sábado, 10 de diciembre de 2016

Presentación de los trabajos de conservación-restauración sobre la imagen de Ntra. Sra. de la Candelaria de Guillena

Esta noche, en la parroquia de Ntra. Sra. de la Granada, de la localidad sevillana de Guillena, tendrá lugar la presentación de los trabajos de conservación-restauración realizados sobre la imagen de Ntra. Sra. de la Candelaria, de la Hermandad del mismo nombre. Éstos han sido realizados bajo la dirección de Benjamín Domínguez Gómez, conservador-restaurador de bienes culturales Ldo. en Bellas Artes en la especialidad de conservación-restauración. En este mismo acto, se presentará una publicación editada por la propia Hermandad donde se recogen, no sólo los trabajos acometidos sino una contextualización histórica de la imagen y la Hermandad a cargo del Doctor en Historia del Arte Juan Antonio Silva Fernández. 


Detalle del rostro de la imagen antes y después de la intervención


El proyecto de conservación-restauración acometido ha pivotado sobre tres ejes fundamentales: En primer lugar, la aplicación del tratamiento curativo que ha abordado la eliminación de las causas generadoras de alteraciones y los daños producidos; en segundo lugar, ha supuesto una actualización de los elementos de carácter funcional que, como imagen de culto, demandaba; y, por último, sobre la necesidad de reconstrucción volumétrica y cromática de la policromía con carácter mimético, en base al criterio de intervención establecido dada su condición de imagen destinada al culto.

Concretamente, los trabajos, que dieron comienzo el pasado mes de septiembre, tal y como recogíamos en nuestro blog de gestionarte (ver entrada relacionada),  han abordado la consolidación general de la imagen, la sustitución del candelero, cuerpo y articulación de los brazos (todos colocados en 2005), una limpieza de la encarnadura y la reintegración volumétrica y cromática de todo el conjunto polícromo. Igualmente, han sido colocados de forma adecuada los elementos de anclaje para los atributos iconográficos y decorativos (en este caso: corona, pendientes, Niño Jesús, pollero y ráfaga) procediéndose igualmente a la sustitución de las pestañas. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

IV CICLO DE CONFERENCIAS DE JÓVENES INVESTIGADORES “TRADICIÓN, RITO Y DEVOCIÓN EN LA SEMANA SANTA”


Dentro de los ámbitos de trabajo de la Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo” está la realización anual de los ciclos de conferencias para jóvenes investigadores, y que este año cumple su cuarta edición, con lo que se pretende ir consolidando esta actividad docente e investigadora. Mediante los mismos se procura conseguir una serie de objetivos, como el fomento y la difusión del patrimonio, así como la proliferación de estudios de historia e historia del arte de nuestra sociedad y de nuestra cultura.

La Semana Santa, y todo lo que a ella concierne, ha sido un elemento generador, vertebrador y fructífero, a lo largo de la historia, de múltiples aspectos relacionados con la triada de conceptos anteriormente expuestos: la historia, el arte y el patrimonio. De ahí dimanan numerosos temas adyacentes que se pueden abordar de modo paralelo, por ello el título del ciclo: imaginería, devociones, tradiciones, ritos, literatura mística, teología, música, etc., son pues, puntos interesantes a trabajar en este evento.


Tratar la Semana Santa desde este punto de vista multidisciplinar ayudará a una mejor comprensión de nuestra sociedad, cultura y legado. Un legado que debemos conocer para poder así, conservar mejor, ya que el patrimonio es la memoria colectiva de una población y, a la vez, representa un recurso potencial de cara al futuro.

Este ciclo se presenta como un punto de encuentro para la difusión y el conocimiento de nuestra Semana Santa, no sólo desde el punto de vista religioso, sino también histórico, artístico, cultural y patrimonial.


LUGAR, FECHA Y HORARIO:

Fecha: 2, 3 y 4 de marzo de 2017.
Granada: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada. 
Horario: aproximadamente los horarios matutinos serían de 10 h. a 14 h. y los vespertinos de 16:30 h. a 20:30 h. (incluyendo las visitas y actos culturales).


ACTIVIDADES A REALIZAR:

Durante tres jornadas, del 2 al 4 de marzo de 2017 tendrán lugar una serie de ponencias y comunicaciones de una duración aproximada de 30 minutos cada una, con breves descansos entre ellas y una mesa de debate final para propiciar un feedback de conocimientos entre el público asistente y los conferenciantes. Las mismas se realizarán en sesiones de mañana y tarde, siendo las matutinas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, y las vespertinas en el Colegio de San Bartolomé y Santiago de la misma ciudad. El comienzo del ciclo se realizará en la tarde del día 2 de marzo, concluyendo el evento el día 4, también en horario vespertino. Asimismo, como complemento de la parte académica, tendrán lugar diferentes visitas culturales. Igualmente, y de forma paralela, se realizarán otros eventos culturales a concretar aún.


DESTINATARIOS:

Por un lado, desde el punto de vista de la participación, el ciclo está dirigido a jóvenes investigadores que comienzan en este mundo, como cauce y medio para que puedan estrenarse en sus primeras publicaciones de esta índole. Por otro lado, también está destinado a alumnos que estén estudiando Historia, Historia del Arte, Humanidades, Teología u otras titulaciones afines, a los cuales se les expedirá un certificado de participación en el ciclo con un número determinado de horas. Así mismo, estaría también dirigido a todo el público en general interesado en la Semana Santa y sus diversas ramificaciones previamente descritas. 


PARTICIPANTES:

Con respecto a los conferenciantes, la asociación, en colaboración con el Director del Departamento de Historia Moderna y de América de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada estipulará un período de presentación de propuestas de conferencias. Los aspirantes deberán presentar un resumen entre 2.300 y 3.000 caracteres. En un documento aparte se adjuntarán los datos personales y de contacto: Nombre, Apellidos, email, teléfono de contacto y nº del D.N.I. Todo ello deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico: conferenciashurtadoizquierdo@gmail.com Una vez cerrado ese plazo, se seleccionarán entre todas hasta un tope de veinte. La selección de las mismas las realizará el habitual comité científico que acostumbra a colaborar con la asociación, y que está compuesto por numerosos profesores de distintas universidades españolas.

PLAZOS:

Presentación de resumen propuesta: Hasta el 15 de diciembre de 2016.
Confirmación de la aceptación de propuestas: Del 15 al 31 de diciembre de 2016.
Entrega del texto de la conferencia: En los días del ciclo.

INSCRIPCIÓN:

La inscripción tendrá un coste de 9 euros, que se ingresará una vez se le haya comunicado al interesado su admisión como conferenciante (incluye la publicación digital del texto y el certificado correspondiente).

Asistentes: Gratuito.


Para más información en: https:/hurtadoizquierdocg.wordpress.com 

Fuente: Asociación Hurtado Izquierdo

martes, 8 de noviembre de 2016

AR&PA 2016

Del 10 al 13 de noviembre de 2016 se celebrará en Valladolid una nueva edición de AR&PA, bienal de la gestión y restauración del Patrimonio. Desde el año 1998, se viene celebrando esta feria internacional, lugar de encuentro y foro de debate en torno al patrimonio cultural, que constituye el único evento de estas características que se realiza en España. 

Los cuatro días de AR&PA 2016 concentran la mayor y mejor oferta dedicada al Patrimonio Cultural en nuestro país: 13 conferencias en el Congreso Internacional, 17 Jornadas técnicas que albergan 78 ponencias, 122 presentaciones técnicas de expositores, un simulacro de evacuación, 14 actuaciones teatrales y musicales, 52 talleres distintos, la mayoría de AR&PA en Familia, organizados en más de 250 pases y 5 exposiciones. 

De todo ello, tienes información en el programa que puedes descargar pinchando aquí.

martes, 1 de noviembre de 2016

I Jornadas de intervención en el Patrimonio Cultural

La destrucción del Patrimonio Cultural relacionada con catástrofes de origen natural o de origen antrópico, ha dejado de ser un acontecimiento extraordinario para convertirse en una amenaza real y continua ante la que es necesario estar preparado.

Las experiencias más recientes nos han demostrado lo importante que es, en situaciones de este tipo, contar con un personal formado y preparado y con unos protocolos de actuación para garantizar la preservación de los bienes afectados. Asimismo, es necesario establecer mecanismos de colaboración y participación a nivel estatal, autonómico y local de las instituciones competentes en materia de protección civil y de las encargadas de velar por el patrimonio cultural.

Para alcanzar este propósito, el Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural ha definido unas líneas de actuación entre las que juegan un papel esencial los programas de formación, que incluyen cursos de capacitación e intercambio de conocimientos entre las diferentes instituciones que intervienen en una emergencia, como es el caso que presentamos a continuación en nuestro blog de gestionarte:

ATENCIÓN: 
ESTAS JORNADAS HAN SIDO APLAZADAS POR PROBLEMAS LOGÍSTICOS.

Se trata de las I Jornadas de intervención en el Patrimonio Cultural, destinadas preferentemente a personal de la Unidad Militar de Emergencias; integrantes de los Cuerpos de Bomberos; miembros de Protección Civil y Técnicos de Patrimonio Cultural. Tendrán lugar en Ávila entre los días 15 al 17 de noviembre siendo la inscripción libre hasta completar aforo (300 plazas).

La inscripción para asistir exclusivamente a la jornada teórica se llevará a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB del IPCE en la siguiente dirección: http://ipce.mcu.es/formacion.html. Las personas aceptadas recibirán una notificación por correo electrónico.

Puedes encontrar más información acerca de esta actividad así como el programa formativo pinchando aquí


jueves, 27 de octubre de 2016

Para ir a ver: Los objetos hablan.

Desde el jueves 26 de octubre y hasta el 29 de enero de 2017 se podrá contemplar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla una exposición titulada "Los objetos hablan" que proporciona un recorrido –tanto geográfico como cronológico– por las colecciones del Museo del Prado. 

El discurso museológico de la muestra aborda una aproximación a la manera de como los objetos que nos rodean y que utilizamos de manera natural, automáticamente o conscientemente, forman parte esencial de nuestra vida.

Reúne una selección de pinturas y objetos de las principales escuelas española, flamenca, italiana y
francesa entre los siglos XVI y XIX y nos revela la importancia de un objeto para entender qué quiere
transmitirnos el artista, por su valor identificativo con el personaje representado: desde su estatus social, la iconografía de dioses y santos hasta la transformación del objeto en pieza de coleccionismo.


Se articula alrededor de cuatro secciones temáticas: 1. La clave está en el objeto; 2. Los objetos nos
retratan; 3. Un mensaje escondido y 4. El Coleccionismo.


viernes, 14 de octubre de 2016

La Ciencia y el Arte VI Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio


Una nueva edición del curso La Ciencia y el Arte VI Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de 2016 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (Universidad Politécnica de Madrid) Salón de actos del Edificio C Av. Complutense Nº 30. 28040 Madrid.

El curso está dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de laconservación del patrimonio interesados en proyectos interdisciplinaresy en la conservación científica: personal de museos, centros y escuelas derestauración, universidades, centros de investigación, etc. de diferentesdisciplinas de las ciencias humanísticas y experimentales.

Puedes obtener toda la información pinchando aquí: http://ipce.mcu.es/pdfs/CienciaArte6.pdf

Fuente: IPCE

jueves, 6 de octubre de 2016

San Fernando de la Hdad. de Valme se expone tras su restauración

El pasado 27 de septiembre se inauguraba en la Casa-hermandad de Ntra. Sra. de Valme la exposición "Valme, la fe de un pueblo: El Santo rey" dedicada a la figura de Fernando III el Santo con motivo de la culminación de los trabajos de conservación-restauración efectuados sobre la imagen que conserva dicha hermandad nazarena. 

La muestra, abierta hasta el viernes 14, expone en lugar principal, esta escultura intervenida por GESTIONARTE acompañada de una serie de paneles explicativos y piezas procedentes de diversas hermandades y parroquias no sólo de Dos Hermandas, sino también de otros puntos de la Archidiócesis sevillana. 

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN

Sobre el deplorable estado de conservación de la imagen ya publicamos en este blog de gestionarte una entrada al inicio de los trabajos (para leer la entrada dedicada a la imagen pincha aquí) en el mes de mayo pasado.

Como criterio general, propusimos una intervención de índole conservativa que no enmascarase la historia material de la obra, pero siendo sensibles, tanto a su concepción original como a que el resultado final debía de contar con unos requisitos estéticos irrenunciables, como imagen destinada a la veneración de los fieles en un espacio sacro. 

Una vez realizados los trabajos previos pertinentes (documentación previa, fijación de los levantamientos de policromía con riesgo de pérdida…) así como los estudios técnicos (radiografías, luz ultravioleta…)  se abordó en primer lugar la limpieza general de la policromía de la imagen, retirando barnices, repintes y otras adiciones no originales que estaban enmascarando la realidad de la obra. Esta eliminación de aplicaciones superpuestas permitió acceder y estudiar directamente los problemas existentes en el soporte de madera que, en muchos casos, sólo han requerido sustituir los ineficaces rellenos de yeso aplicados en trabajos anteriores por finas chirlatas de madera de cedro canadiense (seleccionado por su buena respuesta a los movimientos de contracción-dilatación de la madera) y/o resina epoxídica que, en este caso, sí está testada su estabilidad e idoneidad para este tipo de trabajos. 



Continuando con la descripción de los trabajos efectuados sobre el soporte de madera, se consolidaron debidamente las uniones de los brazos, manos y peana, además de otras piezas de menor relevancia procediendo, en primer lugar, a su desmontaje, eliminación de restos de cola y suciedad, retirada de tornillería industrial y clavos de forja para, seguidamente, proceder de nuevo a su correcto ensamblaje, encolado e inclusión de espigas de madera. Destacar, en este asunto, la ejecución de una nueva peana (la cual conserva la pieza original superior que representa el suelo alicatado) y su correcto ensamblaje al volumen general de la escultura que incluye, además, un nuevo sistema de anclaje para procesionar en acero inoxidable. También en este material están realizados los nuevos elementos de sujeción de los atributos iconográficos que permiten una mejor colocación del orbe, espada y corona.




Culminada la consolidación estructural de la imagen, se procedió a la restauración estética, esto es, a la reintegración volumétrica y cromática de todo el conjunto, devolviendo el color a las zonas intervenidas y/o aquellas que habían perdido la policromía original, mediante el relleno de lagunas con estuco y su posterior reintegración cromática por medio de un sistema inocuo, reversible e identificable a corta distancia, tal y como se establece en las Cartas Internacionales sobre conservación y restauración. Como última fase, se procedió a aplicar un barniz de protección y al ajuste final del color mediante la reintegración con pigmentos al barniz sobre la superficie reintegrada de la obra. 








Por su interés incluimos los paneles explicativos de la exposición en cuya elaboración también hemos trabajado: 








lunes, 12 de septiembre de 2016

La imagen de Ntra. Sra. de la Candelaria de Guillena será restaurada por GESTIONARTE


Durante este mes de septiembre comenzarán los trabajos de conservación-restauración de la imagen de Ntra. Sra. de la Candelaria, de la Hermandad del mismo nombre de la localidad sevillana de Guillena. Se trata de una imagen articulada para vestir que procesiona el Domingo de Resurrección junto a la imagen del "Niño Perdido".

Origen de la imagen: 

Existe constancia documental de que en 1579 existía ya en Guillena una Cofradía titulada de Nuestra Señora de la Candelaria, hecho que induce a pensar que en esta fecha existía también una imagen que era venerada bajo esta advocación y que presidía una pequeña ermita próxima al núcleo urbano de la Villa, como refieren diversas fuentes documentales.  Extinguida la ermita entre 1824 a 1829, la imagen fue trasladada a la Ermita de San Nicolás en 1854, a petición del párroco del momento. En 1856, las imágenes de la Cofradía de la Vera Cruz (titular del templo de San Nicolás desde su origen) se trasladan a la parroquia, no existiendo, hasta el momento, constancia de si la imagen que nos ocupa fue igualmente trasladada o permaneció en dicha ermita con posterioridad, pues en 1888 se sabe que se llevaron a cabo reformas sobre la misma, por lo que debía de permanecer abierta al culto. 

Aunque no se puede afirmar con rotundidad que la actual imagen  se corresponda con la que existiese ya en 1579, parece ser que debió ser ésta la titular de aquella extinta cofradía, si bien es cierto que, las modificaciones llevadas a cabo sobre la misma, impiden obtener una lectura clara de su morfología original, dificultando así su adscripción estilística. 
    
Siguiendo la información aportada por la Hermandad, podemos pensar que, en origen, esta imagen de candelero para vestir tallada en madera policromada, fue una obra anónima de escuela sevillana realizada con anterioridad a 1600. Algunos autores, sin apoyo documental alguno, han querido establecer un parecido formal entre esta imagen y la Virgen de las Flores, patrona de Encinasola (Huelva), obra atribuida a Juan de Astorga y fechable hacia 1810. No en valde, aunque la imagen guillenera sea heredera de un simulacro anterior, su rostro se halla inmerso en los postulados academicistas de la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII, por lo que posiblemente, su mascarilla fuese intervenida profundamente a finales del s.XVIII o principios del s.XIX, de ahí su estética actual. 

Restauraciones anteriores:

Sobre las restauraciones efectuadas sobre la imagen se conocen dos documentadas en fecha reciente: La primera en 1962, realizada por el escultor Manuel Pineda Calderón. Del mismo modo, el imaginero hispalense Manuel Ramos Corona practicó una nueva intervención en la década de los noventa del pasado siglo.  A éstas habría que unir la que profundamente debió transformar la imagen otorgándole la estética dieciochesca que presenta su rostro. 

Proceso de conservación-restauración:

La intervención a la que será sometida la imagen contempla una consolidación estructural completa incluyendo la sustitución de cuerpo (ejecutado a finales del s.XX), candelero y brazos articulados; limpieza y eliminación de repintes, reintegración volumétrica y cromática de las lagunas y un barnizado final de protección, así como la correcta colocación de los atributos iconográficos. 


domingo, 28 de agosto de 2016

CURSO: REVISIÓN DE LA TÉCNICA DE ZURBARÁN


Bajo la dirección de Marisa Gómez González y Rocío Bruquetas Galán, el IPCE organiza durante los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2016 en Madrid el curso REVISIÓN DE LA TÉCNICA DE ZURBARÁN; ESTUDIOS TÉCNICOS DE LAS INTERVENCIONES. Está dirigido a historiadores, restauradores, científicos y a todas aquellas personas interesadas en el estudio y conservación de la pintura barroca española y especialmente de Zurbarán.

Con estas Jornadas sobre Zurbarán el Instituto del Patrimonio Cultural de España quiere dar a conocer la profundidad de los estudios e intervenciones sobre la técnica del pintor extremeño realizadas hasta el momento en instituciones españolas.Igualmente, servirán para enriquecer la comprensión de la técnica pictórica de Zurbarán y dar conocer la metodología multidisciplinar desarrollada en el IPCE para este tipo de estudios, vinculando sus resultados con los estudios realizados en otras instituciones sobre la obra del pintor extremeño.

Los primeros trabajos de restauración desarrollados por el ICROA en los cuadros de la sacristía datan del año 1964, iniciados con motivo de la gran exposición antológica del tercer centenario de la muerte del pintor. Su carácter precursor en la aplicación de una metodología y documentación científica les confiere un interés especial que impulsó un proyecto de investigación que incluía los estudios experimentales sobre la técnica del pintor (radiografía, análisis de materiales, etc.). La serie de Guadalupe, única conservada íntegramente en su lugar de origen, constituye una referencia fundamental para el estudio comparativo con pinturas de otros museos europeos y americanos, teniendo en cuenta la dispersión de obras de Zurbarán y su taller que propició elcomercio iberoamericano.

La inscripción se llevará a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB
del IPCE en la siguiente dirección: http://ipce.mcu.es//formacion.html.

Puedes obtener el programa detallado de las jornadas en el siguiente enlace: http://ipce.mcu.es/pdfs/Zurbaran.pdf

Fuente: IPCE.

miércoles, 8 de junio de 2016

Iniciamos la restauración de la imagen de San Fernando de la Hermandad de Ntra. Sra. de Valme (Dos Hermanas, Sevilla)

Desde primeros del mes de mayo, la imagen de San Fernando que recibe culto en la Capilla Sacramental de la Parroquia de Santa María Magdalena de Dos Hermanas, perteneciente a la Hermandad de Ntra. Sra. de Valme, está siendo intervenida por el equipo de GESTIONARTE SLU. El proceso de conservación y restauración tendrá una duración aproximada de cuatro meses y medio, proyectada su reposición al culto para finales del mes de septiembre en el que, además, la Hermandad tiene previsto organizar una exposición explicativa del proceso en la propia casa-hermandad.

La imagen fue ejecutada por el escultor valenciano Vicente Tena Fuster (1861-1946) en 1895, bajo el diseño del pintor Virgilio Mattoni. La vinculación del rey Santo con la corporación nazarena se hunde en los orígenes de la devoción a la Virgen de Valme, la fundación de la Hermandad y de la propia localidad de Dos Hermanas. Tanto es así que su presencia en los documentos conservados en el archivo de la Hermandad es una constante desde antiguo. Aunque desde 1859 el retablo que preside la ermita del Cuarto posee una imagen de San Fernando, colocada allí a expensas de los duques de Montpensier, no será hasta 1895 cuando la Hermandad reciba la talla que nos ocupa, donada por Don José Lamarque de Novoa. Desde 2010 el santo rey es titular de la Hermandad, acordado por aclamación del Cabildo General de hermanos.

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN:

La obra que nos ocupa es una escultura de bulto redondo, con unas dimensiones algo menores que el natural (1,50 m. altura). Está ejecutada en madera, tallada y policromada sobre preparación de yeso y cola. Posee zonas doradas en oro fino y otras con pan de plata. Posee ojos de cristal.

Representa al rey San Fernando de pie en actitud oferente con mirada hacia el cielo. En la mano derecha porta la espada y en la izquierda el orbe. Coronado como rey con una presea en metal plateado, su vestimenta se corresponde con la de un caballero medieval (en contraposición a la tradicional vestimenta que, de forma anacrónica, establecieron Murillo y Roldán en sus famosas representaciones conservadas en la Catedral de Sevilla), con una cota de malla metálica sobre la que luce un sobreveste –o sobrevesta- (túnica) de color blanco y capa roja a la espalda con los motivos de castillos y leones a lo largo del perímetro exterior. Calza unos escarpes también metálicos/plateados y de su cintura cuelga la vaina de la espada sustentada por una correa.

La peana que le sirve de sustento es de planta rectangular con los ángulos achaflanados, elaborada a partir de una moldura dorada a lo largo de su recorrido exterior. La superficie superior simula un suelo con motivos geométricos arabescos policromados en rojo, azul y blanco, a modo de alicatados.

La imagen fue intervenida por el taller Isbylia en 1990, aunque existen también testimonios de intervenciones en 1920 y recientes de forma amateur.



ESTADO DE CONSERVACIÓN

Una técnica escultórica poco depurada, así como la degradación inherente fruto de la naturaleza de  los materiales constitutivos, las intervenciones sufridas y su funcionalidad cultual están en el origen de las patologías principales que presenta la imagen. 

La complejidad en la construcción del “embón”, así como las numerosas piezas que lo constituyen han generado las fisuras existentes en toda la pieza, las cuales evidencian inestabilidad en las uniones de la madera. Éstas, han sido reforzadas mediante la inclusión de clavos de forja o tornillería industrial lo que no asegura la perdurabilidad de las uniones, más al contrario, son focos de pudrición de la madera de una limitada eficacia. No obstante, estas fisuras o rajas obedecen a diferentes grados de deterioro, destacando por su incidencia en la estabilidad de la imagen las referidas a la peana o las uniones de la cabeza y brazos.La peana presenta un estado de conservación muy deficiente, al presentar numerosas molduras mutiladas, fijadas con clavos o desplazadas.

Como no podía ser de otra manera, el estrato pictórico de la escultura presenta un muy deficiente estado de conservación por dos causas fundamentales que remiten finalmente a una: Las alteraciones del soporte y las consecuentes intervenciones inadecuadas. La mayor parte de las alteraciones del estrato de color se están produciendo como consecuencia de las correspondientes a nivel de soporte, como son las aperturas de ensambles, roturas, faltas… Derivadas de la intención de reparación que motivaría, casi desde el propio origen de la obra, a su reparación,  éstas han venido a paliar las deficiencias de la imagen en mayor o menor medida, si bien en algunos casos, han repintado de manera burda la superficie policromada de la imagen . Es especialmente significativa esta cuestión en los ropajes, sobre todo en la sobrevesta o túnica o en la zona interior del manto, presentando ambos un repinte generalizado. Igualmente, se pueden observar repintes en la superficie de la encarnadura donde también se localizan varias lagunas de policromía. Por último, la escultura presenta un leve oscurecimiento homogéneo fruto de la alteración del barniz de protección junto con la acumulación de polvo, humo y suciedad que obligan a realizar un tratamiento de limpieza para recuperar su cromatismo.







PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO

A pesar del deterioro evidente, las actuales técnicas de conservación-restauración permiten restituir material y estéticamente la obra para que pueda volver a cumplir la función para la que fue ejecutada, que no es otra que su exposición al culto. Como criterio general, hemos planteado una intervención de índole conservativa que no enmascare la historia material de la obra, pero siendo sensibles, a su vez,  al resultado final que debe de contar con unos mínimos requisitos estéticos como imagen destinada a la veneración de los fieles en un espacio sacro. 

Los trabajos en el soporte de madera tendrán como objetivo principal asegurar la estabilidad de la imagen, frenando el deterioro que ocasiona la inclusión de elementos metálicos y el incorrecto ensamblaje de algunas de las piezas. Con respecto al estrato de policromía, se perseguirá devolver a la imagen su visión original, eliminando repintes y añadidos, reintegrando volumétrica y cromáticamente además, todas aquellas zonas que se hayan visto alteradas por las patologías del soporte de madera.

Para ello, es indispensable acometer la consolidación estructural de la escultura, verdadero foco de alteraciones, para frenar el deterioro que presenta y dotarla de la estabilidad necesaria, así como acometer la limpieza de la superficie pictórica, devolviendo la lectura real a la misma. Igualmente nos parece oportuno valorar la sustitución parcial de la peana y el diseño y ejecución de un sistema tanto de anclaje como de elevación-suspensión al altar que evite posibles accidentes fortuitos y mejore el procedimiento tradicional llevado a cabo hasta el momento dentro del marco de las orientaciones oportunas de prevención una vez termine la intervención.

viernes, 27 de mayo de 2016

Arranca la organización del Año MURILLO

El Ayuntamiento de Sevilla ha constituido el comité científico que elaborará y desarrollará toda la programación de actividades con motivo de la conmemoración del IV Centenario del nacimiento del pintor Bartolomé Esteban Murillo en el marco de los trabajos que realizan todas las instituciones y administraciones implicadas para impulsar “un proyecto de ciudad, de alcance cultural, social, histórico, científico y divulgativo con repercusión nacional e internacional”.

Han sido nombrados como miembros de dicho comité cientifico Valme Muñoz, Directora del Museo de Bellas Artes; Benito Navarrete,  profesor de la Universidad de Alcalá de Henares; Alfredo Morales, catedrático de la Universidad de Sevilla; Enrique Valdivieso, catedrático de la Universidad de Sevilla; Aurora Egido, miembro de la Real Academia Española; Javier Portús, conservador del Museo Nacional del Prado; Alfonso Pleguezuelo, catedrático de la Universidad de Sevilla; Rafael Valencia, director de la Academia de las Buenas Letras; Esther Reguera, directora de publicaciones de Manifesta, la Bienal Europea de Arte Contemporánea; Luis Martínez Montiel, doctor en Historia del Arte y profesor Universidad de Sevilla; y Julián Sobrino, doctor en Historia del Arte y profesor titulado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Para dar el impulso necesario a esta conmemoración, el Ayuntamiento de Sevilla ha solicitado formalmente al Ministerio de Cultura la declaración de acontecimiento de excepcional interés público durante los años 2017 y 2018 como ha ocurrido con otros eventos similares celebrados en los últimos años. Esta declaración debe formar parte del próximo anteproyecto de presupuestos generales del Estado que iniciará su tramitación en los próximos meses y es de gran relevancia para esta conmemoración y especialmente para la implicación en ella de patrocinadores dado el régimen fiscal que se establecería para cualquier participación en los eventos.

Mientras esta declaración se formaliza, el año Murillo cuenta ya con el trabajo y los proyectos de instituciones y administraciones que se han sumado a la iniciativa entre las que se encuentran la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla, las Universidades de Sevilla, el Arzobispado, las Reales Academias de Buenas Letras y de Bellas Artes.

Fuente: Ayuntamiento de Sevilla.

domingo, 24 de abril de 2016

II JORNADAS SOBRE EL ARTE DE LA ORGANERÍA EN ESPAÑA

Los próximos días 4, 5 y 6 de mayo de 2016 el Instituto del Patrimonio Cultural
de España (IPCE) organiza las II Jornadas sobre el Arte de la Organería, con las que  quiere continuar profundizando en el estudio y divulgación de estos insignes instrumentos que ocupan un lugar privilegiado en la organología mundial.

Desde el siglo III a.C. el órgano acompaña el devenir musical de nuestra cultura. Sus estéticas visual, tecnológica y sonora, se han ido transformando y adaptando sus ropajes al sentir de los tiempos por los que ha transitado. Sin cristalizar en un prototipo, el órgano es un instrumento vivo.

A través de un periplo virtual por la geografía española, recorriendo más de un centenar
de órganos catedralicios, el documental Secretum se presenta como el eje vertebrador de
estas Jornadas: Un Viaje hacia las entrañas del instrumento. Atravesando el edificio, como
su Caja de resonancia; traspasamos su fachada que, como un Retablo que canta, nos
permitirá penetrar en el interior de estos magníficos y complejos organismos sonoros.

Estas Jornadas van dirigidas a musicólogos, historiadores, músicos, organistas, organeros,
restauradores, arquitectos, museólogos, estudiantes y a todas aquellas personas
vinculadas a la custodia y conservación de estos instrumentos.

Puede conocer el Programa pinchando aquí

Más información e inscripciones en: http://ipce.mcu.es/

sábado, 2 de abril de 2016

Para ir a ver: Francisco Pacheco, teórico, artista y maestro

Desde el pasado 17 de marzo y hasta al 12 de junio puede visitarse en el Bellas Artes de Sevilla la exposición "Francisco Pacheco, teórico, artista y maestro" donde se revisa la figura del pintor y tratadista mostrando su producción y el ambiente cultural y artístico que creó en su entorno, como parte fundamental de la trascendencia de su personalidad. Este objetivo se hace particularmente necesario debido al importante papel que ha jugado en la historia del arte español y en concreto, del sevillano. La historiografía tradicional ha limitado a Pacheco casi exclusivamente al papel de maestro y suegro de Velázquez, ignorando el alcance fundamental de su figura, quien ejerció la profunda influencia de sus ricos planteamientos teóricos y prácticos sobre pintores como el propio Velázquez y Alonso Cano, o colaborando con Martínez Montañés, dejando su huella en amplios aspectos de la cultura y en el arte de la Sevilla de fines del XVI y de todo el barroco.

Esta exposición aspira a situar a Francisco Pacheco en el lugar de privilegio que le corresponde dentro de la rica historia del arte barroco andaluz. Fue sin duda una de las personalidades artísticas más relevantes de la cultura sevillana de su época. Pintor y poeta, editor literario, teórico, participante en las tertulias interdisciplinares que animaban la ciudad a finales del siglo XVI, se identifica perfectamente con el ideal de integración de las artes que promovían sus contemporáneos.

Autor de obras consideradas imprescindibles por los estudiosos, su figura se ha visto eclipsada por la fama o popularidad de algunos coetáneos de extraordinaria valía como Velázquez. La celebración de esta exposición, que ha contado con la inestimable colaboración de importantes instituciones culturales españolas y la participación de diferentes expertos, nos ofrece la oportunidad de presentar al público la singular personalidad y la polifacética producción de una de las figuras con mayor peso en el contexto artístico e intelectual de la Sevilla de su época. Con el fin de mostrar la fecunda labor de Pacheco en sus diversas facetas, se ha articulado la exposición en tres apartados que responden al título de la muestra: Pacheco teórico, artista y maestro.


Nuestra empresa GESTIONARTE SLU tuvo la suerte de intervenir en 2007 dos piezas de extraordinaria calidad, atribuidas con fundamento a Francisco Pacheco que, sin embargo son muy poco conocidas. Concretamente, se trata de dos lienzos denominados "San Francisco de Asís" y "Santo Domingo de Guzmán" pertenecientes a sendos retablos procedentes del antiguo convento franciscano de Santa María de Gracia de la localidad sevillana de Villamanrique de la Condesa, hoy colocados en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de la misma localidad. Las obras debieron de ejecutarse entre los años 1616 a 1619, fecha en la que se culminaron. 


En su momento, dedicamos una entrada en nuestro "blog de gestionarte" en relación a estos dos lienzos titulada "Dos lienzos muy interesantes" que puedes leer pinchando aquí.

Fuente: Museo de Bellas Artes de Sevilla.

lunes, 14 de marzo de 2016

Ultimo número de la Revista de resultados de research*eu dedicado a la Conservación del Patrimonio Cultural

La Revista de resultados de research*eu es una publicación gratuita de la Unión Europea que recoge lo más destacado de los proyectos de investigación y desarrollo financiados por ésta. Se publica diez veces al año en inglés y es accesible mediante suscripción o descarga directa en la web CORDIS. 

El último número de esta publicación, (Número 49 - febrero 2016), es un número especial dedicado a la conservación del patrimonio cultural. 

Puede descargarse en la web de research*eu o través del siguiente enlace.

miércoles, 9 de marzo de 2016

"Cascos azules" para el patrimonio cultural

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Paolo Gentiloni, firmaban el pasado 16 de febrero en Roma un acuerdo para establecer un grupo especial de expertos en patrimonio cultural para llevar a cabo actuaciones en el marco de la coalición mundial de la UNESCO Unidos por el patrimonio. En virtud de este acuerdo, la UNESCO podrá solicitar al gobierno italiano que ponga a su disposición especialistas en conservación a fin de desplazarlos a sitios donde el patrimonio cultural se afectado por situaciones de crisis.

Con la creación de esta fuerza, el gobierno italiano da respuesta a la Estrategia adoptada por los Estados Miembros de la UNESCO en la última reunión de la Conferencia General, celebrada en noviembre de 2015. Dicha estrategia tiene el objetivo de reforzar las acciones de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural y la promoción de la diversidad y el pluralismo. En ella se invita a los Estados Miembros de la Organización a contribuir a estas acciones, en particular mediante mecanismos que permitan desplegar rápidamente a expertos nacionales para en situaciones de emergencia bajo la coordinación de la UNESCO.

La adopción de esa estrategia responde a la reciente escalada de destrucción y saqueo sistemáticos de sitios culturales y a los ataques contra la diversidad cultural y las minorías culturales y religiosas, que menoscaban sus derechos humanos y su seguridad. En virtud del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la destrucción deliberada de patrimonio cultural puede considerarse un crimen de guerra. Estas medidas, que refuerzan la capacidad de la UNESCO de responder a los ataques contra el patrimonio cultural, se apoyan textos jurídicos internacionales, en particular la Convención de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.

Fuente: UNESCO.ORG

jueves, 25 de febrero de 2016

9 DE MARZO. JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DEL GRADO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

La Facultad de Bellas Artes de Sevilla está preparando unas JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS para que los alumnos y profesores de las Escuelas de Arte y Bachillerato Artístico de Andalucía y Extremadura que lo deseen conozcan el GRADO DE CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES, así como el contenido de los estudios que se imparten en esta titulación.

El Grado de Conservación Restauración de Bienes Culturales que se imparte dentro de la Facultad de Bellas Artes desde 2011 apuesta por una formación regulada, reconocida por la ANECA desde 2010, ACTUALIZADA con contenidos formativos en consonancia con las directrices europeas, y RIGUROSA, fundamentada en conocimientos humanistas y científicos, ofreciendo una AMPLIA OFERTA en el tratamiento de diversos tipos de Bienes Culturales: pintura, escultura, obra gráfica, tejido, material arqueológico y etnológico, etc.

Sus principios docentes se basan en la consideración del PATRIMONIO CULTURAL como elemento único e irrepetible dotado de gran valor para la sociedad, apostando por una formación específica como clave para su correcta PRESERVACIÓN Y TRATAMIENTO. Este título brinda un gran abanico de SALIDAS PROFESIONALES, relacionadas con los ámbitos culturales vinculados a la formación, investigación, intervención, difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural, tanto en el sector público como en el privado.

La Facultad cuenta con una AMPLIA TRADICIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS CONSERVADORES RESTAURADORES de Bienes Culturales, ya que el actual Grado en Conservación Restauración de Bienes Culturales continúa las directrices de la especialidad de Conservación-Restauración impartida en la Licenciatura de Bellas Artes desde hace más de 25 años, gozando de gran prestigio, lo que revierte en una gran demanda por parte del alumnado. En los últimos años la Facultad ha experimentado una evolución decisiva, incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las metodologías docentes. En esta VISITA se realizará un RECORRIDO POR LOS PRINCIPALES TALLERES Y AULARIO del Grado en Conservación Restauración de Bienes Culturales, así como se realizarán charlas informativas que den una idea de la estructura y contenido de estos estudios.

DATOS DE LA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS:

Día: 9 de marzo

Horario:  Turno de mañana: de 10 a 14 horas. Turno de tarde: 17 a 19 horas

Duración de la visita: 1.30 horas aproximadamente

Recepción: Patio del edificio Gonzalo Bilbao. Facultad de Bellas Artes. Edificio Gonzalo Bilbao. C/ Gonzalo Bilbao 7-9. 41.003-Sevilla


INFORMACIÓN Y RESERVA:

Persona de contacto: Julio Gago Muñiz, Antonia Mª Rodríguez Benavides

Teléfonos: 95 448 7752 / 95 448 7751

E-mail: bellasartes@us.es

Plazo de inscripción: El plazo para inscribirse en esta actividad finaliza el miércoles 2 de marzo de 2016

Fuente: Universidad de Sevilla

lunes, 15 de febrero de 2016

Para ir a ver: "El rostro de la Misericordia" en la Catedral de Sevilla

El pasado sábado 13 de febrero se inauguraba en el trascoro de la Catedral de Sevilla una exposición temporal con motivo de la celebración del Año de la Misericordia bajo el lema "El rostro de la misericordia". Dicha muestra permanecerá abierta al público hasta el 23 de octubre de 2016. Durante estos algo más de ocho meses, el visitante podrá seguir un recorrido artístico por unas ochenta piezas cuyo nexo de unión es la relación con la misericordia de Dios y su pertenencia al patrimonio de diversas instituciones de la Iglesia en Sevilla.

Las piezas, procedentes en su mayoría del patrimonio de la Catedral, se reparten en seis sectores que siguen una lógica didáctica y pastoral donde también se insertan obras de la Archicofradía del Sagrario, el Arzobispado, el Seminario, la Compañía de las Hermanas de la Cruz y la Hermandad de la Santa Caridad.


Fuente: Archidiócesis de Sevilla. 
Imágenes: Miguel Ángel Osuna. 

martes, 9 de febrero de 2016

Publicadas las actas del simposio internacional "O Retábulo no Espaço Ibero-Americano: Forma, função e iconografia"

Ya están disponibles para su descarga  las actas del simposio internacional O Retábulo no Espaço Ibero-Americano: Forma, função e iconografia, que tuvo lugar en Lisboa el pasado mes de noviembre de 2015. Dos volúmenes, editados por el  Instituto de História da Arte da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas / NOVA y coordinados por Ana Celeste Glória, que suman un total de 674 páginas y donde se pueden consultar las 51 disertaciones dedicadas al retablo barroco que completaron el programa de dicha actividad académica e investigadora. 

De entre todas ellas, destacamos  la pronunciada por Benjamín Domínguez, responsable de Gestionarte bajo el título  "El cambio de propiedad como generador de modificaciones estructurales y estéticas en retablos" donde se hace un recorrido por la historia material del retablo mayor de la capilla del Dulce Nombre de Jesús, de Sevilla. 

Puede descargar la edición completa pinchando aquí:  DESCARGAR.


miércoles, 3 de febrero de 2016

Intervención integral en la colección pictórica de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús en Sevilla

El pasado 30 de enero quedaba reabierta al culto la capilla del Dulce Nombre de Jesús, sede de la Hermandad de la Vera Cruz, en Sevilla, tras los trabajos de rehabilitación efectuados a lo largo de los últimos ocho meses. Durante todo este tiempo, y en paralelo a las obras sobre la fábrica del edificio, nuestra empresa GESTIONARTE SLU  ha sido la responsable de llevar a cabo varias intervenciones sobre el patrimonio mueble de dicho templo, como son:

- Tratamiento de conservaación-restauración de la imagen de "San José" (ver entrada relacionada).

- Segunda fase del tratamiento de conservación-restauración del "Retablo de San Francisco"

- Intervención integral de conservación-Restauración de la colección de lienzos que decoran la capilla.

Con respecto a este último grupo, pasamos a detallar a continuación algunos de los aspectos más reseñables de dicha actuación que se ha llevado a cabo por un equipo de cuatro conservadores-restauradores, licenciados en Bellas Artes: Mª Ángeles Arjona Guajardo-Fajardo, Lucía Cabot Orta, Laura Díaz-Ángel Castizo y Benjamín Domínguez Gómez, director-responsable de los trabajos.

OBRAS SELECCIONADAS:





De todos los cuadros que decoran los muros del templo en la actualidad, el único que perteneció al antiguo convento de monjas agustinas es el de la "Inmaculada Concepción" que cuelga en lo más alto del muro de los pies del templo, justo encima de la celosía del coro alto. Curiosamente, un cuadro fabricado a base de uno de menores dimensiones ampliado en fecha imprecisa para conformar el que hoy contemplamos.

El resto debieron de ser adquisiciones de los diferentes propietarios sucesivos –especialmente de Dña. María del Amor Pérez de León, para la Cofradía del Amor- que han perdurado hasta nuestros días. De muy diferente factura, calidades y estado de conservación, lo cierto es que forman una unidad indisoluble con el aspecto del templo, razón por la cual se estimó inexcusable una intervención sobre los mismos junto con las obras de rehabilitación del templo.

Sin embargo, para acometer los trabajos de conservación-restauración sobre dicho conjunto se establecieron previamente una serie de criterios de calidad, colocación y coste, que dieron como resultado, en primer lugar, la separación en dos lotes distintos y, después, la definición de la profundidad de las intervenciones, dada la imposibilidad de intervenir todos los lienzos de forma profunda en este momento. Así, el primer grupo lo forman cinco lienzos que se han intervenido íntegramente dada su calidad, relevancia histórica, ubicación y/o estado de conservación que son:

- San Pedro (José Contreras, 1865)
- Santiago Apóstol (José Contreras, 1865)
- Inmaculada Concepción “Grande” (Anónimo. S.XVII?)
- San Agustín (Anónimo, sXVIII?)
- San Cayetano (Anónimo, sXVIII?)



"La Inmaculada Concepción". Antes y después de la intervención. 


El segundo grupo, conformado por obras de mediana factura y/o que no se exponen en el interior del templo (aunque sí en la sacristía y en las dependencias adyacentes)  pertenecen los siguientes lienzos:

- Bautismo de Cristo (Anónimo, sXVIII?)
- Inmaculada “pequeña” (Anónimo, sXVIII?)
- Ángel de la Guarda (Anónimo, sXVIII?)
- Arcángel (Anónimo, sXVIII?)
- Dios Padre (Anónimo, sXVIII?)



"San Cayetano". Antes y después de la intervención.

TRATAMIENTO

El proceso de conservación-restauración al que ha sido sometido el primer lote ha consistido, como norma general, en el tratamiento completo del soporte de tela (desmontaje del bastidor, limpieza del reverso, reentelado y montaje sobre el bastidor de madera, nuevo u original, según los casos); tratamiento de limpieza eliminando barnices, repintes y otros depósitos de la superficie pictórica; reintegración volumétrica y cromática de las lagunas existentes y, por último, la aplicación del barnizado de protección. 

Por su parte, han sido intervenidos los cinco marcos que los complementan, siguiendo un criterio muy respetuoso con el original (evitando el nuevo dorado completo de los mismos), limitándose a la consolidación, limpieza y reintegración de lagunas en los casos en los que era estrictamente necesario.




Tratamiento del soporte de tela y fijación de los estratos de color.



Visión del reverso del lienzo "La Inmaculada Concepción"antes y después de la intervención.




Detalles de los procesos de limpieza .

Al resto –que forman el segundo lote- se les ha sometido a un tratamiento de conservación más limitado, orientado a frenar el deterioro que presentan, consistente en la fijación de los estratos pictóricos con riesgo de desprendimiento, cosido y sellado de roturas en la tela (agujeros, desgarros, rotos…), limpieza de suciedad superficial y barnizado de protección, así como tensado y colocación de cuñas en los casos en que ha sido necesario. En algunos casos se han intervenido también los marcos, como en el caso anterior. 


EXPOSICIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Terminadas las obras, los lienzos han vuelto a colgar de los muros del templo, redistribuidos de forma más adecuada a la anterior. Además, afortunadamente, la capilla ya contaba con una nueva instalación eléctrica y de iluminación artística desde el año 2013, por lo que en el momento de su reapertura las obras lucen perfectamente iluminadas algo que es de agradecer y que ayuda notablemente a disfrutar de estas obras de arte. 

Por su parte, el nuevo sistema de climatización del templo permitirá establecer unos parámetros estables de Temperatura/HR que redundará en beneficio de las obras de arte y el confort de los asistentes. 






"Santiago Apóstol". Antes y después de la intervención.





"San Pedro". Antes y después de la intervención.





"San Agustín". Antes y después de la intervención.