
La fototeca del Laboratorio de Arte,
es un proyecto iniciado hacia 1907 por Don Francisco Murillo Herrera con la
finalidad de crear un fondo documental de imágenes que, como complemento a una
gran biblioteca de temas artísticos, constituyeran las estructuras básicas de
un departamento universitario dedicado al estudio de la Historia del Arte.
Luego vinieron a sumarse D. Diego Angulo, Marco Dorta, Bago y Quintanilla, Repeto
... o la labor desinteresada de los hermanos González Nandín, y también
las valiosas donaciones de Alejandro Guichot y otros. Posteriormente actuarían
también profesionales como Salas, Bustamante, Palau, Arenas ...
En mayor o menor medida, existen fotografías de casi todos los templos y edificios históricos de la provincia de Sevilla y buena parte de las zonas limítrofes. Muchas realizadas en los años veinte (coincidiendo con las exposiciones celebradas en 1929, por ejemplo) yendo en aumento la ejecución de las mismas una vez pasada la Guerra Civil, de cuyos daños materiales artísticos, también posee buena muestra. La fototeca nos aporta una información de gran valor dado que, tanto los daños producidos por la contienda en los años 30 como los cambios litúrgicos provocados tras el Concilio Vaticano II, han generado no pocos cambios en la distribución y decoración de las iglesias y sus obras de arte. También los cambios de titularidad (conventos que quedaron vacios tras la exclaustración y desamortización en el s.XIX) se ven muy bien reflejados en fotografías que los muestran todavía a principios del s.XX como ruinas o dedicados a otros usos como almacenes, fábricas...
En mayor o menor medida, existen fotografías de casi todos los templos y edificios históricos de la provincia de Sevilla y buena parte de las zonas limítrofes. Muchas realizadas en los años veinte (coincidiendo con las exposiciones celebradas en 1929, por ejemplo) yendo en aumento la ejecución de las mismas una vez pasada la Guerra Civil, de cuyos daños materiales artísticos, también posee buena muestra. La fototeca nos aporta una información de gran valor dado que, tanto los daños producidos por la contienda en los años 30 como los cambios litúrgicos provocados tras el Concilio Vaticano II, han generado no pocos cambios en la distribución y decoración de las iglesias y sus obras de arte. También los cambios de titularidad (conventos que quedaron vacios tras la exclaustración y desamortización en el s.XIX) se ven muy bien reflejados en fotografías que los muestran todavía a principios del s.XX como ruinas o dedicados a otros usos como almacenes, fábricas...

No hay comentarios:
Publicar un comentario