Como bien recuerdan nuestros amigos de PASIÓN EN SEVILLA, hoy 26 de
febrero se cumplen 40 años del fortuíto incendio acaecido en la Capilla del Patricinio (hoy
Basílica del Stmo. Cristo de la Expiración, El Cachorro). En él, perecía
la antigua dolorosa del mismo nombre y sufría no pocos desperfectos la
portentosa talla de Ruíz Gijón, el propio edificio y numerosos enseres.
Era lunes, previo al inicio de su anual Quinario.
Aunque suena agorero, no es menos cierto
que, cíclicamente por desgracia, se producen en nuestros templos
incendios u otro tipo de desastres que ponen en peligro nuestro
patrimonio cultural y, todavía más lastimoso, a las personas que en ese
momento puedan estar en la iglesia. Dichos accidentes se dan cada
cierto tiempo debido a que se siguen produciendo los mismos errores y
las mismas causas que, desgraciadamente, podrían evitarse. En la memoria de sus devotos estarán grabados los incendios ocurridos en la Hermandad de la Paz (1979, también durante los días del Quinario), Vera Cruz de Gines (la noche del Domingo de Ramos de 1990) o más recientemente el de la Virgen de la Soledad de Huévar del Aljarafe (2008, unos meses después de la restauración del retablo mayor de la parroquia), por poner tres ejemplos cercanos. Fueron famosos, más lejos en el tiempo, los incendios de la Amargura en su paso de palio al paso de la cofradía por la Plaza de San Francisco o el sufrido en la Capilla Sacramental del Salvador que provocó la colocación del altar de plata de los jesuítas para albergar la imagen de Jesús de Pasión. Sin embargo, a
pesar de las buenas intenciones y el cariño que ponen los responsables
de su exorno y ornamentación, a veces no es suficiente con la buena Fe y
hay que llegar un poco más allá. Precisamente, en este tiempo de
Cuaresma que con el montaje de altares efímeros y la preparación de la
Semana Santa aumenta la posibilidad de sufrir un siniestro.
Y
es que hay que tener muy presente que, en el mismo espacio (a veces
bastante reducido) se reunen elementos altamente inflamables
(terciopelos, cortinajes, madera seca con una antigüedad de siglos,
manteles...) con otros comburentes como los cirios y velas, más
elementos de iluminación (focos, cableados...) e incluso, en
determinadas épocas del año, estufas y calentadores. Esta reunión de
elementos (si se piensa
friamente) es, cuanto menos, peligrosa.
En ningún caso abalamos la
tesis de los que abogan por la desaparición de este tipo de arte sacro efímero, sin embargo ¿qué podemos hacer?
En primer lugar,
hay que asegurarse de mantener una distancia de seguridad desde los
focos de calor (llama, focos) hasta los elementos inflamables. Como
mínimo la imprescindible para que un calentamiento continuado no
provoque su inflamación (por ejemplo a lo largo de todo un día de
besamanos). Aquí es importante destacar la distancia también hacia las imágenes ya que, en muchos casos, no provoca una quemadura, pero sí recibe una ingente cantidad de humo, claramente innecesaria. Además ¿acaso es bonito ver una imagen "enterrada" literalmente entre velas?
Al finalizar cada día, hay que asegurarse que todos los cirios han quedado apagados. Para ello, el mejor "truco" es apagar completamente las luces de la iglesia y hacer un recorrido visual por todos los altares. La más mínima llama de un pabilo, por muy pequeña que sea, nos alertará en la oscuridad del templo. También hay que hacer mención, por supuesto, a la calidad de la cera (atentos los mayordomos), a su correcta colocación o fundición y también, como no, a los responsables de su encendido. El resto de un pabilo utilizado para encender suele ser, en muchos casos, el detonante de un conato de incendio.
Todas estas advertencias pueden resultar obvias y conocidas para el lector. Sin embargo, su lectura por parte de algún cofrade que se esté iniciando en el bonito arte del montaje de los altares efímeros bien merece la pena su publicación. Además nunca está de sobra obligarnos a recordar algo con tanta transcendencia.
Y una última puntualización: A veces, menos es más. Por mucho que nos guste, un altar llameante, por muy bonito que sea, es un riesgo. Y si queremos montarlo, hay que establecer ciertas pautas de seguridad y como ocurre con el toro, no perderle nunca la cara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario