miércoles, 28 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Imágenes elocuentes (estudios sobre patrimonio escultórico granadino)

El mes de agosto va llegando a su fin y con él nuestro ciclo de lecturas relacionadas con la conservación-restauración del patrimonio (especialmente sobre el que solemos intervenir) que ha pretendido ofrecer diferentes propuestas de formatos y formas de abordar el estudio del patrimonio artístico. En esta ocasió, os proponemos un libro sobre escultura en madera policromada titulado "Imágenes elocuentes; estudios sobre patrimonio escultórico" del prof. D. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz.

La edición la componen un conjunto de ensayos que abordan el análisis de relevantes piezas del patrimonio escultórico granadino desde diversas perspectivas. Se lleva a cabo un esquema interpretativo del uso y función de la imagen sagrada en la Edad Moderna, con especial interés sobre su dimensión procesional haciendo un recorrido por las diferentes iconografías más usuales del tema. Tras una primera parte de carácter general a cada capítulo, se aborda el estudio particular de un buen número de obras de forma particular entre las que destacan el Cristo de San Agustín o la Virgen de las Angustias (Patrona de la ciudad de la Alhambra), entre muchas otras, gubiadas por artistas como Jacobo Florentino, José de Mora, José Risueño o Torcuato Ruiz del Peral y que componen el magnífico repertorio escultórico de la escuela granadina. 


Su lectura es agradable, interesante y didáctica, no en vano, su autor es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada (donde se doctoró con Premio Extraordinario en 1997), centrando sus investigaciones, sobre todo, en la imaginería procesional y la arquitectura de retablos. Resulta muy ilustrativo, incluso para comprender algunos aspectos de la escuela sevillana por la influencia de algunos artistas sobre la misma (por ejemplo la obra de Pablo de Rojas o los Hermanos García, en la producción de Montañés)


Está editado por "EDITORIAL ATRIO" y consta de 509 páginas y un buen número de ilustraciones.

lunes, 26 de agosto de 2013

La Iglesia de San Agustín de Medina Sidonia pasa a ser propiedad municipal



El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías (IU), y el ecónomo diocesano del Obispado de Cádiz y Ceuta, Antonio Diufaín Mora, han suscrito sendos convenios que permitirán al consistorio hacerse con la propiedad de la Iglesia de San Agustín. Hay que recordar que el templo, de gran valor histórico y artístico, sufrió un importante derrumbe hace unos meses, de lo que nos hicimos eco en nuestro blog de gestionarte.

A través de este acuerdo, el Gobierno local consigue hacerse con la propiedad de San Agustín, como paso previo a su futura rehabilitación para uso público municipal. El Consistorio, según recuerda en un comunicado, ha manifestado reiteradamente su apuesta por la rehabilitación de un edificio catalogado con el máximo nivel de protección en el Plan de Protección de Conjunto Histórico y Artístico asidonense y de gran valor cultural. A través de los acuerdos de colaboración firmados, el Ayuntamiento recibirá además la propiedad de la antigua escuela parroquial situada en la calle Muro, edificio también emblemático y situado en pleno corazón del casco histórico asidonense, que en el futuro tendrá uso de interés público.

Mediante la donación del edificio de la calle Muro el Obispado de Cádiz y Ceuta compensa al Consistorio por los gastos ocasionados por las obras de emergencia desarrolladas subsidiariamente por la entidad local en la iglesia de San Agustín y, además, permitirá la participación del Ayuntamiento en la reparación de otro templo local que se encuentra en mal estado.


El Ayuntamiento ejecutará la primera fase de reparación de patologías en la iglesia de la Victoria. Además, a través de los acuerdos firmados, el Gobierno Local ejecutará una primera fase para la reparación de patologías y deficiencias en la Iglesia de La Victoria, por valor de 40.056 euros. Este templo, también de gran valor histórico, está situado en pleno centro del Conjunto Histórico-Artístico y se encuentra actualmente cerrado al culto debido a su mal estado de conservación.

Cabe recordar que la Iglesia de San Agustín sufrió un importante derrumbe el pasado 8 de mayo, ocasionando el desprendimiento del muro lateral del templo y de parte de la cúpula del crucero. Los hechos obligaron al desalojo temporal de los vecinos colindantes. Una vez producidos los hechos, el consistorio inició una serie de obras de emergencia para garantizar la seguridad pública.

Una vez garantizada la estabilidad lateral del edificio de San Agustín, el Ayuntamiento de Medina Sidonia ha comenzado una segunda actuación que permitirá la cubrición de todo el espacio derrumbado como garantía de estabilidad ante las lluvias del invierno. Esta actuación se basa en la instalación de un andamiaje de seguridad de dieciocho metros de altura y la instalación de una cubierta que servirá de protección ante las inclemencias meteorológicas, a la espera de que pueda diseñarse y financiarse una solución definitiva que tenga como resultado la rehabilitación integral del edificio.

Fuente:TUDIÓCESIS

lunes, 19 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica: Desde sus inicios hasta el siglo XXI


Es frecuente para los profesionales del patrimonio en España, que su trabajo se lleve a cabo sobre obras de arte sacro. Ya sean pinturas, esculturas, retablos, pinturas murales o piezas de archivo, orfebrería o tejidos, es habitual trabajar en este campo que requiere una especialización y conocimientos concretos en materia de terminología o usos, entre otros aspectos. Fundamental para conocer el origen y justificación de estas piezas es atender al espacio físico y temporal en el que se ejecutaron y para ello nada más necesario que conocer, al menos someramente, la historia de la Iglesia en nuestro país. Y eso es lo que se propone el prof. D. José Sánchez Herrero en su obra Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica, editada por Sílex, en la que hace un recorrido esquemático pero altamente ilustrativo de la realidad de la Iglesia Católica, como bien dice su título, desde sus inicios hasta el siglo XX, dentro del contexto peninsular y, en un capítulo aparte, en Hispanoamérica por motivos obvios.


Con el rigor y el refrendo académico de este catedrático emérito de Historia medieval de la Universidad de Sevilla, el libro se divide en capítulos por períodos históricos, para analizar de forma sistemática los aspectos generales y socioeconómicos de cada período, profundizando en otros más concretos dentro del tema que nos ocupa como son la organización general y del clero; los concilios, decretos o encíclicas; el papel de las órdenes religiosas o la religiosidad popular, entre otros. El texto se nos antoja muy útil para conformar una idea general de un momento concreto o localizar hitos históricos que nos ayuden a encuadrar nuestro objeto de estudio, sobre el cual podemos, a partir de este libro, ampliar con bibliografía más específica.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Patrimonio cultural: ¿Tesoro o “marrón”?

Aunque pueda sonar a tema recurrente, las vacaciones de verano y los viajes que por estas fechas se realizan nos llevan irremediablemente a la reflexión de si nuestro patrimonio monumental está debidamente explotado. Entienda el lector el término “explotado”: Explotado como generador de recursos de toda índole, y no sólo como motor económico de tiendas de souvenirs, restaurantes de comida rápida o deterioro por el aumento indiscriminado de visitas. Explotado para su mantenimiento, para generar puestos de trabajo, para –porqué no- generar solidaridad y compartir con terceras personas.

Hace ya unos años, en un debate generado en un aula en el que estaba presente, se planteaba –incomprensiblemente por algunos- como los restos arqueológicos aparecidos fortuitamente en una obra civil (pongamos por caso el de un casco urbano histórica y patrimonialmente rico como Sevilla o Córdoba) eran inmediatamente destruidos por los promotores de la obra por miedo a los costes que acarrea este tipo de “apariciones arqueológicas no previstas”. La conclusión era que, más que un “tesoro”, lo que aparecen en este tipo de excavaciones son –entiéndase la expresión- “marrones”, o sea, problemas. Es decir, que más que ganar con la obtención de un tesoro, perdemos. Incongruente ¿verdad?
Esta pequeña anécdota con la que hemos comenzado nuestra entrada de hoy nos puede ayudar a reflexionar acerca de lo que supone para muchas instituciones, particulares o la propia administración el ser propietarios de un bien cultural. En muchísimos casos, más que ser herederos de un tesoro, son propietarios de un "marrón". De un problema que en muchos casos no saben como atajar. En otros, afortunadamente, la creatividad y la iniciativa les han ganado la batalla a los costes de mantenimiento infinitos. Como ejemplo, ahí tenemos los casos de las haciendas, castillos o cortijos destinados para la celebración de bodas y eventos, o los palacios y templos abiertos a la visita turística o cultural. Sin embargo, existe todavía mucho recelo por parte de muchos a utilizar este recurso de la visita turística para sostener el patrimonio cultural que hemos heredado. Sobrevuela en no pocos casos el miedo a ser tachados de mercantilistas por generar unos recursos (directos e indirectos, porque el bar de la esquina también se vería beneficiado) que a algunos les resultan todavía casi ilícitos, o al menos, poco ortodoxos. 

Por suerte o por desgracia, nuestra región Andalucía, ha hecho del turismo su primera industria ante la escasez de otras que históricamente se asentaron en otros territorios. Es uno de los pocos sectores que está ya recuperándose de la "crisis". Si bien no es menos cierto que hay que poseer recursos para poder ofertarlos y en nuestra tierra los hay. ¿Qué hay de malo en convertir un edificio deficitario en un motor económico?¿Devalúa en algo al espíritu de la celebración la asistencia como espectadores extranjeros a la Feria de Abril, a la Semana Santa o las Fallas? La reflexión incluso llega más lejos: Hay ciudades donde, ante la falta de recursos generadores de visitantes se los han inventado: La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, por ejemplo. ¿No es más delito, teniendo el ingente patrimonio cultural atesorado en nuestra tierra no aprovecharlo? ¿O es que estos talentos no son aprovechables?
 
A buen seguro habrá experimentado la sensación al viajar de que lo que nos venden como un lugar de visita inexcusable lo tenemos en nuestra ciudad sin
darle importancia alguna y, en muchos casos, en mayor cantidad y calidad. Y entonces, inevitablemente,  llega la reflexión... Ya es hora de que empecemos a darnos cuenta de que estamos rodeados de tesoros explotables y no de “marrones”.

martes, 6 de agosto de 2013

Lecturas para el verano: Cómo escribir sobre arte y arquitectura


De la colección que Ediciones del Serbal dedica desde hace más de diez años al arte y la conservación-restauración de bienes culturales (denominada “Cultura artística”) traemos a nuestro blog de gestionarte este libro, de fácil lectura pero de gran interés para aquellos que se inician en el estudio y divulgación del patrimonio cultural.

Precisamente es ese enfoque de iniciación el que lo hace interesante para aquellos que dan sus primeros pasos en la elaboración de artículos, trabajos de investigación o incluso textos de mayor calado y extensión –como tesis o monografías- ya que incide sobre los métodos, usos y costumbres que han propiciado el éxito de los investigadores que nos precedieron así como aquellas prácticas que hay que intentar evitar. Quizás tiene como impedimento el hecho de que en el momento de su edición el uso de internet y los medios informáticos no estaban del todo desdores que nos precedieron así como aquellas prácticas que hay que intentar evitar. Quizás tiene como impedimento el hecho de que en el momento de su edición el uso de internet y los medios informáticos no estaban del todo desarrollados e implantados con la universalidad a la que hoy estamos acostumbrados. Sin embargo, al tratarse de un campo de investigación tan clásico, desde el punto de vista formal a la hora d abordarlo, no es difícil reinterpretar los consejos adaptándolos a los usos actuales ya que en lo fundamental, no ha cambiado tanto la forma de investigar en este campo. En cualquier caso, los consejos que Juan Antonio Ramírez nos brinda en su obra son un buen punto de partida que se verán ampliados, a buen seguro, con la nueva batería de herramientas disponibles en internet. 

Como dato curioso indicar que a lo largo del texto se incluyen fragmentos de entrevistas realizadas a un buen número de especialistas de nuestro país, fundamentalmente profesores universitarios, que narran en primera persona su experiencia en la investigación y difusión de estos temas a los cuales le han dedicado su vida profesional.

De esta misma colección recomendamos otros números como “La restauración de pintura sobre tela”, “La conservación-restauración: de la A a la Z” o el Diccionario de iconografía cristiana”, de Louis Renau, editado en cuatro tomos, entre otros muchos.