viernes, 29 de noviembre de 2013

Concluye el Seminario Internacional sobre Catedrales y Monasterios Patrimonio Mundial, celebrado en Sevilla



Durante cuatro días se ha celebrado en la sede de la Fundación Cajasol, en Sevilla, el Seminario Internacional sobre Catedrales y Monasterios Patrimonio Mundial. Organizado por el Cabildo Catedral con la colaboración de la Fundación Cajasol, la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide., ha contado con la presencia de más de doscientos asistentes (entre técnicos, sacerdotes, estudiantes e interesados en general) y un buen número de ponentes de reconocido prestigio. Las sesiones quedaban inauguradas en la noche del pasado martes con la ponencia a cargo del Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, D. Juan José Asenjo Peregrina, quién daba paso a las tres jornadas de trabajo. 


La sesión del miércoles estuvo centrada, en gran parte, en la protección del Patrimonio Mundial, contando con la presencia de Juan Manuel Becerra, Jefe de Servicio de Protección del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y de Víctor Fernández Salinas, profesor de la Universidad de Sevilla y miembro de la Junta directiva de ICOMOS, quien analizó los edificios y espacios del Patrimonio Mundial en Sevilla, incidiendo en “la amenaza que entraña la Torre Pelli para el paisaje de la ciudad, no tanto por su diseño sino por su ubicación a apenas un kilómetro y medio del conjunto patrimonial Catedral-Archivo-Reales Alcázares”. Junto a ellos, las experiencias de la Catedral de Burgos y el Monasterio de Poblet, verdadero ejemplo de gestión sostenible e integración entre la conservación, el uso religioso de la comunidad y el turismo como recurso.

El jueves se dedicó, en una primera parte, a las aportaciones de los estados sudamericanos al Patrimonio Mundial y la peculiaridad de estos bienes que, en la segunda mitad del XIX, pasaron de manos de la Iglesia a la Nación. México D.F., Puebla, Oaxaca o Potosí fueron algunos de los ejemplos expuestos como modelos de gestión y valoración de lo que ha supuesto su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial. En una segunda parte, se analizaron los casos de los monasterios españoles de Guadalupe, en Cáceres y de Yuso y Suso de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, declarados Patrimonio Mundial en 1993 y 1997, respectivamente.


Ya en la última sesión del viernes, se ha reflexionado sobre el carácter intergubernamental de la gestión de la Unesco, con la exposición del profesor Pérez-Prat. También se ha analizado el conjunto italiano de la Plaza del Duomo de Pisa, declarado Patrimonio Mundial hace 25 años al igual que el hispalense. Aunque ambos conjuntos comparten ciertos rasgos como la dispersión y la calidad arquitectónica, son más las diferencias: la ciudad italiana no sólo es mucho más pequeña y soporta el doble de turistas que Sevilla, sino que además su gestión corre a cargo de un organismo laico: la Opera Primazziale Pisana. Por último, Monseñor Carlos Alberto de Pinho Moreira, Delegado del Consejo Pontificio de la Cultura, -órgano del Vaticano encargado del patrimonio- ha reflexionado sobre los valores y el futuro del Patrimonio eclesiástico, dando paso a la mesa redonda y elaboración de conclusiones. 



Durante estos tres días, además de haberse llevado a cabo correspondientes visitas a la Catedral, Archivo de Indias y Alcázar (monumentos sevillanos declarados Patrimonio Mundial), se ha elaborado un borrador con más de una decena de conclusiones que, tras su revisión, servirá para la publicación de un documento definitivo, entre las que destacan:

- La inclusión de un Bien en la lista de Patrimonio Mundial, más que un reconocimiento es una responsabilidad ya que lo convierte en modelo de referencia para otros en cuanto a conservación, restauración, gestión y disfrute.


- Debe existir un diálogo fluido entre el aspecto arquitectónico y el litúrgico con el fin de que exista una comunicación eficaz en favor de la protección de los Bienes.



- Los responsables de los Bienes (Unesco, gobiernos, Iglesia,…) deben revisar periódicamente los valores por los que se le concedió la distinción y comunicar sus conclusiones.



- El paisaje circundante al Bien, es también parte de él y por tanto, se debe de tener en cuenta.



- El patrimonio religioso está vivo y por tanto, la pérdida de vocaciones le está afectando sin que el turismo ofrezca una alternativa a ello.



- Los Bienes religiosos son lugares de formación evangelizadora y cultural que deben encontrar medios de transmisión y difusión.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Declarada B.I.C. la custodia procesional de la Catedral de Baeza

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la custodia procesional de la Catedral de Baeza (Jaén). Esta obra maestra de la orfebrería andaluza sirve de asiento al Santísimo Sacramento en las solemne procesión del Corpus Christi. Fue realizada en plata y bronce dorado por el platero antequerano Gaspar Núñez de Castro, entre los años 1701 y 1714, para sustituir a la original que se perdió durante el incendio de la catedral de 1691.

La custodia de la Catedral de Baeza es una pieza de gran envergadura, de 2,20 metros de altura y 80 centímetros de diámetro en la base, compuesta por tres cuerpos decrecientes sustentados cada uno por doce pares de columnas salomónicas y corintias, que culminan en una cúpula gallonada con la figura de la Fe.La obra sigue la tipología renacentista de la custodia ejecutada un siglo antes por Juan de Arfe para la Catedral de Sevilla. Con ella coincide en aspectos como la planta circular del templete, las proporciones o el equilibrio de masas.

El primer cuerpo es de planta circular y descansa en un basamento adornado con temas alegóricos y sobre el que se elevan las doce columnas, con altos pedestales decorados con relieves de escenas bíblicas. En el interior se aloja la imagen de la Virgen, de plata. El segundo cuerpo tiene una planta similar y decora su basamento con relieves alegóricos y con pedestales y columnas. Acoge el viril de la forma consagrada, que presenta forma de sol y cerco muy decorado, y se remata con una cornisa y una balaustrada.El tercer cuerpo es igualmente parecido a los anteriores en planta y alzado. Los frentes de su basamento contienen relieves con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, mientras que en el interior se alberga la imagen de San Miguel. Por último, la custodia se culmina con una cúpula de perfil apuntado calada, gallonada y con decoración vegetal superpuesta, así como con un astil que sostiene, como remate,  la figura de la Fe.

La declaración de B.I.C. otorga a esta pieza la mayor figura de protección legal existente, preservando así sus valores y su correcta conservación.

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

martes, 26 de noviembre de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL: "Relaciones artísticas entre España e Italia en el Renacimiento:Nuevas aproximaciones"

Este seminario, que organiza el Museo Nacional del Prado, quiere explorar nuevas vías metodológicas para el estudio de las relaciones artísticas entre España e Italia en la Edad Moderna. 

Desde inicios del siglo XVI, y sobre todo tras el tratado de Cateau-Cambrésis en 1559 y hasta 1700, la Monarquía Hispánica fue la potencia hegemónica en Italia. Sicilia, Nápoles y Milán le pertenecían y tutelaba Ferrara, Parma, Urbino y Florencia. Ni siquiera Roma o Venecia escaparon a su influencia. A pesar de tan abrumadora evidencia, ha merecido escasa atención cómo esta realidad política pudo condicionar la producción artística en ambas penínsulas. Este seminario pretende empezar a llenar este vacío historiográfico, explorando y sugiriendo nuevas formas de enfocar el tema a la luz de recientes desarrollos metodológicos de la disciplina, como la evolución hacia una World Art History y otras perspectivas multifocales. Estas metodologías han demostrado que el estudio del arte producido en los siglos XVI y XVII no puede ser visto a través del prisma de los estados contemporáneos (España e Italia) y que modelos teóricos como el de centro y periferia son demasiado simplistas para describir la complejidad artística del periodo. 

El seminario tendrá lugar los días 9 y 10 de diciembre de 2013 en el auditorio del Museo Nacional del Prado, con ponencias de 30 minutos de duración seguidas de 15 minutos de debate. Está dirigido por Miguel Falomir Faus (Museo Nacional del Prado) y Juan Luis González García (Universidad Autónoma de Madrid).

Más información e inscripciones en www.museodelprado.es

domingo, 24 de noviembre de 2013

Nuevo número de la revista digital Ge-conservación año 2013

Ge-Conservación es una publicación periódica del GEIIC (grupo español del International Institute of conservación) cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Está dirigida principal, pero no exclusivamente, a los países de habla española y portuguesa. 

La revista pretende tener un espíritu crítico y dará prioridad a los enfoques interdisciplinares, a la argumentación de criterios y a la metodología. Está abierta a todas las personas cuyas propuestas respondan a los objetivos y características de la publicación. 

La dirección de este ambicioso proyecto corre a cargo de Ana Calvo y Rocío Bruquetas, conservadoras-restauradoras de reconocido prestigio, a las que desde este blog de gestionarte felicitamos y animamos por su incansable labor.

martes, 19 de noviembre de 2013

Guillena restaura su "Cristo del Cementerio"

La Parroquia de Ntra. Sra. de la Granada, de la localidad sevillana de Guillena ha encomendado a la empresa GESTIONARTE SLU los trabajos de conservación y restauración sobre la imagen denominada del "Cristo del Cementerio". La intervención, que dirige Benjamín Domínguez Gómez, conservador-restaurador de bienes culturales, tendrá una duración de cinco meses, estando prevista su culminación para las vísperas de la próxima Semana Santa de 2014.

El "Cristo del Cementerio" es una obra anónima, fechable a mediados del s.XVI. Su nombre proviene del período que presidió la capilla del camposanto de la localidad, desde el s.XIX hasta que, durante la Guerra Civil, fue trasladado al templo parroquial, donde permanece. La documentación -todavía en proceso de recopilación e investigación por parte del investigador Juan Antonio Silva Fernández, Doctor en Historia del Arte- apunta a que el crucificado pudiera haber pertenecido a la Cofradía de la Vera Cruz, fundada en 1560 en la ermita que San Nicolás (actual Plaza de España) siendo sustituido por el actual (restaurado también por GESTIONARTE SLU en 2012), durante la primera mitad del s.XVIII. 
La imagen que nos ocupa está realizada en madera, directamente sobre el tronco sin ahuecar, teniendo unas dimensiones menores del natural (1,20 metros). Se presenta en la actualidad sobre una cruz arbórea, con numerosos nudos e INRI en la parte superior, si bien parece pudiera no haber sido la primigenia por diferentes evidencias que revela la propia escultura. El estado de conservación de la imagen es bastante deficiente, algo que ya denunciaba el prof. D. José Hernández Díaz en la década de los cincuenta del pasado s.XX cuando, en la Guía Artística de Sevilla y su provincia, ponía de manifiesto el interés de la pieza y su "lamentable estado de conservación". De hecho, tiene mutilados todos los dedos de las manos y los correspondientes al pie izquierdo; se observan numerosas lagunas de preparación y policromía sobre la imagen, así como un barnizado alterado y oscurecido que oculta el cromatismo real del crucificado.

Para su estudio, previo al inicio de la intervención, se han llevado a cabo pruebas radiológicas, fotografías con luz ultravioleta, así como el estudio físico-químico de una serie de muestras (tanto de madera como de policromía) que ayudarán a reconstruir la historia material de la obra. En paralelo, se está llevando a cabo una investigación histórica en el archivo parroquial, en el de la Hermandad de la Vera Cruz de Guillena, así como en otras fuentes de interés. Toda esta documentación, así como el proceso de restauración, se pretende difundir en una pequeña publicación que sufrague parte de los gastos correspondientes a los trabajos, además de ofrecer a los interesados toda la información que generen los trabajos.







sábado, 16 de noviembre de 2013

Hoy 16 de noviembre, DÍA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Este año se celebra por primera vez el Día Internacional del Patrimonio Mundial. La fecha elegida por la UNESCO es el 16 de noviembre, día en que se firmó la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en París, en el año 1972. Por tanto, en 2012 se celebra también el 40 aniversario de esta convención internacional. 

Para España, este acontecimiento reviste una especial importancia. Nuestro país es el segundo del mundo con más bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial (sólo detrás de Italia), con un total de cuarenta y cuatro bienes declarados. Estos bienes son de muy diverso tipo, reflejo de la extraordinaria riqueza y diversidad del patrimonio cultural y natural de nuestro país. La inscripción de un bien en la Lista de Patrimonio Mundial supone el reconocimiento y aprecio de la comunidad internacional sobre nuestro patrimonio.

Este día constituye una ocasión excepcional para acercarse a la Convención de Patrimonio Mundial. Este texto normativo internacional representó un avance sin precedentes en la conservación del patrimonio e introdujo una nueva visión al unir, bajo un mismo texto, el patrimonio cultural y el natural. Ambos al mismo nivel, al entender que las dos categorías deben ser protegidas y conservadas por igual y poseen valores fundamentales para el desarrollo de los seres humanos. Nuestro papel actual consiste en proteger estos bienes excepcionales, para legarlos a las generaciones futuras. De ahí nuestra responsabilidad y compromiso en la conservación del patrimonio. La Convención también es relevante porque tiene un carácter global, entendiendo que el patrimonio no es exclusivo de un país o nación, sino que algunos de estos bienes poseen un valor fundamental para el conjunto de la humanidad. Por tanto, la conservación de estos bienes, incumbe a toda la comunidad internacional. Como se afirma en el propio texto de la Convención, “El deterioro o desaparición de un bien patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo”. 

Fuente: MEC

jueves, 14 de noviembre de 2013

Curso online GECA “Accesibilidad en Equipamientos Culturales”

La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía pone en marcha el curso online “Accesibilidad en Equipamientos Culturales” de la mano de Mariela Fernández-Bermejo, Arquitecta y Directora Técnica de “La Ciudad Accesible”. Este curso pretende contribuir a la formación de profesionales en materia de accesibilidad cultural, ampliando sus capacidades laborales, persiguiendo un compromiso profesional con la accesibilidad en la cultura en el territorio donde se desenvuelva.

Entre los objetivos del curso se encuentra el de adquirir conocimientos para la mejora de la accesibilidad en espacios culturales, conocer el verdadero concepto de accesibilidad, conocer el marco legal de referencia y los procedimientos básicos, entre otros.

Este curso es de modalidad de Teleformación y consta de 16 horas. Se desarrollará del  9 al  16 de diciembre de 2013. Tendrá un coste de matrícula reducida de 40 euros para socios y socias de GECA, FEAGC y AGECAL y 50 euros de matrícula general. El plazo de inscripciones permanecerá abierto hasta el domingo 24 de noviembre de 2013.

Para más información: http://www.gecaandalucia.org/noticias-2/14-actualidad/388-curso-online-geca-accesibilidad-en-equipamientos-culturales


martes, 12 de noviembre de 2013

Book de trabajos de investigación de la Fundación de Amigos del Patrimonio de Castilla y León

Desde el blog de gestionarte nos complace presentaros el book que acaba de publicar la FUNDACIÓN DE AMIGOS DEL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN  en su web y que recoge la síntesis de 40 de las investigaciones que han respaldado en las diez convocatorias de becas de investigación sobre patrimonio cultural promovidas. Este documento resulta de sumo interés para la divulgación científica del patrimonio y representa un punto de contacto inicial con cada uno de los investigadores que inician su andadura en este ámbito.

Puedes descargarte de forma gratuita esta publicación, que supone un paso más en el conocimiento del legado histórico y artístico castellano y leonés, a través del siguiente enlace a la web:


domingo, 10 de noviembre de 2013

Una fundación del Obispado de Cádiz se dedicará a potenciar el uso cultural del Oratorio San Felipe

Que la gestión del amplísimo Patrimonio Cultural de la Iglesia es un importante reto para el s. XXI no es algo nuevo y desde el blog de gestionarte venimos insistiendo en ello y dando cobertura informativa a cuantas acciones se encaminan a llevarlo a cabo. A colación de esto traemos el caso del Oratorio San Felipe Neri de Cádiz.

Una de las grandes dudas que dejó la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812 giraba en torno al uso futuro del Oratorio. Cuando acabara esta conmemoración y la Junta de Andalucía entregase nuevamente el templo a su propietario, el Obispado de Cádiz, se desconocía cómo iba a gestionarse el edificio que había sido una de las referencias culturales y turísticas de 2012 y que ha supuesto todo un ejemplo de la rehabilitación arquitectónica y artística (como de hecho demuestra el premio nacional otorgado), teniendo en cuenta que antes de esta intervención el edificio apenas abría.

Como primera medida, se decidió por parte de su propietario la apertura del Oratorio a las visitas, en un régimen similar al que se implantó durante 2012. En segundo lugar, después de no alcanzar un acuerdo con las administraciones públicas con respecto a este asunto (al defender el Obispado que el uso preferente de esta iglesia tenía que seguir siendo el culto y las celebraciones religiosas), el obispo diocesano, Rafael Zornoza, ha encomendado personalmente la creación de una fundación que se encargue de la gestión de este templo, volcándose especialmente en el establecimiento del diálogo fe-cultura que se pretende. Este diálogo fe-cultura responde a las pretensiones de utilizar la música, la pintura, o el mero debate como instrumentos o vías de acercarse más estrechamente a la Religión católica. Por el momento, fuentes diocesanas no han dado más detalles de los objetivos, fines, patronos y otros elementos relacionados con esta fundación que actualmente está tramitando el propio Obispado, en colaboración también de la delegación diocesana de Patrimonio Histórico.

Nos congratulan estas acciones, encaminadas a dar uso, conservar y difundir el patrimonio cultural, en cualquiera de sus manifestaciones y bajo el régimen jurídico que mejor convenga, ya que en definitiva, con esta acción tutelar ganamos todos.


Fuente: Tudiocesis.com

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Para ir a ver: Romero de Torres, en el Bellas Artes de Sevilla

Hasta el 12 de enero de 2014 puede visitarse la última exposición temporal del Bellas Artes de Sevilla, que presenta un recorrido por la obra de uno de los pintores más populares de la historiografía española: Julio Romero de Torres. La muestra se lleva a cabo en colaboración con el Museo Carmen Thyssen Málaga.

La exposición 'Julio Romero de Torres. Entre el mito y la tradición' consta de 28 cuadros procedentes de seis museos y de varias colecciones particulares. Las obras abarcan desde las influencias modernistas y prerrafaelistas del pintor hasta el concepto mítico femenino, pasando por pinturas de marcado carácter de denuncia social. Lienzos de paleta muy luminosa y naturalistas comparten espacio con retratos, poemas y alegorías, así como con piezas cargadas de erotismo y sensualidad femeninos.

Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874-1930) es uno de los artistas españoles más reconocidos, llegando a ser considerado el maestro absoluto del simbolismo andaluz. La exposición supone un recorrido por la evolución estilística del pintor. Formado junto a su padre, Rafael Romero Barros, la primera etapa de su producción se caracteriza por una pintura de carácter luminista vinculada al impresionismo. A partir de su viaje a Italia en 1908, su trayectoria experimenta un giro definitivo, consolidando un estilo propio que identifica su pintura: composiciones de una gran carga simbólica, y la constante plasmación del concepto de dualidad, cuyo objetivo reside en representar la simbiosis existente entre dos extremos morales.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Tesoros por descubrir: El Mausoleo de Joselito

Ciertamente el título de la entrada de nuestro blog de gestionarte no le hace justicia al monumento, puesto que son muchos los que conocen y valoran esta singular obra. Sin embargo, la relación de artículos que venimos publicando bajo esta serie de "tesoros por descubrir" tratan poner de manifiesto el valor de aquellas obras que, a pesar de ser conocidas por los más eruditos, no forman parte del ideario colectivo. Como noviembre es un mes de cita obligada con el cementerio para muchos, traemos a nuestra página uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la ciudad de Sevilla, conservado en el cementerio de San Fernando: "El Mausoleo de Joselito" realizado por el escultor valenciano Mariano Benlliure en 1940. Un ejemplo de vanguardia frente a la repetición de modelos reiterativos (en la imaginería procesional en madera, por ejemplo) que sin embargo, el pueblo agradece y apoya reiteradamente dejando atrás monumentos de esta singular envergadura.



Mariano Benlliure nació en Valencia, en el seno de una familia de amplia tradición artística, aunque humilde. Su padre realizaba trabajos de decoración ornamental en viviendas muy del gusto de la alta sociedad de la época. Entre sus hermanos mayores destacaron los pintores Juan Antonio y José Benlliure.

Mariano fue un creador muy precoz, pues desde muy niño dejó muestra de su don para la escultura. Hizo su primera obra importante en Zamora, a la temprana edad de 15 años, en 1878. Allí, la misma persona para la que trabajaba temporalmente su padre, le encargó un paso procesional, 'El Descendido', para la Real Cofradía del Santo Entierro de esa ciudad. El que sería uno de los más famosos escultores españoles de todos los tiempos comenzó a cultivar en su juventud una materia en la que ocupa un lugar destacado: la tauromaquia, con representaciones en bronce de las distintas suertes y protagonistas del toreo. A los trece años participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876 presentando un grupo escultórico de cera llamado La cogida de un picador.


En 1879 fue a Roma, donde, fascinado por Miguel Ángel, abandonó los pinceles para dedicarse exclusivamente a la escultura. En 1887 se estableció definitivamente en Madrid, donde, en la Exposición Nacional de dicho año, obtuvo la Primera Medalla por la estatua del pintor Ribera. Su nombre pronto adquirió fama. Los bustos y monumentos públicos que realizó son numerosos, entre otras razones porque ganaba casi todas las convocatorias públicas. Caracteriza su estilo un naturalismo detallista y minucioso, un impresionismo espontáneo, de modelado nervioso, tan rápido y vivaz que queda patente en el barro la huella manual del artista. En este orden alcanzó una maestría prodigiosa. Alfonso XIII le encargó trabajos para la Casa Real. Obras importantes suyas son los monumentos de Castelar, Gayarre, María Cristina de Borbón, San Martín, Velázquez, Fortuny, Joselito y Pastora Imperio. Cultivó además la imaginería religiosa. Ha dejado una producción vastísima, dominando un amplio abanico de técnicas. Alternó sus estancias en Roma con viajes a París y obtuvo primeras medallas en las Exposiciones Internacionales de Berlín, Múnich, Viena y París. Además, fue Director de la Academia de España en Roma, Director General de Bellas Artes y Director del Museo de Arte Moderno de Madrid, así como miembro de diversas Academias de Bellas Artes en Madrid, Valencia, Zaragoza, Málaga, San Lucas de Roma, Milán, Carrara y París, y recibió innumerables condecoraciones como la Legión de Honor francesa, Comendador de la Orden de la Corona italiana o la Gran Cruz de Alfonso X de España.

El Mausoleo de Joselito, realizado tras la muerte del torero Joselito por asta de toro, ocurrida el 16 de mayo de 1920 en la plaza de Talavera de la Reina, es una de las obra emblemáticas del escultor en el género de los monumentos funerarios y el Museo de Bellas Artes de Valencia conserva el modelo original en escayola, a partir del cual se sacó el molde para la cera que daría paso a la obra en bronce definitiva, que puede verse en el Cementerio de San Fernando en Sevilla. El modelo fue donado por Mariano Benlliure en 1940, pero permaneció mucho tiempo en el almacén, fruto de su lamentable estado de conservación, hasta que en 2012 fue interveido y expuesto de nuevo. 

Mariano Benlliure presenció el entierro, que tuvo uno de sus momentos más emotivos cuando el féretro entró en el templo de San Gil, donde se encuentra la Virgen Macarena. Ese fue el origen de este impresionante conjunto escultórico. La estructura del grupo es una composición horizontal con 18 figuras que acompañan el ataúd abierto del torero. El cortejo fúnebre está formado por algunos miembros de la cuadrilla de Joselito: la guapa gitana María de las Cartas que encabeza la comitiva, el Duque de Veragua en representación de los ganaderos, seguido por el desconsolado Ignacio Sánchez Mejías que clama al cielo.

Pocos autores de conjuntos escultóricos de la ciudad pueden hacer gala de tan imponente currículum como el que atesoró este artista valenciano. Si van por el cementerio, no olviden disfrutarlo.