miércoles, 31 de julio de 2013

Lecturas para el verano: “ÉXODO Y EXILIO DEL ARTE” La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil.

A principios de febrero de 1939, en setenta y un camiones precipitadamente cargados por las fuerzas republicanas, salía de España por la frontera francesa lo más granado del patrimonio artístico español, después de un complicado éxodo que comienza tres años antes, en noviembre de 1936, fecha en que miles de obras de arte son evacuadas de Madrid a Valencia, más tarde a Barcelona y de allí al norte de Cataluña, escapando de los bombardeos franquistas y siguiendo los pasos del gobierno republicano.

Allí viajaban en apretada compañía los velázquez, los goyas y los grecos del Prado, las más importantes obras de la Real Academia de San Fernando, de El Escorial, de los Palacios Real y de Liria así como de tantos otros museos, colecciones e iglesias. Se trata, sin duda alguna, de una de las aventuras más sorprendentes que pueda imaginarse y, a ala vez, de una historia que sigue siendo prácticamente desconocida, a pesar de que gracias a estos acontecimientos el Museo del Prado y los fondos de otros tantos museos y colecciones perduraron hasta nuestros días. 

El autor, Arturo colorado Castellary es profesor de Historia y análisis del Arte visual de la Universidad Complutense de Madrid , el cual narra con sólida información documental proveniente de archivos españoles y extranjeros lo que ha venido a ser la mayor empresa de salvamento y traslado de obras de arte de toda la historia de nuestro país. A buen seguro, llamará poderosamente la atención del lector especializado la carestía de medios técnicos y de seguridad en contraposición al -muchas veces excesivo- protocolo de actuación actual.

Editado por Cátedra, incluye un buen número de fotografías que bien ayudan a comprender lo descrito, incluso incluye un audiovisual en DVD bajo el título “Salvemos el Prado” realizado por Alfonso Arteseros en el que se incluyen imágenes y declaraciones de personajes de la época en un intenso e interesante relato.

martes, 23 de julio de 2013

Recuperada la tabla de la "Resurrección" de Alonso Vázquez

Después de un delicado proceso de conservación-restauración ya está expuesta en la Real Parroquia de Santa Ana de Triana la pintura sobre tabla de la "Resurreción", obra firmada y fechada por Alonso Vázquez en 1590. La pintura, que se encontraba en un lamentable estado de conservación, formaba parte presumiblemente de un retablo del cual  se conservan en el templo dos pinturas más: La de San Martín de Tours y la de San Cristóbal.

El proceso de intervención al que ha sido sometida la pieza ha constado de diferentes fases o procesos que resumimos a continuación: 

En primer lugar, la obra fue debidamente estudiada y documentada a través de las técnicas de diagnóstico propias para este tipo de obras (Fotografías con luz natural, estudio con luz ultravioleta, radiografías, toma de muestras...) dando comienzo la restauración con el desmontaje de la obra del marco que la complementa (colocado en 1820 como ya se indicó en otra entrada de este blog de gestionarte) y la eliminación de la suciedad superficial del anverso y el reverso. 

El tratamiento del soporte de madera ha consistido en la total eliminación de suciedad, resíduos y elementos ajenos a la obra; aplicándose, en el caso del reverso, una limpieza a base de aplicaciones de geles en distinta concentración. Ciertamente, el estado de conservación del soporte de madera -de cedro- era bastante bueno, con lo que el tratamiento se ha reducido a trabajos de conservación (como en el caso de la limpieza) y algunas actuación de consolidación un puntos muy concretos. Por último, se ha aplicado una protección final.

Lo realmente preocupante en el estado de conservación de este cuadro y que estaba alterando notablemente su visión era la aplicación de un barniz -coloreado muy al uso del s.XIX- que ocultaba el cromatismo real de la obra. Así, tras su eliminación, se pusieron de manifiesto también los repintes o actuaciones que restauración llevadas a cabo con criterios poco ortodoxos posiblemente en el primer tercio del s.XIX y que es probable que fuese la última actuación antes de la que hemos desarrollado en Gestionarte, bajo la dirección de su responsable Benjamín Domínguez. 



Tras la eliminación del barniz de protección y los repintes, la obra fue sometida a la correspondiente reintegración volumétrica y cromática, mediante el uso de acuarela y pigmentos al barniz en su última fase, procediéndose a la aplicación de un barniz de protección como conclusión a los trabajos. Igualmente, como complemento a los trabajos llevados a cabo sobre la pintura, la restauración del marco (que si bien no es colocado a la obra en origen sí la complementa en la actualidad) ha propiciado que esta importante pieza del s.XVI luzca en todo su esplendor.


 



martes, 16 de julio de 2013

Lecturas para el verano: "El Arte de la Pintura"

Inauguramos una nueva serie de entradas en nuestro blog de gestionarte a las que hemos bautizado como "lecturas para el verano". Pretendemos, en las próximas semanas en las que la actividad cultural baja con motivo de las vacaciones, recomendaros bibliografía relacionada con nuestro ámbito de especialización (la conservación y restauración de bienes culturales, especialmente obras relacionadas con el arte sacro) que pueda serviros para elegir algún libro para llevaros a vuestro lugar de vacaciones, si os apetece.

Como primer título, todo un clásico en el estudio de la pintura española y traemos a estas páginas casi como un homenaje al siglo de oro. No es otro que "El arte de la pintura" de Francisco Pacheco (Ed. Cátedra, 1990 - 782 páginas).

Francisco Pacheco del Río (Sanlúcar de Barrameda, 1564 - Sevilla, 1644) pintor manierista y tratadista de arte, conocido principalmente como maestro y suegro de Velázquez.Con la entrada del siglo XVII, Pacheco se consolidó como el primer pintor de la ciudad de Sevilla, aunque pronto sería eclipsado por el pintor de origen flamenco Juan de Roelas que permanecería en la ciudad entre los años 1604 y 1616. Humanista culto, con conocimientos teológicos, reunió en torno suyo un círculo de poetas y eruditos, en una especie de academia neoplatónica, a la que asistían intelectuales prestigiosos de Sevilla como Pablo de Céspedes, donde se buscaban apoyos para ennoblecer el arte de la pintura: Ut pictura poesis (la pintura es como la poesía). El periodo de declive se inicia a partir de 1626 con el auge de Francisco de Zurbarán y Francisco Herrera el Viejo. Escribió un Libro de los retratos, una colección incompleta de casi setenta retratos acompañados de pequeñas semblanzas biográficas al pie de los principales ingenios de su tertulia y de otras celebridades artísticas y literarias. En los últimos años de su vida se dedicó a redactar un tratado artístico que tituló Arte de la Pintura, concluido en 1641 y publicado póstumamente en 1649, que constituye uno de los mejores tratados artísticos del barroco español. 

Su lectura -plagada de expresiones castellanas ya en deshuso- ilustra perfectamente al interesado en el pensamiento y problemática del momento, haciendo referencia a pintores coetáneos y a numerosas obras todavía conservadas, especialmente en el entorno de la ciudad de la Giralda.

viernes, 12 de julio de 2013

Para ir a ver: BARROCO EXUBERANTE: DE CATTELAN A ZURBARÁN

La exposición Barroco exuberante. De Cattelan a Zurbarán—Manifiestos de precariedad vital presenta obras contemporáneas junto a pinturas del siglo XVII, desligando el concepto de Barroco de su percepción tradicional y de sus clichés formales. Se celebra en el Museo Guggenheim de Bilbao desde el 14 de junio, permaneciendo abierta hasta el próximo 6 de octubre de 2013.

Alejándose de la pompa, la ornamentación y los dorados, la muestra se centra en el Barroco como manifestación de una vitalidad precaria, una precariedad exaltada, redescubierta, perdida, proyectada y amenazada por la muerte. Barroco exuberante tampoco alude a la existencia de una nueva corriente estilística neo-barroca sino que pone de relieve cómo en algunas obras contemporáneas el arte se acerca a la realidad y entra en contacto directo con aspectos existenciales.

El Barroco normalmente se asocia con el dinamismo, la sensualidad, el exceso y la teatralidad, y se aleja de la apacible solemnidad de las formas clásicas. Sin embargo, el Barroco también fue una época de inestabilidad y de desmoronamiento del orden establecido. El historiador del arte, Erwin Panofsky, acertó a ver en el Barroco "la victoria del subjetivismo, que se propone expresar sufrimiento y humor en la misma medida".

La selección de pinturas barrocas y obras contemporáneas para la exposición ofrece una aproximación a la vida real para configurar un universo de contrastes donde imperan el ilusionismo, el hiperrealismo y el anhelo de una vitalidad exaltada. Los artistas de las vanguardias del siglo XX también aspiraron a equiparar arte y vida. Aunque hoy día parece haberse olvidado aquel furor esencialista, perdura entre artistas que exploran la permeabilidad de la frontera entre el arte y la vida.

Desde el presente, Barroco exuberante vuelve la vista hacia la historia y se adentra en temas como lo rústico, lo sencillo, lo religioso, lo sensual, lo grotesco, lo burlesco y lo viril. La exposición elude las analogías temáticas o formales más evidentes y opta por presentar obras barrocas y contemporáneas en un montaje de inspiración cinematográfica en el que pasado y presente, con sus diferencias y similitudes, conviven para enriquecerse mutuamente y generar nuevas interpretaciones.

martes, 9 de julio de 2013

Para ir a ver: "Las Edades del Hombre", en Arévalo

Como cada año -y ya van veinticinco-,  la fundación "Las Edades del Hombre" organiza una nueva exposición de arte sacro, este año en la localidad de Arévalo (Ávila), llevando por título "Credo". Fue inaugurada el 22 de mayo y permanecerá abierta hasta el 3 de noviembre de 2013, contando con el patrocinio del Pontificium Consilium de Cultura.

Su desarrollo tiene lugar en algunos de los edificios más significativos de la ciudad de Arévalo: Casa de los Sexmos, Iglesia de Santa María, Iglesia de San Martín e Iglesia de El Salvador, ofreciéndose bajo un preámbulo denominado Creo y tres capítulos titulados Creo en Dios,Creo en Jesucristo y Creo en el Espíritu Santo, integrados por casi un centenar de piezas.
 
La Fundación "Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de los siguientes instrumentos: conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas que contribuyen al conocimiento y a los designios para las que dicho patrimonio fue creado. Como sucede en no pocas regiones de nuestro pais,  el patrimonio propiedad de la Iglesia en Castilla y León es numéricamente el más importante de cualquier región de Europa. Significa casi el 80% del total de la comunidad y roza el 50% del de toda España.

Esta iniciativa -novedosa en España en su momento- ha permitido conservar innumerables conjuntos eclesiásticos, retablos, pinturas murales, patrimonio mueble artísitico y documental que sin este tipo de acciones estarían  condenados a su degradación. Igualmente, se han podido llevar a cabo multitud de actividades de tipo cultural y pastoral utilizando como herramienta el Arte Sacro.

Puedes obtener más información acerca de la exposición y la fundación en el siguiente enlace: (pincha aquí)

martes, 2 de julio de 2013

El miércoles 24 de julio se presentará la restauración de "La Resurrección" en la Parroquia de Santa Ana

En la tarde del próximo miércoles día 24 de julio tendrá lugar, en la Parroquia de Santa Ana y tras la celebración de la tradicional novena en honor a la titular del templo, la presentación de los trabajos de restauración de la obra "La Resurrección", que estamos llevando a cabo en nuestro estudio de restauración.

Se trata de una pintura sobre tabla, ejecutada por el pintor Alonso Vázquez en 1590 y que habitualmente está expuesta en la capilla bautismal del templo, junto al acceso a la sacristía. Desde el pasado mes de abril se encuentra en las dependencias de gestionarte donde se está sometiendo a un tratamiento de conservación-restauración consistente en la limpieza y consolidación del soporte de madera, fijación de la película de color, limpieza y eliminación del barniz oxidado de protección, reintegración volumétrica y cromática, así como la intervención integral del marco, ejecutado en 1820 para esta obra.