miércoles, 27 de febrero de 2013

Culminada la intervención sobre el lienzo "Jesús y la Samaritana"

Compartimos con los seguidores de nuestro blog de gestionarte la feliz culminación de una nueva intervención de conservación-restauración. En esta ocasión se trata de una pintura sobre lienzo de propiedad particular, de temática religiosa. Concretamente narra la escena  de "Jesús y la Samaritana" que recoge el evangelista Juan (4-5, 42). La obra, anónima,  puede fecharse del s. XIX

El lienzo recoge la escena al aire libre, apareciendo en primer término y como elemento principal de la composición la figura de la Samaritana (de pie) y la de Jesús sentado junto al pozo, en actitud conversativa. Un fondo de paisaje completa la composición.

La pintura, de unas dimensiones de 104,5 x 82,5 cm.,  está realizada al óleo sobre lienzo montada sobre bastidor de madera. Posee una fina preparación de yeso y cola de color rojizo. El marco está realizado también en madera y dorado al agua. 

Es evidente que la obra responde a un tipo de pintura de carácter devocional, de autor anónimo. Probablemente se trate de una producción de taller con un interés religioso más que estético. La ejecución de la obra es aceptable si bien la elaboración de algunos elementos evidencia que el artista no superaba un nivel básico en cuanto a destreza y formación pictórica. Sin embargo, desde el punto de vista compositivo, consigue perfectamente captar la atención del espectador utilizando para ello las posturas y distribución de las manos de los personajes creando una imaginaria línea ascendente desde la mano izquierda de Jesús hasta el recipiente con agua que porta la mujer sobre su cabeza, al cual ella misma señala también.

Las alteraciones que presentaba la obra antes de su restauración eran las patologías propias de este tipo de piezas: Destensado de la tela y degradación del bastidor, agujeros y roturas del soporte, pérdidas del soporte pictórico y prearación y, sobre todo, un oscurecimiento generalizado de la superficie fruto de la acumulación de suciedad y alteración del barniz. 

El tratamiento ha consistido en un reentelado del soporte de tela y montaje sobre nuevo bastidor de madera adaptado a las dimensiones de la obra, limpieza química del barniz de protección y suciedad acumulada, reintegración volumétrica y cromática de las lagunas existentes y protección final. Igualmente se ha tratado el marco que la complementa.

A continuación se exponen la fotografía inicial y tras los trabajos realizados:

martes, 26 de febrero de 2013

Fuego, conservación preventiva y altares de culto

Como bien recuerdan nuestros amigos de PASIÓN EN SEVILLA, hoy 26 de febrero se cumplen 40 años del fortuíto incendio acaecido en la Capilla del Patricinio (hoy Basílica del Stmo. Cristo de la Expiración, El Cachorro). En él, perecía la antigua dolorosa del mismo nombre y sufría no pocos desperfectos la portentosa talla de Ruíz Gijón, el propio edificio y numerosos enseres. Era lunes, previo al inicio de su anual Quinario. 

Aunque suena agorero, no es menos cierto que, cíclicamente por desgracia, se producen en nuestros templos incendios u otro tipo de desastres que ponen en peligro nuestro patrimonio cultural y, todavía más lastimoso,  a las personas que en ese momento puedan estar en la iglesia. Dichos accidentes se dan cada cierto tiempo debido a que se siguen produciendo los mismos errores y las mismas causas que, desgraciadamente, podrían evitarse. En la memoria de sus devotos estarán grabados los incendios ocurridos en la Hermandad de la Paz (1979, también durante los días del Quinario), Vera Cruz de Gines (la noche del Domingo de Ramos de 1990) o más recientemente el de la Virgen de la Soledad de Huévar del Aljarafe (2008, unos meses después de la restauración del retablo mayor de la parroquia), por poner tres ejemplos cercanos. Fueron famosos, más lejos en el tiempo, los incendios de la Amargura en su paso de palio al paso de la cofradía por la Plaza de San Francisco o el sufrido en la Capilla Sacramental del Salvador que provocó la colocación del altar de plata de los jesuítas para albergar la imagen de Jesús de Pasión.  Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones y el cariño que ponen los responsables de su exorno y ornamentación, a veces no es suficiente con la buena Fe y hay que llegar un poco más allá. Precisamente, en este tiempo de Cuaresma que con el montaje de altares efímeros y la preparación de la Semana Santa aumenta la posibilidad de sufrir un siniestro.

Y es que hay que tener muy presente que, en el mismo espacio (a veces bastante reducido) se reunen elementos altamente inflamables (terciopelos, cortinajes, madera seca con una antigüedad de siglos, manteles...) con otros comburentes como los cirios y velas, más elementos de iluminación (focos, cableados...) e incluso, en determinadas épocas del año, estufas y calentadores. Esta reunión de elementos (si se piensa friamente) es, cuanto menos, peligrosa. 

En ningún caso abalamos la tesis de los que abogan por la desaparición de este tipo de arte sacro efímero, sin embargo ¿qué podemos hacer?

En primer lugar, hay que asegurarse de mantener una distancia de seguridad desde los focos de calor (llama, focos) hasta los elementos inflamables. Como mínimo la imprescindible para que un calentamiento continuado no provoque su inflamación (por ejemplo a lo largo de todo un  día de besamanos). Aquí es importante destacar la distancia también hacia las imágenes ya que, en muchos casos, no provoca una quemadura, pero sí recibe una ingente cantidad de humo, claramente innecesaria. Además ¿acaso es bonito ver una imagen "enterrada" literalmente entre velas?

En segundo lugar, hay que plantearse la posibilidad de que ese elemento (por ejemplo un candelabro o un incensario) pueda caerse con un golpe fortuíto, el peso y simplemente porque no esté sobre una superficie estable. Para ello, es fundamental asegurarse de que esa circunstancia no se pueda dar y, por ejemplo, fijar los candeleros mediante tornillos o puntillas (¡¡sobre la plataforma efímera, nunca a los retablos!!). También hay que evaluar el recorrido que va a realizar la llama a lo largo de varios días, puesto que con su consumo puede irse posicionando cerca de un elemento inflamable (por ejemplo el pañuelo de una dolorosa) y provocar un incendio en el momento más inesperado. Es habitual encontrar en retablos vestigios de una llama que lentamente ha quemado la superficie (como en la fotografía en una pintura sobre tabla), sobre todo de cuando las iglesias se iluminaban exclusivamente con velas.

Si hemos dicho que los candeleros han de estar clavados, también hay que asegurarse de que no existen corrientes de aire que puedan mover los cortinajes y prendan al contacto con la llama (un ejemplo claro lo tenemos en los sudarios que portan las cruces en los pasos, que para evitar tal daño, sueler ir sujetos de alguna manera, limitando su movimiento).

Al finalizar cada día, hay que asegurarse que todos los cirios han quedado apagados. Para ello, el mejor "truco" es apagar completamente las luces de la iglesia y hacer un recorrido visual por todos los altares. La más mínima llama de un pabilo, por muy pequeña que sea, nos alertará en la oscuridad del templo. También hay que hacer mención, por supuesto, a la calidad de la cera (atentos los mayordomos), a su correcta colocación o fundición y también, como no, a los responsables de su encendido. El resto de un pabilo utilizado para encender suele ser, en muchos casos, el detonante de un conato de incendio.

Por último, la distribución y acceso de extintores en lugares cercanos y conocidos ha de ser una prioridad entre los responsables de la cofradía que, en todo momento, deben de mantenerlos revisados y en perfecto estado, por si es necesario su uso.  Un extintor en cada esquina del presbiterio, junto con otro en la sacristia en un lugar visible, es una buena medida.

Todas estas advertencias pueden resultar obvias y conocidas para el lector. Sin embargo, su lectura por parte de algún cofrade que se esté iniciando en el bonito arte del montaje de los altares efímeros bien merece la pena su publicación. Además nunca está de sobra obligarnos a recordar algo con tanta transcendencia.

Y una última puntualización: A veces, menos es más. Por mucho que nos guste, un altar llameante, por muy bonito que sea,  es un riesgo. Y si queremos montarlo,  hay que establecer ciertas pautas de seguridad y como ocurre con el toro, no perderle nunca la cara.


lunes, 25 de febrero de 2013

Celebrada la Comisión mixta para el Patrimonio Cultural

Desde mayo de 2006 no se reunía la Comisión mixta Junta de Andalucía-Iglesia para el Patrimonio Cultural. Fue el pasado 7 de diciembre de 2012 cuando el consejero de Cultura y Deporte, D. Luciano Alonso, y el arzobispo de Sevilla, D. Juan José Asenjo, celebraron una entrevista donde acordaron reactivar la Comisión Mixta  con la intención de que ésta trabaje regularmente “no sólo para hablar de inversiones, sino también buscando el retorno de las mismas", como así ha sido teniendo lugar el pasado 19 de febrero.

En esta reunión se han tratado los siguientes temas: acceso de los ciudadanos a los bienes culturales de la Iglesia Católica; realización del inventario de bienes muebles de especial relevancia; creación de un grupo de trabajo sobre Archivos y Bibliotecas; publicación en la página web del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico del inventario de bienes muebles de la Iglesia; convenios marco y específicos, y funcionamiento de las Ponencias Técnicas. Estos temas fueron propuestos tanto por la Consejería de Cultura como por los representantes de las diócesis andaluzas.


Con respecto a la apertura de los templos declarados BIC o financiada su rehabilitación por la administración andaluza, la Consejería de Cultura y Deporte venía reiterandodo su voluntad de que se normalizase el acceso a a los mismos de forma gratuita al menos cuatro días por mes, tal y como establece la ley de Patrimonio. Habitualmente, los templos se abren cada día y no están cerrados a la posibilidad de su visita pública y gratuita, si bien en algunos casos, se solicita una aportación económica a los visitantes en un horario determinado. Sobre este particular, el Sr. obispo Delegado para el Patrimonio Cultural de la Asamblea de los Obispos de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla y Obispo de Jaén, Mons. Ramón del Hoyo López  ha insistido en que "estas aportaciones se destinan a la mejora de la gestión del patrimonio de la Iglesia y su conservación ya que, apesar de las ayudas públicas, se mantiene y financia con las aportaciones de los fieles". En cualquier caso,  el compromiso de la Iglesia es continuar abriendo sus templos como lo viene haciendo hasta ahora, no sólo para el uso prioritario que le es propio, sino también para la visita de aquellas personas que desean conocer el patrimonio cultural cristiano.  Para ello se ha propuesto que se ofrezca información de los horarios en la entrada de los edificios y en sus páginas web. Se espera que en el plazo de dos meses se hayan establecido las medidas oportunas en aquellos edificios que lo requieran.

 
Igualmente, la Iglesia proseguirá además con la realización de actividades que permitan al ciudadano conocer mejor su patrimonio histórico y artístico (visitas guiadas, conciertos, exposiciones, publicaciones, museos, etc...), así como facilitar la consulta en sus cerca de 3000 archivos y bibliotecas, fomentar la investigación y colaborar con los proyectos culturales de instituciones públicas y privadas y de otras entidades, dedicando a ello personas y medios (muchas veces por encima de sus posibilidades). Por su parte, el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha recordado que su departamento tiene como prioridad en esta materia “cumplir con su obligación de investigar, conservar, proteger y divulgar” el patrimonio histórico, pero también la de “garantizar el derecho ciudadano de acceder a los bienes culturales”.

Ambas partes han manifestado su interés y satisfacción por retomar esta comisión,  felicitándose por ello y pidiendo su continuidad en actitud de diálogo y colaboración por el bien del patrimonio cultural, de la Iglesia, del cumplimiento de la ley y de la satisfacción de los derechos ciudadanos.No en vano hay que recordar que el patrimonio cultural religioso en Andalucía abarca prácticamente el 80% de la totalidad del mismo, siendo además elementos muy arraigados e identificativos para la mayoría de los andaluces.

Fuentes: ODISUR y Junta de Andalucía

viernes, 22 de febrero de 2013

La exposición sobre la Sabana Santa llegará a Sevilla el próximo 6 de Marzo

La Sábana Santa, uno de los objetos más estudiados por el hombre en su historia. Un trozo de 4,30 metros por 1,10 metros de lino viejo manchado de sangre, con una extraña imagen del cuerpo de un hombre con visibles signos de tortura. La tradición cristiana la atribuye a Jesús de Nazaret.  La ciencia forense ha demostrado que esta tela en algún momento de su historia cubrió a un hombre que sufrió una tortura que se corresponde con los datos que mantiene el cristianismo: La coronación, la flagelación, la lanzada y crucifixión. La imagen es anatómicamente correcta, sin fallo alguno, contiene datos que no habían sido conocidos por el hombre hasta el S. XX. Pero es la formación de la misma, a la que el hombre del S. XXI sigue sin dar respuesta. La extraña imagen de la Sábana Santa posee 9 características a las que la ciencia no puede dar explicación...

Por primera vez en la historia, una exposición itinerante analiza este objeto lleno de ciencia, misterio y fe. Mostrando el cuerpo que aparece impreso en ella, con total detalle científico forense. 

La exposición lleva al espectador a un recorrido de análisis histórico, aportando diferentes elementos que certifican que la Sábana ya existía antes de la datación del carbono 14 que la dató entre Siglos XIII y XIV incluyendo los nuevosestudios que certifican las alteraciones y posibles errores de la datación. Todo ello, desplegando las más novedosas herramientas de museografía y difusión, que permitirán, entre otras experiencias, adentrarse en la reconstrucción a escala real visitable, de un sepulcro judío como el que pudo ser enterrado Jesús de Nazaret, que fue destruido en el año 70 dc. reconstruido según los estudios realizados en tierra santa por el arqueólogo agustino Florentino Díez, considerado la máxima eminencia. También se podrá admirar la imagen realizada por el escultor-imaginero prof. Juan Manuel Miñarro, en base a las investigaciones llevadas a cabo sobre el tema, lo que nos acerca al cuerpo del hombre de la sábana santa.
 
El arte, la historia, la arqueología, la ciencia forense y científica, junto con códices, monedas y diferentes objetos recogidos a lo largo de un gran estudio y monografía, se muestran por primera vez conjuntos en esta exposición única e itinerante que recorrerá las principales ciudades del mundo. El proximo 6 de Marzo, se inaugurará en Sevilla, en el Antiquarium (Plaza de la Encarnación).

jueves, 21 de febrero de 2013

Becas de Investigación sobre Patrimonio Cultural

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha convocado cuatro becas de investigación sobre Patrimonio Cultural, para fomentar un conocimiento más profundo y científico del legado cultural castellano y leonés. Esta es la décima edición de este programa, que ya ha beneficiado a 57 investigadores. Para este año, la cuantía total de las ayudas suma 50.400 euros. El plazo de presentación de solicitudes se cierra el próximo 19 de abril.  

En esta ocasión la FPH concede una beca más que en la anterior convocatoria, al poner a disposición de los solicitantes:

- Dos becas de un año para apoyar a investigadores que estén comenzando sus trabajos y planteen objetivos concretos, con una dotación de 7.200 euros, cada una de ellas; 


- Una beca de dos años, para investigaciones ya en curso y de mayor amplitud, orientadas, principalmente, a la conclusión de tesis doctorales, con una dotación total de 24.000euros; 


- Una beca de un año, la beca “Cabero”, para estudios sobre tratamientos y materiales tradicionales en restauración arquitectónica, con una dotación de 12.000 euros.
 
Pueden optar a ellas los licenciados no doctores de cualquier universidad de Castilla y León o los licenciados procedentes de universidades de otras Comunidades que estén matriculados en cursos de especialización o doctorado en cualquiera de las universidades de Castilla y León. La investigación debe centrarse en aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural de esta comunidad autónoma, especialmente en temas que entronquen directamente con los fines de la Fundación promotora: recuperación, restauración, conocimiento y difusión del patrimonio histórico castellano y leonés. Los trabajos podrán referirse a bienes o conjuntos de bienes de interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico o documental y se concederá preferencia a las propuestas referidas a aspectos prácticos sobre la conservación, valor y uso del patrimonio cultural; criterios de intervención; tratamientos y materiales de restauración; difusión cultural y puesta en valor del patrimonio.

Puede obtener las bases de la convocatoria y más información en el siguiente enlace: http://www.fundacionpatrimoniocyl.es

martes, 19 de febrero de 2013

Las cofradías ante la crisis: ¿La caña o el pescado?

Corren tiempos difíciles. Muy, muy difíciles. No hace falta decir que en muchas casas se están viviendo verdaderos dramas: nóminas que no llegan, recibos devueltos una y otra vez, frigoríficos vacíos... Algo que en muchos hogares no se había conocido nunca y sólo se había referido por las abuelas cuando tristemente recordaban los años de postguerra. Parecía todo superado, pero no es así. Es la consecuencia de la crisis económica y de la actual situación laboral: Cinco millones de parados y otros cinco (o más) en una situación de precariedad con empresas y autónomos al borde del colapso (acreedores pendientes de cobro, clientes que no llegan, bajadas de sueldo, recortes, aumento del horario laboral, inestabilidad, desesperanza...). Para paliar esta situación, cada uno aporta lo que puede. Es lo menos que una persona comprometida puede hacer. Cáritas está desbordada y las hermandades y cofradías han multiplicado las asignaciones a las "bolsas de caridad". Se intenta ayudar "a los que menos tienen", en una situación desesparada, apagando fuegos en forma de recibos pendientes, letras de hipotecas o carritos del supermercado para llenar la despensa. 

Pero en ese ansia de ayudar, algunos están perdiendo el norte, pensando que con un golpe de timón, con un slogan sobrecogedor, la crisis económica va a remitir y todo se va a solucionar como si de un cuento de Disney se tratase. Quizás es lo que han pensado en la Hermandad de la Vera Cruz de Utrera (Sevilla) donde su junta de gobierno ha decidido no colocar flores a sus pasos y dedicar ese dinero a obras de caridad. Unos 3.000 euros. Bien, la intención es ayudar pero ¿Le han consultado a su florista habitual qué le va a suponer esta acción? ¿Se imaginan las consecuencias de que otras cofradías se animen a seguir su ejemplo? ¿Porqué no prescinden también de los cirios? Probablemente, con 3.000 euros se repartan muchos kilos de garbanzos. A muchas personas, sí. Pero esas mismas personas, a la semana siguiente tendrán que volver a repartirles otros tantos kilos de lentejas porque siguen sin trabajo y sin comida. Sin embargo, su florista habitual, con esos 3.000 euros, podrá llevar un sueldo digno a su casa; a lo mejor otro sueldo para un empleado, otro pellizquito para la limpiadora que va una o dos veces por semana a limpiar la tienda, para el mecánico que arregla la furgoneta, para gasolina, para el del bar del desayuno, para el del vivero y para el transportista que trae las flores desde Holanda o Chipiona... Incluso para el necesitado al que íbamos a favorecer con los garbanzos porque él también seguro que echa algo en el cepillo de la iglesia y para el resto de los habitantes de su pueblo porque de los impuestos que ha de pagar se financian muchas cosas que disfrutamos diariamente.

No seamos hipócritas ni ilusos. Ningún proveedor de las cofradías ni de la Iglesia se enriquece con su negocio. Jamás ha sido así, ni lo será. Lo más que se consigue es un sueldo digno, realizando un trabajo honesto, después de echarle muchas horas. Y nada más. Pero si no fuera por esas flores, esos bordados, esas restauraciones o esas candelerías, la cola de la bolsa de caridad sería todavía mayor. Y encima no tendríamos ni Semana Santa ni nada.

Si alguien quiere hacer algo verdaderamente útil, que se embarque en un proyecto millonario (eso sí, sin cuotas extraordinarias que la cosa no está para apretar más) financiándolo a través de la mejor gestión  de sus ingresos ordinarios. Austeridad en el gasto corriente y aumento de la inversión. Pueden ser los mismos 3.000 euros, pero que, para empezar, le van a reportar a su hermandad una inversión de futuro y no un gasto que se esfuma en el rato que se tarda en tomarse los dichosos garbanzos.

Los mejores Diputados de Caridad en esta época son los mayordomos. Eso sí, siempre y cuando se acuerden de pagar en tiempo y forma. Y no le pida al empresario que le "quite" el IVA. O que le haga una rebaja al precio que al final le cueste el dinero. O que contrate con talleres que no están dados de alta en la seguridad social... En fin, todo eso que se le exige por parte de algunos a los proveedores, pared con pared con el despacho de la asistenta social, utilizando el dinero de las limosnas.

Seamos honestos y no busquemos el camino fácil. Porque dentro de unos años, cuando quieran ponerle flores de nuevo a su paso, a lo mejor ya no quedan floristas en Utrera. Y no será por culpa de Zapatero ni de Rajoy, sino por buscar el titular de prensa. Por esa regla de tres, si quiere hacer caridad " a saco", deje este año la vara de la presidencia y pase la tarde del Viernes Santo agarrando el palo de una escoba  barriendo la casa de un necesitado. ¿Exagero? Pregúntele a su florista habitual.

lunes, 18 de febrero de 2013

Ley de mecenazgo andaluza

A la promesa (en lenta tramitación) del ministro Wert, se suma ahora la del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que ha anunciado la aprobación de una Ley de Mecenazgo en la comunidad andaluza que permita dar "un impulso decisivo a la cultura como industria creativa" teniendo en cuenta la "capacidad que tiene de generar empleo".  

El presidente andaluz  ha explicado que "la subida del IVA para las industrias culturales ha sido un duro golpe, que ha afectado fundamentalmente al consumo" de este sector en Andalucía. Para paliar este daño, la nueva Ley de Mecenazgo "pretende precisamente que el consumo cultural sea beneficiado por los poderes públicos con desgravaciones y apoyos", de tal forma que un sector que genera empleo y riqueza forme parte también de "lo cotidiano" para los andaluces, ha señalado Griñán. El presidente de la Junta ha destacado que el Gobierno andaluz redactará esta ley en diálogo con "todas las empresas y los agentes culturales", un sector que, ha remarcado, genera en Andalucía "tanto empleo como la agricultura", y por eso es necesario "favorecer con una política activa por parte del Gobierno su despegue y su desarrollo".

¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para quién? ¿Duplicidades con respecto a la estatal? ¿Propaganda política?  ¿Verdadero interés por la cultura? (...) No lo sabemos. El tiempo nos lo dirá. Mientras tanto, a trabajar y pagar impuestos, que eso siempre llega puntual y no necesita observatorios ni asesores. 

viernes, 15 de febrero de 2013

El Oratorio de Cádiz vuelve abrirse a las visitas

El martes 12 de febrero volvieron a abrirse las puertas del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz. El Obispado de Cádiz y Ceuta, tras realizar los trámites pertinentes, cumple su promesa y permite la entrada a este emblemático templo de la ciudad de Cádiz, recuperando la normalidad tras las celebraciones con motivo del bicentenario de la Constitución Española de 1812.

Este templo fue construido entre 1688 y 1719, según proyecto del alarife Blas Díaz y con la participación de los arquitectos Vicente Acero y Gaspar Cayón; los escultores y decoradores Luis Antonio de los Arcos, Juan Fagundo, Jerónimo Barbás y el pintor italiano Brinardell.  Sede de las Cortes Generales y Extraordinarias de la nación española a principios del siglo XIX, se trata de uno de los más significativos edificios de la ciudad, por cuanto será éste el lugar en el que se elaboró la Constitución de 1812, hecho que ha quedado perpetuado para la historia en el conjunto de lápidas conmemorativas de los muros de su fachada.
El horario de visitas es de martes a viernes de 10.00 a 13.45 y de 17.00 a 19.45 horas. Los sábados, en horario de mañana, de 10.00 a 13.45 horas; y los domingos de 11.00 a 13.45 horas, con la celebración de la Eucaristía a las 13.00 horas.

El precio de la entrada son 3 euros para el público en general y 1,50 euros (reducido para desempleados, pensionistas y jóvenes entre 11 y 18 años). Los domingos la entrada será libre, al igual que para los niños hasta los 10 años, que tampoco pagarán en el horario habitual.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Semana Santa, con mayúsculas

Hasta hace unos años, en los que los medios de comunicación no atendían de ordinario a las cofradías hasta que no llegaba el Miércoles de Ceniza, la información cofrade se limitaba prácticamente a estos cuarenta días de espera. Cuarenta días en los que se sucedían artículos en el diario ABC ("La Cuaresma de ABC", todo un clásico)  o el Correo de Andalucía, elaborados normalmente por profesores universitarios o periodistas y estudiosos de la Semana Santa de reconocido prestigio. Sólo hay que echar un vistazo a la hemeroteca para comprobar el rigor con el que se solían abordar estos temas. 

Lo mismo ocurría con las exposiciones o las celebraciones litúrgicas extraordinarias que eran eso, extraordinarias.  Si bien es cierto que las muestras organizadas por la extintas Cajas de Ahorro pecaron algunas veces de escaparatismo cofradiero, en general y para esa época, permitieron contemplar un patrimonio oculto hasta el momento (prácticamente inédito para el público de a pie) que estaba reservado durante todo el año en sacristías o armarios (muy lejos de las casas de hermandad actuales dotadas de vitrinas y salas de exposición permanente). Bernales Ballesteros, Palomero Páramo, González Gómez, García de la Concha, Moreno... son firmas que aparecen con asiduidad en los comisariados de exposiciones o en artículos de prensa. Profesionales del arte, de la historia o del periodismo durante todo el año y que, por su condición  de cofrades o simplemente interesados  como estudiosos del tema, abordaron cuestiones hasta el momento no estudiadas. La última de esas exposiciones "de calidad" pudo ser la que en el año 2000 el Diario de Sevilla patrocinó sobre Juan Manuel Rodríguez Ojeda y que comisionó Carlos Colón, suponiendo el epílogo de los mejores años de las muestras en el edificio de la plaza de San Francisco.

Hoy el panorama es bien distinto: La información es costante durante todo el año y las exposiciones y actividades culturales relacionadas con la Semana Santa se han multiplicado. Sólo desde Navidad hasta el Domingo de Ramos se pueden organizar en toda la provincia entre diez o quince exposiciones, sin que probablemente la mayoría cumpla con unos mínimos exigibles en materia de museografía. Y todo no es cuestión de dinero, aunque desgraciamente, influye en buena parte en el resultado final.

No se discute la buena intención de los organizadores ni el esfuerzo que supone sacar a la luz estos proyectos, sin embargo, lo verdaderamente lamentable es que una realidad tan rica como es la Semana Santa, con todas sus vertientes (principalmente la religiosa, pero también la musical, plástica, social, artropológica,...) haya quedado limitada a una secuencia de insignias o fotografías curiosas, con la profundidad y el calado que tiene para la ciudad en general y para los cofrades en particular, esta gran manifestación de religiosidad popular que se viene celebrando desde hace siglos. Y lo mismo podríamos decir del Corpus, de la Feria, de los Toros...

Mientras que presentamos cientos de carteles cada año, existe una colección pictórica y documental imprensionante que pocos conocen. Mientras que exponemos unos cuantos elementos de los pasos, se "pudren" en el olvido bordados del s.XVIII, orfebrería de calidad o retablos de una importancia capital, testigos de un legado heredado generación tras generación. En otros lugares del globo, la ciudad tendría un museo o centro de interpretación de la Semana Santa, rutas para la visita de las Iglesias, una web profesional y completísima sobre el fenómeno tanto en el ayuntamiento como en la diocésis y, por supuesto, cada Cuaresma, una exposición a nivel profesional en un espacio adecuado y con una temática variada y preparada durante los meses restantes del año. Pero claro, esa no sería Sevilla.  

Urge abordar el tema desde una perspectiva profesional (donde incluímos también el aspecto religioso, que hace falta un poquito de didáctica también...). Con un patrocinio e inversión adecuados que permitan el montaje en un edificio acorde, presentar una correcta distribución, llevar a cabo una investigación en profundidad y una difusión en los medios como cualquier otra exposición o actividad que se precie. Edición de catálogo, cartelería, conferencias y conciertos.... Aquí, la "Fundación La Caixa" tiene una oportunidad de oro para implantarse definitivamente en la ciudad y tomar el testigo de las antiguas cajas. En Andalucía, más que un CaixaFórum carísimo, le saldría más rentable el patrocinio anual de una gran exposición sobre alguna de las fiestas de la ciudad o la efeméride de turno. Un evento organizado con rigor y rotundidad. O cualquier otra gran empresa con implantación en esta tierra. La todavía no aprobada ley de Mecenazgo puede ser un gran apoyo. A vér que pasa.

lunes, 11 de febrero de 2013

El mayor retablo de la cristiandad podrá visitarse durante su restauración.


Los trabajos de conservación en el retablo mayor de la Catedral de Sevilla (el mayor de cuantos existen y precedente sin parangón de la escuela sevillana de imaginería), iniciados a principios del año 2012, están llegando prácticamente a su ecuador. Una vez finalizados los trabajos de la primera anualidad, que requieren una mayor delicadeza y concentración de los técnicos, el Cabildo plantea la divulgación de la intervención que se iniciará a comienzos del mes de abril. Este programa de difusión de la restauración del retablo mayor de la catedral de Sevilla –que se ha venido a denominar "Veinte siete escenas del retablo"- permitirá a los visitantes acceder al andamiaje para poder contemplar de cerca las tareas de limpieza y reintegración de esculturas, relieves y mazonería, incorporando además una exposición donde se explicarán diferentes aspectos del retablo: su historia material y mensaje iconográfico, su técnica constructiva y polícroma, su estado de conservación y los tratamientos que se están realizando.

El espacio habilitado para ello, estará situado en las plantas baja, primera y segunda de la estructura de andamio, será compatible con los trabajos que se estén realizando en ese momento y estará ilustrado con paneles fotográficos, pantallas de vídeo y algunas de las esculturas o relieves, que se mostrarán desmontadas. Para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida, se ha instalado un ascensor dentro de la estructura del andamiaje y con el doble objetivo de aproximar elementos significativos del retablo y de explicar las técnicas de ornamentación que se emplearon en su elaboración, se realizará las reproducciones, en tamaño natural, de una de las imágenes de la viga y de otra de las esculturas, en la que se recrearán los distintos estados de los procesos de talla, dorado y policromado.

Se organizarán tres visitas guiadas diarias, de lunes a viernes, que tendrán una duración aproximada de una hora y un número máximo de quince personas por grupo. Esta visita tendrá carácter gratuito y deberá solicitarse, formalmente, a la Catedral de Sevilla que organizará los grupos, contactará con los visitantes y distribuirá las invitaciones de entrada.

Para información y reservas de la visita : reservas@catedraldesevilla.es ; tfno. 902 099 692; fax. 954 500 813. (Puede descargar las normas de acceso y los impresos de solicitud en la pestaña de "descargas" y en www.catedraldesevilla.es/retablo).

Desde el blog de gestionarte nos congratula e insistimos en la  idoneidad de organizar esta serie de actividades de difusión, imprescindibles para comprender la historia material de la obra y los trabajos llevados a cabo, tanto para el público en general como para profesionales y estudiosos. Y más aún cuando se trata de una obra de arte de tal magnitud y tan complicada accesibilidad. una vez más, enhorabuena al Cabildo y al equipo de asesores técnicos de la Seo Hispalense. 

Fuente: Cabildo Catedral de Sevilla.

viernes, 8 de febrero de 2013

Nuevos encargos de conservación-restauración

A pesar de la difícil situación económica que atraviesa nuestro país, durante el pasado mes de enero se han recepcionado en el estudio de restauración de gestionarte dos nuevas obras para ser sometidas a sendos tratamientos de conservación-restauración. La primera de ellas es un "Niño Jesús" de la escuela sevillana, fechable en la primera mitad del s.XVII y que responde a la estética montañesina. Pertenece a una parroquia de la Diócesis de Sevilla. 

La calidad artística de la imagen contrasta con el lamentable estado de conservación que presenta, todavía más patente tras el análisis técnico efectuado en el que se han localizado numerosos repintes -de diferentes épocas- sobre la policromía original conservada. La imagen se asienta sobre una peana de época que también será sometida durante el proceso a un tratamiento de restauración.

La segunda de las obras recepcionadas ha sido un óleo sobre lienzo, de propiedad particular, en el que se representa la escena de "Jesús hablando con la Samaritana", obra anónima del s.XIX.

Ambos encargos se suman a otra serie de proyectos -en fase de estudio, proyecto o ejecución- con los que la empresa continúa su andadura profesional (no exenta de dificultades, como en todo el sector de la cultura), pero siempre manteniendo y apostando por la calidad en las intervenciones, la documentación exhaustiva, el uso de las técnicas de análisis e investigación, así como el servicio integral a nuestros clientes.  Y todo ello financiado sin ayudas públicas ni subvenciones, lo que supone todo un reto en los tiempos que corren.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Los oficios de la cultura: Restauración de arte

Los domingos por la mañana se emite en TVE el programa "Los oficios de la cultura". Cada semana, de la mano de un profesional del sector, se profundiza en el día a día de alguna de las múltiples profesiones relacionadas con la cultura.  Y es que, a pesar de que muchas de ellas suelen ser reconocidas y  de prestigio, su actividad concreta suele ser bastante desconocida para el público en general.

Nos ha parecido interesante colgar en nuestro blog de gestionarte el programa dedicado a la conservación y restauración de obras de arte, actividad principal de nuestra empresa, donde se da a conocer de una manera detallada el trabajo de los compañeros del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVACOR) donde se ha desplazado el equipo de TVE, de la mano de Carmen Pérez García,  para profundizar en la restauración del patrimonio cultural.
pincha sobre la imagen para ver el programa

martes, 5 de febrero de 2013

Finalizan las obras de rehabilitación en la iglesia de Santa María en Cádiz

Desde el pasado mes de noviembre la iglesia de Santa María ha estado cerrada al culto y al público visitante para llevar a cabo los trabajos de restauración necesarios para su correcta conservación y seguridad. Esta intervención ha consistido en la reparación de revocos, pintado de las cúpulas, levantamiento y nivelación de la solería antigua.

La intervención ha sido sufragada por la comunidad de monjas concepcionistas y la Asociación Amigos del Monasterio, quien agradece la generosa ayuda económica de todos los socios y colaboradores anónimos, si bien sigue a la espera de recibir ayuda económica de las administraciones e instituciones de distintas competencias para afrontar la restauración del Monasterio.
 
 

Actualmente se puede afirmar con satisfacción que la Asociación de Amigos del Monasterio, con sus técnicos, ha conseguido paralizar temporalmente el deterioro del Monasterio (estabilización, impermeabilización, arreglo de fachadas, etc.), dejándose listo para intervenir en él sin que siga deteriorándose. La siguiente fase, es la restauración de la “Casa del Capellán”, que será habilitada como pequeño monasterio provisional, si bien en el futuro, una vez rehabilitado el resto del conjunto, esta parte tendrá uso de hospedería monástica quedando, por tanto, abierta al público. En estos momentos la asociación está a la espera, desde el pasado mes de diciembre, de que el Ayuntamiento de Cádiz, que se había comprometido a acometer económicamente esta parte del edificio, apruebe el proyecto presentado para seguir avanzando por fases tal como contempla el plan director.

Con motivo de la finalización de la rehabilitación de la iglesia y su próxima reapertura, la asociación de Amigos ha organizado una conferencia a cargo de D. Lorenzo Alonso de la Sierra, titulada “La iglesia de Santa María: arte, fe y espiritualidad” que tendrá lugar hoy martes 5 de febrero a las 19'30 horas en la propia iglesia de Santa María. Dicha actividad será abierta al público.
 
Fuente: Asociación Amigos del Monasterio de Santa María.

viernes, 1 de febrero de 2013

Resultado de la encuesta sobre las Atarazanas de Sevilla



Presentamos los resultados de la encuesta que hemos llevado a cabo en el blog de gestionarte durante los meses de diciembre y enero acerca del uso que le darían nuestros seguidores a las Reales Atarazanas de Sevilla:

Mayoritariamente, los participantes han declinado las opciones de cesión para entidades privadas o restaurantes (3%) y la de reservarlo exclusivamente para visitas, llevando a cabo una rehabilitación exclusivamente conservacionista (10%).  Es más del agrado del público en general darle un uso acorde y en relación con el edificio, estando muy ajustada la victoria entre los que piensan que lo idóneo para este espacio es un museo naval o en relación con América (46%), dado el origen de este edificio; y  la otra opción, mayoritariamente aunque no la ganadora, que es la de la rehabilitación integral y un uso variado, en relación o no con el monumento (39%). Esta parece la posibilidad menos intervencionista, ya que contemplaría primero la rehabilitación y luego el uso, sin contaminar el segundo a la primera, aunque esto, llevarlo a la práctica es complejo dadas las actuales normativas de seguridad, accesibilidad, etc.

Para los meses de febrero y marzo de 2013 pedimos la opinión acerca de algo que está de plena actualidad: el crowdfounding. También denominada financiación colectiva o micromecenazgo, es la cooperación  llevada a cabo por personas que, voluntariamente de un modo altruísta,  aportan dinero u otros recursos, generalmente a través de la red,  para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. 

Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios. Gracias a la tecnología, a través de la red se puede conocer un proyecto en concreto y llevar a cabo una aportación sin necesidad de desplazarse físicamente, lo que ha permitido este nuevo modelo de donaciones.

En nuestra encuesta, concretamos acerca del patrimonio en el que habitualmente trabaja  nuestra empresa, el arte sacro, planteando a nuestros seguidores si creen que este nuevo tipo de donaciones tendrá aceptación entre los habituales mecenas del patrimonio eclesiástico.