el resto de la vestimenta una policromía original del s.XVI tal y como se evidencia a simple vista.  

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN

El primero de los tratamientos realizados fue la fijación de la policromía en aquellas zonas que presentaban peligro de desprendimiento. Realizada mediante aplicación de coletta, presión y calor tras la oportuna protección con papel japonés permitió, además de consolidar los estratos, la manipulación segura de la imagen ante su traslado al centro de diagnóstico.

En segundo lugar, la limpieza de la policromía se llevó a cabo realizando primeramente un test de limpieza en todas las zonas y colores existentes, determinando el disolvente, proporciones y sistema de limpieza para cada de los problemas/zonas a intervenir. Para el buen resultado de este proceso, se tuvo muy en cuenta la historia material de la imagen, adecuando la limpieza a la realidad existente, sin pretender que la imagen recuperase su "visión original" -algo imposible dadas las circunstancias- pero que tampoco acumulase aplicaciones innecesarias que alteran su correcta visión cromática y la belleza de los estofados del s. XVI, alterados en buena parte pero en otras totalmente conservados. 






La consolidación estructural ha consistido, por un lado, en la eliminación de elementos metálicos y su sustitución por espigas de madera y, por otro, en el relleno de lagunas y colmado de fisuras y grietas por medio de la inclusión de pequeños trozos de madera -chirlatas- fijadas con Acetato de polivinilo y/o resina epoxídica. De igual forma se procedió para la reconstrucción de los volúmenes desaparecidos, especialmente los dedos de las manos y buena parte de la zona inferior del  manto que había sido recompuesta a base de yeso modelado sobre puntillas. 

Una vez completado el proceso en su fase de conservación y reposición del soporte de madera, se procedió a la reintegración volumétrica y cromática de todo el conjunto escultórico utilizando para ello un estuco de cola animal al que, tras su correspondiente lijado y enrasado, se aplicó color mediante acuarelas siguiendo un criterio de discernibilidad a corta distancia. Posterior al barnizado de protección, la reintegración se completó a base de pigmentos al barniz. 

           
            Proceso de estucado
Proceso de reintegración cromática


RESTAURACIÓN ICONOGRÁFICA

durante décadas y hasta el momento de la intervención, la imagen que nos ocupa había permanecido  en una situación de indefinición iconográfica, entre otras razones porque sólo conservaba un nimbo -que no era original- y también porque había permanecido retirada del culto desde el año 1988. A pesar de ello, se tenía constancia de que había sido utilizada antaño indistintamente como San Juan, San Rafael o Santa Lucía, habiéndosele colocado diferentes atributos iconográficos, según los casos. 

Sin embargo, es obvio que la escultura representa a San Juan Evangelista por lo que se le ha repuesto, además del nimbo más adecuado a la tipología de la imagen y la cronología de su hechura, un cáliz o copa que, según la iconografía de los santos, es uno de los atributos que corresponden al discípulo amado. 

Para terminar esta entrada exponemos algunas fotografías comparativas del proceso: 

 

      


Fotografías de la zona de la peana y pies antes y después de la intervención


La imagen de nuevo expuesta al culto en la Capilla del
Dulce Nombre de Jesús, en Sevilla.

viernes, 31 de octubre de 2014

Para ir a ver: Obras de la Fundación Francisco Godia en el Bellas Artes de Sevilla

Del 24 de octubre al 25 de enero el Museo de Bellas Artes de Sevilla acoge una selección de obras emblemáticas de la Fundación Francisco Godia de Barcelona, que permite dar a conocer a su vez un modelo de colección particular a través de una selección de 40 obras que discurren a lo largo de nueve siglos. 

Se exponen por vez primera fuera de la Fundación una selección de obras que pretenden reflejar la tarea coleccionista de Francisco Godia, singular industrial y mecenas barcelonés, cuyo gusto artístico es un claro exponente del coleccionismo catalán del siglo XX. 

La muestra parte de la esencialidad de la escultura románica y discurre por la riqueza del Gótico, el clasicismo del primer Renacimiento y la fuerza del Barroco. También incorpora algunos ejemplos de las producciones cerámicas de Manises y Cataluña. El arte del siglo XX y su veloz devenir histórico queda reflejado en la pintura de principios de siglo y en la natural evolución de los diferentes géneros hacia los nuevos lenguajes de expresión de la Modernidad. La muestra presenta piezas de Lluís Borrassà, Zurbarán, Ramón Casas, Isidre Nonell, Felipe Bigarny, Francesc Gimeno, Picasso, Óscar Dominguez, Joan Miró o Miquel Barceló, entre otros. 

Francisco Godia (Barcelona, 1921-1990) era un hombre polifacético: coleccionista y mecenas, fue empresario y hasta piloto de Fórmula I encarnando la figura del gentleman driver de la época dorada de las carreras de coches antes de la profesionalización.Tras la competición automovilística, se centró en la formación de la colección de arte. De este modo, durante los años 1960 a 1970 constituyó el núcleo de una de las mejores colecciones privadas españolas que fue ampliando durante toda su vida.  Su legado se contempla en la Fundación que lleva su nombre y que creó su hija Liliana Godia en 1999. En la actualidad, parte de las colecciones se exhiben en la planta noble de un palacete modernista en el centro de Barcelona, construido en 1900 y diseñado por el arquitecto modernista Enric Sagnier para la familia de banqueros Garriga Nogués. 

Para conocer más acerca de esta Fundación y su promotor, puede visitar su portal web pinchando en la siguiente dirección: http://www.fundacionfgodia.org/

Fuente: Museo de Bellas Artes Sevilla.

lunes, 27 de octubre de 2014

publicada revista ph 86

Ya puede descargarse gratuitamente el nº 86 de la revista PH que edita el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (I.A.P.H.), agencia pública de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, en formato digital. Heredera de su homónima impresa PH el cambio de soporte implica una nueva etapa para esta publicación especializada, dirigida al conjunto de profesionales del patrimonio cultural. 

La revista presenta, en distintas secciones, noticias breves sobre temas actuales o de relevancia social en el ámbito del patrimonio, junto a artículos sobre proyectos, intervenciones, actuaciones y aplicaciones metodológicas del mismo. 

De este número queremos destacar la sección Perspectivas en la que se aborda "El futuro de la conservación-restauración de bienes culturales" -coordinado por  Pilar Aguilar Solves- con artículos como "La conservación-restauración de bienes culturales y los desafíos a los que se enfrenta", "La conservación-restauración de bienes culturales, una profesión en busca de regulación", "En defensa del asistente en conservación y restauración" o "Restauración: entre la técnica y la ciencia. Breve reflexión", entre otros. 

No menos interesantes son los artículos dedicados al Valle de los Pedroches o a los 20 años de andadura del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (marph) que nos ofrecen, como el resto de contenidos, una interesante visión sobre el patrimonio cultural en Andalucía. 

Acceso a la revista ph:
www.iaph.es/revistaph


jueves, 16 de octubre de 2014

XXI EDICIÓN DEL AULA HERNÁN RUIZ, 2014: “Las Horas, Las Palabras y El Facistol”

Traemos a nuestro blog de gestionarte una nueva cita con la formación y difusión del patrimonio cultural. En este caso, la XXI Edición del Aula Hernán Ruiz que tendrá lugar en Sevilla entre los días 30 y 31 de octubre del presente año, bajo el lema “Las Horas, Las Palabras y El Facistol” ya que tiene como tema principal la restauración de dicho elemento de la Catedral de Sevilla, recientemente culminada. 

A continuación ofrecemos el programa:

Jueves, 30 de octubre

16:30 Recogida de documentación.

Alfonso Jiménez Martín: “Palabras de piedra. Primera aproximación al glosario gótico de la Catedral de Sevilla”.

José María Raya Román: “Los siete relojes de sol de la Catedral de Sevilla”.

Inmaculada Ríos Collantes de Terán: “Introducción a los relojes mecánicos de la Catedral de Sevilla desde el s. XV”.

Primera mesa redonda.


Viernes, 31 de octubre

Teresa Laguna Paúl: “Artífices y documentos para la historia del facistol”.

Juan Carlos Castro Jiménez: “La restauración del facistol”.

Francisco S. Pinto Puerto: “Un ingenio: geometría y movimiento del facistol”.

Segunda mesa redonda.


Sábado, 1 de noviembre.

11:30 Visita a la Catedral para ver el facistol y el cuadrante solar de Dollond (en tres turnos).

Más información e inscripciones en www.aulahernanruiz.com

lunes, 29 de septiembre de 2014

La Noche en blanco 2014

El próximo viernes 3 de octubre vuelve la tercera edición de "La Noche en Blanco de Sevilla", organizada por la asociación "sevillasemueve". El año pasado el evento confirmó su éxito con más de 31.000 visitas a más de 60 actividades, lo que significó casi duplicar las cifras de la primera edición. En la presente edición la organización busca continuar afianzando el evento y convertirlo en fijo dentro de la agenda cultural de otoño en nuestra ciudad. 

Para ello, llevan ya varias semanas en conversaciones con espacios y administraciones públicas como potenciales participantes, bajo el objetivo de “incluir la cultura en uno de los alicientes turísticos que ofrece la ciudad, implicando en ésta a más sectores de la ciudad”. Y así lo ha entendido por ejemplo la empresa Feel The City Tours, que tras patrocinar el evento en la pasada edición ha llegado a un acuerdo con la Organización para ser sponsor de la Noche en Blanco y apostar por su continuidad.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con sus espacios culturales de primera magnitud (liderado por el Museo de Bellas Artes, junto al Museo Arqueológico y el Museo de Artes y Costumbres Populares), que no participó en las ocasiones anteriores, continúa siendo reticente a sumarse a la iniciativa. No obstante, la Organización se muestra optimista tras recientes contactos con el Delegado de la Junta en Sevilla, quien afirmó que “esto va a cambiar”, aunque a pesar de todo la Consejería no ha dado el sí definitivo. No obstante, el vicepresidente recuerda “la importancia del sector cultural privado en las dos ocasiones anteriores, que fue mayoría, y que dejó bonitas imágenes como el gran ambiente que se vivió por ejemplo en la Calle Regina, que atrajo a numeroso público”, al tiempo que, mediante patrocinios, posibilitó la financiación del evento.

Tal y como ya contábamos el año pasado en nuestro blog de gestionarte, La Noche en Blanco comienza su andadura en 2012. En aquella ocasión junto al blog Cultura de Sevilla, que sustituyó a la vieja «Noche Larga de los Museos», que acogió la ciudad entre 2007 y 2010, a semejanza de eventos similares que en grandes urbes europeas viene realizándose desde hace más de quince años. Así, sevillasemueve se puso con objetivo introducir de nuevo a Sevilla en esta red de ciudades europeas, que apuestan por su cultura como pilar principal de hacer ciudad, y en el día de hoy busca su continuidad tras la aceptación que brindaron en 2013 más de treinta mil ciudadanos. Para esta ocasión,  el cartel oficial del evento ha sido elaborado, como viene siendo habitual, por el el diseñador sevillano David Barco -esta vez en colaboración con Antonio Cruces, Manuela Caetano y María Cruces-.


Fuente: Sevillasemueve.org

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Simposio Internacional "El joven Velázquez"

Con motivo de la restauración de la obra "La educación de la Virgen", atribuida al joven Velázquez, el ICAS, bajo la dirección del Prof. D. Benito Navarrete se ha organizado un Simposio Internacional, que tendrá lugar entre el 15 y el 17 de octubre reconocido con créditos universitarios por la Universidad de Sevilla y la colaboración de la de Alcalá de Henares.

Este Simposio pretende reunir a los principales expertos nacionales e internacionales en la obra del pintor sevillano para debatir sobre aspectos relacionados con su cultura, técnica y formación artística en sus años de aprendizaje en la ciudad de Sevilla. Servirá, además, de arranque de la exposición que bajo el mismo título y temática se inaugurará en el Espacio Santa Clara y que estará abierta al público hasta el 15 de enero de 2015.

El programa previsto es el siguiente: 

15 de Octubre  

17:00: Presentación del simposio a cargo de Juan Ignacio Zoido, Alcalde de Sevilla 

José Antonio Villasante, Santander Universidades 
Jock Reynolds, Director de la Yale Art Gallery University. 
Texto de presentación a cargo de Jonathan Brown/ Institute of Fine Arts NY

18:00: Conferencia inaugural Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla: Xavier Salomon/ Chief Curator, The Frick Collection NY: El joven Ribera y el joven Velázquez

Espacio de Santa Clara. Sevilla en tiempos de Velázquez

-Carlos Alberto Sánchez/ Universidad de Sevilla 19:30
De la pluma al pincel. Retóricas gráficas de la época de Velázquez

-Alfredo Morales/ Universidad de Sevilla 20:00
"Un olor de ciudad, un otro no se que". Arquitecturas de la Sevilla de Velázquez

16 de Octubre (mañana). La cultura y los círculos intelectuales

-Vicente Lleó Cañal/ Universidad de Sevilla 10:00
El joven Velázquez y el círculo de Olivares

-Fernando Marías/ Universidad Autónoma de Madrid 10:30
Materia, objetos y pintura en Velázquez

-Luis Méndez Rodríguez/ Universidad de Sevilla 11:00
La cultura sevillana en la formación de Diego Velázquez

-Tanya Tiffany/ Milwaukee University. EEUU 11:30
El Retrato de Madre Jerónima de la Fuente de Velázquez y el Convento de Santa Clara de Sevilla
Descanso 12:00

-Jeremy Roe/ Honorary Research Fellow University of Nottingham 12:30
La recepción de la pintura por el espectador culto: testimonios del "Arte de la Pintura" entre otras fuentes

-Peter Cherry/ Trinity Collage. Dublín 13:00
Velázquez el sevillano y el arte del retrato

16 de octubre (tarde). La formación del genio. Pacheco y la cárcel dorada del arte

-Bonaventura Bassegoda i Hugas/ Universidad Autónoma de Barcelona 16:30
Velázquez visto por Pacheco: de la perplejidad a la admiración

-José Riello/ Universidad Autónoma de Madrid 17:00
El Greco y Velázquez: afinidades electivas

-Enrique Valdivieso/ Universidad de Sevilla: 17:30
Francisco Pacheco, maestro de Velázquez

-Ignacio Cano/ Museo de Bellas Artes de Sevilla 18:00
El retrato como fundamento en Pacheco y Velázquez

-Alfonso R. Gutiérrez de Ceballos/ Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 18:30
 El joven Velázquez en la encrucijada: entre la ortodoxia icónica de Pacheco o la libertad del arte

Descanso 19:00

-José Roda Peña/ Universidad de Sevilla 19:30
La iconografía de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen y sus modelos escultóricos en el barroco

-Odile Delenda/ Wildenstein Institute. París 20:00
La educación de la Virgen: problemas de iconografía

17 de octubre (mañana). Las formas y las obras: más allá de la pintura

-José Manuel Cruz Valdovinos/ Universidad Complutense de Madrid 10:00
Constantes y variantes en la pintura sevillana de Velázquez

-Salvador Salort Pons/ Detroit Institute of Arts (EEUU) 10:30
El retrato de hombre del Detroit Institute of Arts

-Guillaume Kientz/ Museo del Louvre 11:00
Velázquez y el caravaggismo

-Xavier Bray/ Dulwich Picture Gallery. London 11:30
Velázquez y la escultura policromada

Descanso 12:00

-Veronique Gerard Powell/ Universidad de la Sorbona 12:30
¿Por qué perdimos de Sevilla las pinturas del joven Velázquez?

17 de octubre (tarde). La técnica pictórica

- Ian MacClure/ Yale Art Gallery. Yale University (EEUU) 17:00
-Carmen Albendea/ Yale Art Gallery. Yale University (EEUU)
La Educación de la Virgen: restauración y estudio técnico

-Carmen Garrido / Museo del Prado 18:00
Estudio técnico de la Inmaculada de la Fundación Focus-Abengoa

-Jaime García-Máiquez/ Museo del Prado 18:30
La cuadratura del círculo. Originalidad y calco en la obra del primer Velázquez 

-Valme Muñoz/ Museo de Bellas Artes de Sevilla 19:00
Estudio técnico de la “Santa Ana enseñando a leer a la Virgen” de Juan de Roelas: confluencias y disonancias con Velázquez

Mesa Redonda de Clausura: La Educación de la Virgen de Yale y su atribución 19:30

-John Marciari/ The Morgan Library & Museum  
-Javier Portús/ Museo del Prado

Fuente: ICAS

viernes, 19 de septiembre de 2014

El Bellas Artes de Sevilla, algo más cerca de la dignidad que merece

Según anuncia el portal de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, de titularidad estatal y gestión autonómica, modificará su estructura para adaptarla a las nuevas necesidades de autonomía, flexibilidad y eficacia. 

El Consejo de Gobierno aprobó el pasado 9 de septiembre la conversión de esta institución en un servicio administrativo de gestión diferenciada que contribuirá a impulsar la actividad de la pinacoteca, considerada como una de las más importantes de España. 

El nuevo servicio, que sigue el modelo de los que ya funcionan en ocho destacadas instituciones culturales y educativas andaluzas, contará una estructura integrada por la Dirección; la áreas de Administración, Difusión y Conservación e Investigación, y la Comisión Técnica de consulta y asesoramiento.

La persona titular de la Dirección será funcionaria de carrera nombrada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, mientras que la Comisión Técnica estará compuesta por seis vocales designados entre funcionarios de carrera y profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos de la historia del arte, la museología, la museografía y la conservación y restauración de bienes culturales, entre otras disciplinas. En cuanto a sus funciones, el decreto de creación recoge, entre otras, las de proteger, conservar y documentar los bienes que integran el museo; promover el acceso público, y fomentar actividades didácticas y de divulgación e investigación.

Con el decreto aprobado hace unos días, el Museo de Bellas Artes de Sevilla pasa a ser la sexta institución cultural de la comunidad autónoma que funciona como servicio administrativos con gestión diferenciada. Las otras cinco son los conjuntos arqueológicos de Madinat Al-Zahra (Córdoba) y Dólmenes de Antequera (Málaga); la Biblioteca de Andalucía; el Archivo General de Andalucía y el Centro de Documentación Musical de Andalucía.

El Museo de Bellas Artes de Sevilla abrió en 1841 sus puertas al público, en el antiguo Convento de la Merced Calzada, con las obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados. Estos fondos experimentaron un notable crecimiento durante el siglo XX gracias a las donaciones de particulares, entre las que destacan las que realizaron descendientes de los artistas de la Escuela Sevillana, y posteriormente por las adquisiciones de la Junta de Andalucía. La pinacoteca acoge unas 52.000 piezas, de las que 1.377 son pinturas, 356 esculturas, 688 dibujos, 164 estampas y, en menor número, obras de cerámica y orfebrería, así como armas, tejidos y muebles, entre otras.Ofrece un amplio recorrido por la pintura y la escultura de la Escuela Sevillana, desde el siglo XV hasta las manifestaciones figurativas de la primera mitad del siglo XX. Destaca como eje principal el siglo XVII y el arte sevillano del Barroco, especialmente la obra de Francisco de Zurbarán, Juan de Valdés Leal y Bartolomé Esteban Murillo.

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.  

martes, 16 de septiembre de 2014

Curso on line “Comunicación en Bienes y Espacios Culturales"

De nuevo nos hacemos eco desde el blog de gestionarte de las actividades de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), que vuelve a retomar su actividad formativa tras el verano, con un nuevo titulado "Comunicación en Bienes y Espacios Culturales” bajo la dirección y docencia de Virginia Luque con el objetivo entre otros, de conocer la importancia de la interpretación de los bienes culturales de un territorio.

Este curso en modalidad de Teleformación para compaginar con la vida laboral y personal, consta de 20 horas y se desarrollará del 6 al 13 de octubre de 2014. Tiene un coste de matrícula reducida de 40 euros para socios de GECA, FEAGC, AGECAL, ACRE y APS y 50 euros de matrícula general.

Se ofertan 30 plazas que irán siendo ocupadas por riguroso orden de recepción de la inscripción que finalizará el 17 de septiembre de 2014.


Fuente: GECA

domingo, 14 de septiembre de 2014

Para ir a ver: "Limes fidei" en la Catedral de Jerez

El pasado viernes 12 de septiembre quedaba inaugurada la exposición "Limes Fidei. 750 años de Cristianismo en Jerez" en la Santa Iglesia Catedral del Salvador de Jerez de la Frontera, en un acto que presidió monseñor José Mazuelos Pérez, obispo diocesano, acompañado por la alcaldesa, María José García-Pelayo. Como ya adelantamos en otra entrada anterior del blog de gestionarte  del pasado mes de julio, la exposición viene a conmemorar el 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla.

En el acto inaugural, el deán, Antonio López,  destacó las colaboraciones del Ayuntamiento, de la parroquias, de monasterios, de conventos, de hermandades y de familias particulares así como de la entrega de Pablo Pomar Rodil y Javier Jiménez López de Eguileta en la responsabilidad de ejecutar el empeño de brindar una muestra de esta altura. “Es una exposición muy hecha para el público en general, para que los niños y jóvenes de nuestros colegios e institutos contemplen con la ayuda de los paneles dispuestos lo que ha significado la historia eclesiástica de nuestra ciudad”, subrayó. La alcaldesa, por su parte, aprovechó este acto para agradecer el esfuerzo del Obispado -personalizando en el prelado- un empeño que ha calificado como “revolución cultural que don José ha generado en la Diócesis”. No en balde, bajo el episcopado de monseñor Mazuelos ya había sido inaugurada la exposición permanente de la Catedral. “Les aseguro que no hubiera sido posible el nivel de la conmemoración del 750 aniversario sin esta colaboración del Obispado”, insistió la alcaldesa en la ronda de intervenciones previstas antes del corte de la cinta inaugural. 

Por último,  el obispo diocesano cerró el acto recordando cómo fueron Manuel Antonio García Paz, comisario de la conmemoración municipal de la conmemoración de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, y el delegado diocesano de Patrimonio, Enrique García Paz, quienes “me embarcaron en esta empresa, un reto importante ante el que, gracias a Dios, no sólo hemos estado a la altura sino que tenemos ante nosotros una exposición maravillosa”.

Las raíces visigóticas y la coexistencia en época musulmana como antesalas de los 750 años de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla se dan la mano en 'Limes fidei' con el Medievo, la intercesión de los santos, los monasterios, parroquias y la vida religiosa de la ciudad así como la religiosidad popular y las hermandades.  

El recorrido de la exposición, que se ha anunciado que tendría sus puertas abiertas hasta el 19 de marzo de 2015, comienza a los pies de la nave de la epístola y continua hasta llegar al Sagrario, donde la visita prosigue por las zonas del museo permanente de la Catedral con un total de 60 piezas. Por ello se establece el mismo horario: de lunes a sábados de 10,30 a 19 horas ininterrumpido. Ello permitirá que quienes acudan a disfrutar de estas joyas procedentes de parroquias, monasterios y conventos completen con los contenidos de las instalaciones expositivas habituales, recientemente inauguradas.


Fuente e imágenes: Diócesis Asidonia-Jerez