lunes, 30 de julio de 2012

Para ir a ver: "Una mirada al nuevo mundo"

En el Archivo General de Indias, en Sevilla,  se puede visitar hasta el 31 de Agosto la exposición "Una mirada al nuevo mundo": Tesoros del Archivo General de Indias.

La muestra narra los inicios de la empresa de América a través de los tesoros documentales conservados en el Archivo General de Indias. Se trata de una mirada a lo que fue el comienzo de una relación de casi cuatro centurias entre el Viejo y el Nuevo Mundo y que abarca desde la búsqueda de las especias, los viajes colombinos y las posteriores expediciones marítimas, hasta el viaje de Magallanes-El Cano, el asentamiento y la colonización.

 
En ella se pueden ver más de 150 documentos, entre los que podemos destacar las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), o el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494), ambos incluidos en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Así mismo se exhibirán algunos de los más destacados planos y dibujos de ciudades americanas de la colección del Archivo, documentos que son una fuente primordial para el estudio del urbanismo en el Nuevo Mundo. 

La exposición se complemente con algunos de los retratos pertenecientes a la colección de obra pictórica del Archivo, tales como el de Cristóbal Colón, Pedro de Alvarado, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.

El horario de apertura es de Lunes a Sábado de 9,30 h a 17 h y los domingos y festivos de 10 h a 14 h. La entrada es gratuíta.

El Archivo General de Indias fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles. Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia. La finalidad de este Archivo es la conservación de estos fondos y, mediante su organización y descripción, favorecer su difusión para todos los ciudadanos.


jueves, 26 de julio de 2012

Gestionarte en Giralda TV


El pasado 28 de Junio nos visitaba en nuestro estudio el equipo del programa "Tramo a tramo" de Giralda TV para que les ilustrásemos acerca de los criterios de intervención y la metodología a seguir en los procesos de restauración de las imágenes devocionales. 

En el siguiente enlace puedes visualizar el reportaje: 


martes, 24 de julio de 2012

Santa Apolonia recupera su esplendor

Como ya habíamos anunciado en nuestro blog de gestionarte, esta noche, se presenta en el Real Parroquia de Santa Ana en Triana la restauración de la tabla de "Santa Apolonia" una magnífica obra de pintura que pudiera haber sido ejecutada por Hernando de Esturmio, a mediados del siglo XVI.

Santa Apolonia es una más del grupo de vírgenes mártires que sufrieron en Alejandría durante un levantamiento local contra los cristianos, antes de la persecución de Decio. Fue martirizada mediante la extracción violenta de todos sus dientes y por esta causa es considerada la patrona de la odontología. Iconograficamente, se la representa como una joven virgen que tiene en la mano unas tenazas (en otras ocasiones los dientes en una bandeja) junto con la palma del martirio en la otra mano, propia de su condición de mártir.

El estado de conservación de la pieza era deplorable (ver entrada del blog del viernes 2 de Diciembre de 2011) requiendo una actuación de conservación-restauración integral tanto a nivel de soporte como de la película de color.

Con respecto al soporte de madera, los diferentes focos de hongos y zonas atacadas por insectos xilófagos se sumaban a las fisuras y fendas provocadas por los movimientos inherentes de la madera y los refuerzos colocados, que habían debilitado notablemente la tabla. Ésta presenta demás un alabeamiento considerable que no se ha corregido. 

El tratamiento del soporte, que ha pretendido ser lo menos intrusivo posible, respetando deformaciones y adiciones históricas, ha consistido en una limpieza general del mismo, la consolidación, primero mediante inyección e impregnación y después mediante la inclusión de chirlatas y/o resina epoxi con el fin de dotar a la obra de un soporte estable y sólido, para finalizar con un nuevo montaje adecuado a la realidad de la pieza.


Tras la fijación de la película pictórica, comenzó el proceso de limpieza de la pintura en diferentes fases: En primer lugar, se procedió a la retirada del barniz que recubría toda la superficie. La oxidación que presentaba impedía visualizar correctamente el colorido y los detalles de la obra. Tras el barniz, numerosos repintes y zonas alteradas de la obra salían a la luz (previamente se habían identificado con luz ultravioleta), destacando las zonas de los bordes y, sobre todo, los dos ángulos superiores que habían sido ampliados para convertir la tabla (semicircular en origen) en un cuadro rectangular. Los repintes, igualmente, venían a ocultar zonas que habían sufrido daños tales como quemaduras por velas, arañazos o incluso agresiones intencionadas como se observa en las fotografías.




Una vez culminado el proceso de limpieza había que recuperar una correcta visión estética para lo que, como es habitual, se procedió a una reintegración volumétrica y cromática de las lagunas.  La zona superior que había sido alterada compositivamente se ha mantenido ya que la obra actualmente -y desde hace siglo y medio por lo menos- tiene carácter de pieza independiente presentada con su propio marco y no se ha considerado oportuno seguir otro criterio más arqueológico que fuera en detrimento de la visión general de la obra. No obstante, la documentación generada y la reversibilidad e inocuidad de la reintegración permiten adoptar otro criterio si, en un futuro, se decidiese mostrar junto con el resto de las tablas del retablo del que formaban parte, de una manera más academicista o museográfica.


Por último, para el montaje y exposición de la pieza, se ha optado por un sistema de fijación que no genere tensiones en la madera (los embarrotados están superados en la actualidad por otros sistemas más inocuos y sencillos) solucionando la sujeción de la misma mediante tres elelementos de madera que, sujetos al marco, permiten la correcta colocación de la tabla sin adherirse a ella. Igualmente, permite a la madera constitutiva de la obra "moverse" con respecto a los posibles cambios climáticos, de temperatura y/o humedad que pueda verse sometida en un futuro. Los diferentes puntos de apoyo tienen medidas diferentes para facilitar la colocación al no estar la tabla alineada por el alabeamiento sufrido. El marco se ha mantenido procediéndose a su restauración y dorado ya que carecía de valor histórico alguno.


Con respecto al origen, autoría e historia material de la obra, la intervención de conservación-restauración efectuada ha propiciado su estudio y puesta en valor ya que, tal y como se evidencia por los daños que presentaba y la memoria colectiva de los feligreses, esta pintura junto con otras muchas, se encontraban diseminadas por el edificio sin que se les otorgase el valor que les corresponde como magníficas pinturas de mediados del siglo XVI. A dicho respecto hay que apuntar que la colección pictórica de la parroquia de Santa Ana de Triana no está del todo estudiada ni correctamente valorada, ya que el volumen de piezas y su dispersión han confundido a no pocos historiadores del arte de los que han llevado a cabo catalogaciones y/o inventarios de las mismas. 

En relación a la obra que nos ocupa, perteneció a un retablo en el que figuraban también otras pinturas como la de Santa Lucía (también virgen y mártir) que algunos autores atribuyeron a Francisco Frutet, pintor que como ha quedado demostrado recientemente por el profesor Rojas-Marcos, nunca existió. Es por ello, por lo que siguiendo la estética de la obra y los diferentes datos que poseemos sobre su origen e historia material, nos inclinamos a pensar (como también apuntan otros) a que esta pintura pudiera haber salido de la mano de Hernando de Esturmio, ya que están documentados trabajos del artista para esta fábrica junto a otros pintores del dieciséis como Pedro de Campaña, Alejo Fernández o Alonso Vázquez, de los cuales quedan importantes muestras en la iglesia trianera.


Recreación virtual de la pintura incluída en una arquitectura
 retablística propia de mediados del siglo XVI en Sevilla.

jueves, 12 de julio de 2012

Presentación de la restauración de "Santa Apolonia" en la Real Parroquia de Santa Ana en Triana

El próximo martes 24 de Julio, tras la celebración de la tradicional novena dedicada a la Señora Santa Ana (que da comienzo a las 20,30 horas)  la Real Parroquia del mismo nombre, del barrio sevillano de Triana presentará la restauración de la tabla de "Santa Apolonia", obra intervenida por Gestionarte entre los años 2011 y 2012.

Dicha presentación consistirá en la exposición pública de los trabajos llevados a cabo -apoyada por imágenes- siendo realizada dicha disertación por Benjamín Domínguez Gómez, conservador-restaurador de bienes culturales, director-responsable de la empresa.

"Santa Apolonia" es una pintura sobre tabla fechable en el siglo XVI que unos autores vinculan a Hernando de Esturmio y otros a Alonso Vázquez, ambos con obras documentadas en el templo. Formaba parte de uno de los, al menos, cuatro retablos que existían en esta parroquia conformados por pinturas de esta tipología y cronología y del que sólo ha perdurado en su ubicación original el Retablo Mayor. 

Muchas de las obras pictóricas que formaban parte de dichos retablos fueron reubicadas en otros de estilo neoclásico (a finales del s. XVIII o durante el siglo XIX aprox.) para ser definitivamente consideradas como obras independientes al eliminarse estos retablos y distribuirse por las diferentes dependencias parroquiales durante el siglo XX.

jueves, 5 de julio de 2012

La recuperación visual del patrimonio perdido, a nuestro alcance.

En el Salón del Almirante de los Reales Alcázares de Sevilla se presentó el pasado 11 de Junio la obra Recuperación visual del patrimonio perdido. Conjuntos desaparecidos de la pintura sevillana de los Siglos de Oro, nuevo volumen del catedrático de la Universidad de Sevilla Enrique Valdivieso y del doctor en Historia del Arte y colaborador del primero, Gonzalo Martínez del Valle. 

La gran novedad y atractivo de esta obra es que contiene un centenar de reconstrucciones de retablos con pinturas de la Sevilla del Siglo de Oro, riquísimo patrimonio perdido a lo largo del tiempo a causa de hitos como la Guerra de la Independencia, la Desamortización de Mendizábal, la revolución de 1868 o la Guerra Civil, convirtiéndose así en una herramienta de gran utilidad para el estudio y la conservación del patrimonio en nuestro territorio.

 El trabajo, que ha contado con la colaboración en la edición y diseño de la obra de Fernando Olmedo, ha consistido en colocar por medio de tratamiento informático los lienzos perdidos en su emplazamiento con criterios de composición, luz y color originarios. En el caso de que ya no existiera el edificio, los autores han seguido la pista de antiguas descripciones o contratos documentales aplicando además los criterios de la lógica distribución litúrgica y estilística.

Y es que las nuevas tecnologías, así como el avance en la documentación y estudio del patrimonio cultural, en este caso sevillano o focalizado en la escuela sevillana, están abriendo nuevos cauces de investigación. Hasta fechas recientes, las obras perdidas o mutiladas por diferentes sucesos quedaban condenadas a una "literaria" recreación en nuestra mente sin más posibilidad -en el mejor de los casos- que configurar un dibujo, más o menos correcto, de lo que pudo ser ese retablo o conjunto pictórico. 

 

Sí es cierto que, en algunas ocasiones -las más afortunadas- contábamos con imágenes de los fondos de la universidad (fototeca) o del IPHE, entre otros, pudiendo conocer dichas obras generalmente, si se documentaron antes de su desmantelamiento en los años de la guerra civil. Sin embargo, para los conjuntos desamortizados -que fueron muy numerosos y de gran importancia- no contábamos más que con las descripciones de los cronistas de la época o los contratos de ejecución.

De un tiempo a esta parte, las aplicaciones informáticas nos permiten recrear esos espacios, retablos, conjuntos o pinturas de una manera virtual mejorando considerablemente la forma y modo de visualizar dichas piezas, ayudando, por tanto, a una mejor comprensión, estudio, análisis y, por qué no, difusión entre los menos iniciados.

Para la conservación -y muy especialmente para la conservación de retablos- la utilización de estos medios técnicos esta ayudando mucho a la comprensión técnica y estilística de la obra, gracias a la implementación de medidas, piezas, ensambles o anclajes en las recreaciones convirtiéndose así en una herramienta de análisis fiable y determinannte en algunos casos, para elaborar su historia material.

                                                                                                                                                                                                               Recreación de una de las hipótesis de trabajo sobre la distribución de espacios en el Retablo Mayor de la Parroquia de Santa Ana de Triana (Sevilla) donde se comprobó la existencia, en origen, de la continuidad de la cornisa de transición entre el primer y segundo cuerpo (hoy mutilada por la inclusión del camarín barroco) entendiéndose, por tanto, que tendría una concepción parecida a la que Nufro Ortega  -autor de ambos retablos- concibiera para el mayor de Santa       María de Carmona que sí se ha conservado.  Igualmente, corroboraría la desaparición de una de las tablas (la central del segundo cuerpo) que podría corresponder a la iconografía de la Epifanía, ausente en todo el conjunto conservado en la actualidad. 




Sirvan estas líneas como reconocimiento a tan meritorio trabajo desarrollado por estos investigadores de la Universidad de Sevilla, con el deseo de poder utilizar su nuevo libro a la mayor brevedad posible como herramienta para algún trabajo de restauración. Enhorabuena.


martes, 3 de julio de 2012

Para ir a ver:"Los jardines de luz" de Sorolla en la Alhambra

La exposición "Sorolla. Jardines de luz" reúne en el Museo de Bellas Artes de Granada, incluído dentro del imponente edificio del Palacio de Carlos V, en pleno corazón del complejo de la Alhambra,  medio centenar de obras del pintor valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923) inspiradas en los patios árabes y en la fascinación que sintió el artista tras visitar Andalucía. La muestra, considerada como uno de los grandes acontecimientos culturales del año en la comunidad, podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Comisariada por un comité de expertos compuesto por Tomás Llorens, Blanca Pons-Sorolla, María López Fernández y Boye Llorens, la muestra reconstruye el encuentro de Joaquín Sorolla con Andalucía y su cultura milenaria, así como la atracción que experimentó el artista por los patios y jardines árabes del Alcázar de Sevilla y, sobre todo, de la Alhambra en contraste con el impacto visual de las montañas blancas de Sierra Nevada.  
 


La exposición está dividida en cinco secciones: La Tierra, El Agua, El Patio, El Jardín y El Jardín de la Casa Sorolla, y se centra en un momento crucial de la vida creativa del pintor, en sus años de plena madurez, y en estas composiciones donde las arquitecturas vegetales, los mármoles, las cerámicas, la luz y los colores cobran vida como si el artista se hubiera detenido sobre los reflejos del agua, las geometrías arquitectónicas y el mosaico cromático de los jardines. Tras sus visitas a la Alhambra en 1909, 1910 y 1917, Joaquín Sorolla pinta repetidamente los distintos espacios y jardines de la Alhambra y el Generalife, entre los que se encuentran la Torre de los Siete Picos, el Patio de Arrayanes, el Mirador de Lindaraja, el Patio de Comares o el Jardín de Daraxa.

La muestra itinerante está organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Museo Sorolla y Ferrara Arte. Tras su paso por el Palacio del Diamante de Ferrara (Italia), donde ha tenido una gran acogida por parte tanto de la crítica especializada como del público, 'Sorolla. Jardines de luz' llega a la Alhambra para, posteriormente, en otoño, recalar en el Museo Sorolla de Madrid de donde proceden la mayoría de los cuadros (23 obras). El resto (22 obras)  lo hacen de instituciones y colecciones privadas de todo el mundo, algunos de las cuales se exponen al público por primera vez. La muestra incluye también un importante número de piezas documentales, entre las que se encuentran cartas y fotografías, y el libro de firmas de la Alhambra, donde Sorolla dejó constancia de su paso por el monumento.

lunes, 2 de julio de 2012

España ejemplar

No hace falta saber mucho de fútbol para entender, después de ver los noventa minutos jugados anoche por la selección española, el secreto de su éxito: No es la técnica, ni los entrenamientos ni la preparación física, que también. No son los altos sueldos de los jugadores ni la paridad en la elección entre clubes. No es desarrollar una táctica imposible, ni extremadamente novedosa, ni hacer piruetas en el campo...

El éxito de nuestro pais en las últimas competiciones internacionales es el concepto de equipo y la seguridad de saberse capaces. De ser conscientes de que el sitio de España no era eliminarse en cuartos, sino alzar la Copa de Europa o del Mundo. Saber organizar un grupo y el grupo dejarse organizar por su líder.

Ciertamente anoche, los jugadores de nuestra selección nacional nos dieron un baño de saber hacer, de trabajo en equipo, de colaboración mutua... Se vió en pequeños detalles -más allá del juego en sí- como en la complicidad entre jugadores del Barca y el Madrid, en la cesión del gol de Torres a Mata, en la asistencia anímica y técnica en todo momento de Reina a su capitán y titular Casillas y, sobre todo, en la templanza, humildad y sobriedad del Sr. Marqués de Del Bosque, un hombre sencillo capaz de dirigir con  maestría sinfónica a un puñado de chavales sedientos de triunfo.

España debería festejar en Cibeles no sólo la Copa de Europa, sino la decisión unánime de todo un país que ya no quiere quedarse más en cuartos. La euforia colectiva que vivimos debe canalizarse por quien corresponda para convencer a los ciudadanos de su capacidad; para reivindicar que no somos un país de vagón de cola; que tenemos a nuestras espaldas una historia, una forma de ser, una capacidad de trabajo, una ilusión y una confianza en nosotros mismos que no nos la quitan ni la prima de riesgo ni nada que se le parezca.

Si hoy hubiera elecciones y se presentara Del Bosque ganaba por mayoría absoluta. Seguro. Y es que los españoles de a pie, los que comemos de lo que trabajamos, estamos deseosos de que nuestros dirigentes -no sólo políticos- se tomen en serio de una vez trabajar por España como lo ha hecho la selección, de nuevo. Sin colores de clubes, sin ansias personalistas, sin ponerse nerviosos ante la adversidad ni ante la euforia de saberse campeones. Buscando soluciones en décimas de segundo y sin escusas ante la pérdida de balones.

España es única, pero necesita de gente humilde, trabajadora, con la seguridad del que sabe lo que hace y con la templanza de nuestro seleccionador y su equipo. Tenemos muchas cosas a nuestro favor. Esperemos que esta nueva victoria haga remomer las conciencias y se pongan, los que le corresponde, de una vez por todas y para siempre, a trabajar para salir de esta eterna y mediocre situación de "cuartos".